2 1 Espacio Público
2. INDICADORES RELACIONADOS CON EL ESPACIO PÚBLICO Y LA MOVILIDAD A. Las proporciones en el reparto del espacio público 2. 1 Viario público para el tráfico del automóvil de paso y del transporte público de superficie 2. 2 Viario público para el peatón y otros usos del espacio público 2. 3 Continuidad de la calle corredor 2. 4 Prohibición de condominios cerrados 2. 5 Dotación de árboles según la proyección vertical de sombra en suelo 2. Potencial de habitabilidad térmica en espacios urbanos 2. 7 Disposición de báculos sin contaminación lumínica 2. 8 Diseño e introducción de las TIC en el mobiliario urbano . Movilidad y accesibilidad Swip next pase 2. 9 Accesibilidad a la superficie. Red segre a- 2. 10 Accesibilidad a I d 2. 11 Accesibilidad a p 2. 12 Reserva de espa 2. 13 Galerías de servicios 0 ansporte público de e carriles segregada erráneas : vehículos privado 2. 14 Reserva de espacios de estacionamiento: bicicletas 2. 5 Accesibilidad de los ciudadanos con movilidad reducida 2 Indicadores relacionados con el ESPACIO PÚBLICO y la OBJETIVO ESTRATÉGICO: Concebir el espacio público como eje de la ciudad, liberándolo de su función imperante al servicio del coche, para convertirlo en espacio de la onvivencia, del ocio, del ejercicio, del intercambio y de otros no superior al 25 2. 1 INDICADOR % VIARIO PÚBLICO PARA EL TRÁFICO DEL AUTOMÓVIL DE PASO Y DEL TRANSPORTE PUBLICO DE SUPERFICIE (Vtrn) Vtm = sup. iario transporte motorizado (m2) x 100 Malla referencia superficie total de viario (m2) (*) Sobre una malla de referencia de 400 x 400 metros, la superficie sin restricción de usos para el vehiculo de paso y el transporte público de superficie no será superior al 25 SIG Adoptando como referencia espacial la supermanzana en un GRID de 400 x 400 m. se contempla que el porcentaje de viario público para el transporte motorizado no upere el 25 % del viario total.
SIGNIFICADO DEL INDICADOR: La limitación del 25 % de la superficie de viario público destinado al transporte motorizado (Vtm) es una apuesta para la reducción de la hegemonía del automóvil y la potenciación del transporte público y de los modos de transporte de corta distancia (transporte a pie y en bicicleta). La estructuración del a propuesta para viario en supermanzanas r 30 reinventar el espacio públi la reordenación de la soportan el tráfico principal, y en las calles del interior de las supermanzanas, que quedan restringidas al tráfico de paso y aumentan su potencial ara la realización del resto de actividades.
Para todo el conjunto urbano, incluyendo tejidos urbanos existentes y nuevos desarrollos, se propone la definición de una red de vías básicas, lo más ortogonal posible, con cruces aproximadamente cada 400 metros, por donde circularía el transporte motorizado (vehiculo privado y transporte público). Ésta red tiene que responder a criterios de funcionalidad, ya que están pensadas para desplazamientos de largo recorrido. Su eficacia dependerá de su capacidad para mantener unos flujos más o menos constantes y velocidades máximas de entre 30 y 50 Km. /h. , dependiendo de a calle.
En el diseño de la red básica se favorecen los itinerarios continuos y los sentidos únicos y alternos, de manera que se facilitan los giros a la izquierda y se fomenta en el efecto red del sistema. De forma complementaria, en las intervías de las vías básicas se desenvuelven el resto de usuarios del espacio público: los ciudadanos que van a pie, las bicicletas, el transporte de distribución y los servicios, las emergencias y los vehículos de los residentes; es decir todos, menos el vehiculo de paso, que circula por las vías periféricas. [a] Escenario sin supermanzana [b] Escenario con supermanzana Red actual
Red básica Red secundaria interna Vehículos de paso y trans Vehículos residentes, CID, NFORMACION NECESARIA: 1. Categorización del espacio público según tipología (ver ANEXO; 8. 1) – Espacios ligados al tránsito vehicular: [1] Calzada [2] Aparcamiento [3] Divisor de tránsito básico [4] Divisor de tránsito complejo – Espacios ligados al tránsito peatonal: [5] calles peatonales [6] Ramblas [7] Bulevares [8] paseos [9] Aceras anchas [10] Aceras estrechas [1 1] Camino forestal – Espacios peatonal de recreación: [1 2] Espacio forestal [13] Parques y jardines mayores de 10 Ha. [14] Parques y jardines entre 1 y 10 Ha. 5] Parques y jardines entre 5. 000 m2y 1 Ha. [1 6] Parques y jardines entre 1 ,000 y 5. 000 m2. [1 7] Espacios de estancia interiores de manzana [1 8] Espacios de estancia de uso local [1 9] Espacios de estancia exteriores de manzana [20] Explanadas [21] Plazas grandes [22] Plazas pequeñas. 2. Malla de referencia (GRID de 400 x 400 metros de ancho de celda) RESUMEN METODOLÓGICO: – Reclasificación de los espacio de estancia según [1] Espacios ligados al tránsito vehicular y [2] Espacios ligados al tránsito peatonal – Intersección espacial entre el área de la supermanzana y el resultado de la clasificación anterior.
