2
2. 3. – CRISIS DE LOS 80 AJUSTE Y NEOLIBERALISMO Antecedentes. – La evolución de la economía ecuatoriana en las dos últimas décadas esta marcada por el advenimiento y agudización de desequilibrios a que dio lugar el desarrollo industrial del Estado Desarrollista; precisamente la crítica a la política ISI estableció el inicio de una nueva ideología con el neoliberalismo; entendida por los contradictores no como el agotamiento del patrón de crecimiento sino como una politica que estaba en contra de la ineficiencia, del intervencionismo estatal y de la industrialización.
A inicios de los 80 se detectó en el sector secundario de a economía una estructura industrial poco competitiva y desintegrada, debido al roteccionismo estatal que no permitió p que se desarrolle el su preocupación por la estructura económ agraria a urbano indu originó un desarrollo OF6 v so _ ivi ís d sarios conduzcan . Transformándose er una economa rrollo industrial gándolos a los países centros el papel dinamizador de la tecnología al permitírceles el libre ingreso a los sectores de avanzada85.
Las variables ingreso, ahorro, inversión, se manifestaron en completo decrecimiento en estas décadas causando un insuficiente dinamismo de la economía, incapaz de absorber el recien K0MaHAa I ecwposawe OKHO Cnpa3Ka creciente empleo y de adaptarse a las innovaciones tecnológicas que hace posible el aprovechamiento pleno de recursos propios. Agravado en los años posteriores con la pésima distribución del ingreso, el incremento de la miseria, el atraso, la baja posibilidad de exportar y por la insuficiente capacidad instalada que no permitió generar bienes intermedios sofisticados.
Todas estas malformaciones surtieron efecto durante los 20 años últimos del siglo pasado, sumergiéndolo al país en un gran retroceso económico, en extrema recesión, altas Inflaciones, crisis n balanza de pagos, etc. A partir de los inicios de los 80 la politica económica se dirigió a realizar dos procesos fundamentales con el fin de corregir los defectos mencionados: 1 A asegurar la transferencia de recursos hacia el mercado financiero mundial; y, 2. – A controlar la estabilidad del mercado interno, especialmente las variables monetarias, crediticias y financieras86.
Para conseguir estos procesos fue necesario dar prioridad al combate de la inflación, a la que se le consideró como un fenómeno que se originaba por la expansión de la demanda interna, la que entrañaba una distorsión en el sistema de precios elativos, demanda que en lo principal estaba afectada por una política económica equivocada, especialmente en las areas de comercio exterior, fiscal, monetario, crediticio y salarial, a las que se les culpó la falla del normal funcionamiento; Por tales razones se c salarial, a las que se les culpó la falla del normal funcionamiento; por tales razones se consideró como necesario restablecer el equilibrio, asegurar el desarrollo económico racional y sostenido en el mediano y largo plaz087. En el área de Comercio Exterior se consideró que el déficit en cuenta corriente de balanza de pagos era causado por l proteccionismo, por el manejo de un tipo de cambio sobrevaluado y por los altos aranceles que influían directamente en el intercambio con el exterior, ante lo cual se recomendó la devaluación de la moneda.
En el campo Fiscal para detener el crecimiento de los gastos en relación con los ingresos del sector público, se aconsejó que el gasto público disminuya y a la par se elimine los subsidios. Se culpó a la política Monetaria-Crediticia como causantes de la inflación, originado por la expansión de la masa monetaria y del crédito, ante lo cual se recomendó la restricción del crédito al ector público y el alza de las tasas de interés. Al ámbito salarial se le adjudicó la responsabilidad de que éste a través de los incrementos salariales expandía la demanda interna y agravaba el proceso inflacionario por no guardar relación con la productividad del trabaj088.
Este esquema descrito de consideró como medio de análisis necesario para emprender cualquier posibilidad de desarrollo; expuesto así este enfoque asigna la responsabilidad de la inflación solo a la órbita de lo fiscal y a los mercados cambi 3 responsabilidad de la inflación solo a la órbita de lo fiscal y a os mercados cambiario, monetario-crediticio y del trabajo; En síntesis este estudio aparentemente no posee un proyecto de desarrollo que en su accionar involucre a los distintos sectores de la economía, pudiendo darse talvez en un escenario distinto al analizado y donde la política económica estatal no exista. La responsabilidad del Estado debe ser el asegurar el bienestar de sus miembros mediante la acción plena en el desarrollo del país; Ninguna ideología puede o debe exonerar el Estado de sus obligaciones y que puestos en términos de política económica corresponde a las funciones de velar por el pleno empleo y el recimiento efectivo de toda la sociedad.
Política económica Neoliberal que al carecer de esta perspectiva considera que el incremento del trabajo conduce al incremento de la inflación; asignando la responsabilidad del crecimiento económico a la eficiencia y a la especialización productiva, la cual encuentra amplia contradicción con el sector empresarial y laboral, condicionándolo a la primera a la apertura externa; vinculando el desarrollo al capital financiero internacional; sistema financiero que en su necesidad por recuperar sus prestamos y ganancias confinan a una grave dependencia financiera, deuda para onstituir reserva, deuda para financiar las finanzas estatales y el capital de trabajo, deuda para financiar la deuda, y deuda especulativa.
La deuda es estatales y el capital de trabajo, deuda para financiar la deuda, y deuda especulativa. La deuda es el resultado perverso de la intensa vida de relaciones internacionales la que causa dependencia y perdida de autonom[a a la hora de tomar la politica nacional, imposibilitándole de resolver los problemas económicos, sociales y políticos; situación que nos lleva a reflexionar sobre la necesidad de replantear el comportamiento general de la economía ecuatoriana. Hechos que a la postre están terminando por herir de muerte al modelo Neoliberal o que en lo mínimo se produzca situaciones tremendas de convulsibidad social y violentas crisis, tal cual como lo hemos señalado en los dos últimos temas del capítulo primero.
En el ámbito político se destaca en las dos décadas la presencia de gobiernos de corte neoliberalistas y uno de corte populista, así podemos encontrar que luego del infausto suceso acaecido al Ab. Jaime Roldos, la burgo oligarquía retomó el control político de la Nación, y durante casi 20 años alternadamente gobernaron ligarquía serrana y costeña. En 1996, luego de algunos intentos fallidos el populismo retorna al poder con su tercer representante el Abogado guayaquileño Abdala Bucaram Ortiz. Personaje de carácter temperamental y fogosidad natural, Bucaram en cuanto asumió el poder se constituyó en el enemigo común de los estamentos altos y medios del País.
Al acceder al poder del Estado el 10 de agosto de 1996 los cimientos de I 5 altos y medios del País. Al acceder al poder del Estado el 10 de agosto de 1996 los cimientos de las burguesías y de las oligarquías se estremecieron brutalmente a tal punto que no ocas voces delirantes amenazaban su prematura caída sin que ni siquiera se haya producido aún la transmisión presidencial. En ésta misma etapa, la mayoría de los medios de información colectiva se apresuraron en recoger toda suerte de vaticinios y premoniciones agoreras que coincidían con las voces de los grupos pudientes quienes no daban al electo régimen, mas de medio año de vida.
El gobierno de Bucaram no tuvo oportunidad de desarrollar ningún tipo de política relevante en ningún orden del Estado, seis meses al frente del País no es tiempo suficiente para que n gobierno tenga o pueda realizar aunque así lo quisiera nada por aquel. Bucaram y varios miembros de su gobierno fueron acusados de graves hechos de corrupción. Los proyectos sociales de «La Mochila Escolar, los planes de vivienda Popular’ y otros quedaron reducidos a escombros pues no pudieron ejecutarse en ningún momento, sin embargo es de mencionar que en aquel régimen hubo altos funcionarios que rebasaron su competencia llegando a niveles de arbitrariedad con sus subalternos, cosa que ocasionó el repudio social y fueron a la vez buenos pretextos para encender los feroces ataques de las oligarquías.