Cálculo de la superficie destinada al tránsito de vehiculos de paso. ANÁLISIS GRÁFICO. Relación espacial del viario público, [a] Relación espacial y porcentual del viario público con y sin supermanzana. Ejemplo para tres tejidos urbanos 4 30 Escenano [1] vehicular 38,5 8 Escenario [3] ACTUAL SUPERMANZANA Espacio tránsito peatonal 63,3 82,7 Espacio tránsito vehicular 36,7 17,3 3 [b] Ejemplo de secciones de red básica según ancho de calle Red básica de 10 m. : Red básica de 30 m.. 0 discriminación al diseño de instalaciones, edificaciones y espacios urbanos. – Desarrollar caminos temáticos peatonales (caminos escolares, aminos c[vicos, etc. ) Vinculación entre las campañas de salud y los hábitos y consecuencias de la movilidad peatonal. 2. 2 INDICADOR % VIARIO PUBLICO PARA EL PEATON Y OTROS USOS DEL ESPACIO PÚBLICO (Vpp) Vpp – sup. viaria peatonal y otros usos (m2) x 100 (*) Malla referencia para el peatón y otros usos del espacio público será como mínimo del 75%. orcentaje de viario público para el peatón y para otros usos del espacio público, entre ellos vías de servicios con limitación de velocidad a 10 km/h y espacios de estancia (parques, jardines, etc. ) sea como mínimo del 75%. SIGNIFICADO DEL INDICA 6 30 El viario público para el pe un indicador que público de superficie que circula por las vías periféricas. Existe una serie de factores que condicionan de manera directa la consecución del indicador: 1.
Accesibilidad urbanística: Una movilidad segura queda definida en parámetros de accesibilidad (pendientes longitudinales inferiores al 8%, rebajes de aceras, pasos de cebra libres de coches aparcados, aceras ocupadas por motos, desperfectos en las aceras, vallas o similares colocadas impidiendo el paso de minusválidos o sillas de niños; movilidad (medidas de las aceras, existencia de carriles bicis, existencia de arriles bus, marquesinas cubiertas, pasos elevados para peatones, zonas peatonales, etc. y de seguridad (tiempos de los semáforos, señalización de colegio, reductores de velocidad, aceras protegidas, iluminación, etc. ). 2. Red peatonal: Los itinerarios principales establecidos en el Vpp han de asegurar la conectividad como mínimo con: estaciones de transporte público, equipamientos comunitarios (sanitarios, educativos, culturales i administrativos); mercados, zonas i centros comerciales; instalaciones recreativas y deportivas; espacios libres como zonas verdes, parques urbanos, ranja costanera y espacios fluviales y, áreas de actividad laboral como polígonos industriales, parques tecnológicos, etc. . Caminos temáticos: El establecimiento de caminos escolares, comerciales, de ocio, etc. consolida la red peatonal del Vpp. Los caminos escolares, por ejemplo, permiten fomentar los desplazamientos a pie y la propia autonomía de movimiento entre los escolares, así como abrir procesos de mejora del viario para convertir las calles en ámbitos seguros de relación entre los niños. El objetivo 7 30 para convertir las calles en ámbitos seguros de relación entre los niños.
El objetivo es devolver seguridad y comodidad en el acceso de los niños a sus colegios y otros centros de su actividad cotidiana. 4. Movilidad y salud: A través del ejercicio suave y cotidiano que proporcionan los desplazamientos a pie se puede incidir positivamente en el bienestar de la población. Esto supone vincular las necesidades sociales relativas a la salud, al medio ambiente y a la socialización con el cambio en los patrones de desplazamiento.
Asimismo, se incorpora la movilidad sostenible en los planes de salud pública, de inclusión social y de equidad. 5. Diseño urbano: La introducción de otros condicionantes de iseño del espacio público influyen en la mejora de la calidad urbana vinculada a la red peatonal como serian superficies de pavimentos semipermeables transitables, zonas arboladas, zonas con taludes o jardineras, etc. INFORMACION NECESARIA: 1. Categorización del espacio público según tipolog(a (ver ANEXO; [S] Calles peatonales [6] Ramblas [7] Bulevares [8] Paseos [9] entre 5. 00 1 Ha. 30 de estancia exteriores de manzana [1 8] Espacios de estancia de uso local [1 g] Espacios 3. Pendientes longitudinales de los tramos de calle 4. Actividades económicas (equipamientos) 5. Estaciones de transporte público Reclasificación de los espacio de estancia según [1] Calzada y [2] Resto del espacio público. – Establecimiento de una red peatonal (consideración de las pendientes, equipamientos, estaciones de trasporte público, etc. ). destinada al Vpp.
ANÁLISIS GRÁFICO. Secciones de intervía y fotografías En las intervías de las supermanzanas, la compatibilidad entre móviles permite que la sección de la calle sea única. Los peatones recuperan el espacio público para la relación, la socialización, el disfrute, el paseo, etc. Dependiendo del ancho de cada tramo de intervía (vías estrechas anchas), cada modo de transporte puede tener su propio espacio. Si las vías son estrechas se busca la compatibilidad entre éstos.
Si por contra, las vías son anchas (20 metros o más) es posible crear redes segregadas para cada modo (carriles de red básica, carriles de servicio con espacios para la distribución urbana, carril bici y espacio reservado para los peatones). [a] Sección de calle única Pavimento impermeable Pavimento semipermeable 2 Arbolado de gran porte Parterres o taludes [b] Intervía menor de 10 m. : [c] Intervía mayor de 20 m. : Paso vehiculos Pas vehicles carril biCi Al vianants peatones 0 DF 30