4 Mise en contexte Delmar Esp
4 Mise en contexte 4. 1 Evaluación Externa 4. 1 . 1 Análisis Tridimensional de las Naciones Según D’Alessio (2008), las relaciones internacionales son las interacciones entre naciones que incluyen movimiento de personas, bienes, servicios, tecnología, conocimientos, información e ideas a través de sus fronteras, y enfocan el proceso por el cual una nación ajusta sus intereses a los de otras naciones.
Esta relación entre países se basa en la diplomacia, las leyes internacionales, la economía internacional, los organismos internacionales y, finalmente, cuando no funciona ninguna de las tapas anteriores, es el conflicto, que se genera cuando existen amenazas y cuando estas encuentran las circunstancias para concretarse. p Según la teoría tridim sa el análisis incluye a tr dime mucho cuidado: (a) nacional, y (c) los prin ci s entre naciones, en evaluarse con b) el potencial si0, 2008). Este análisis comprende una evaluación del entorno por donde se mueve el país identificando las fortalezas y debilidades a nivel interno y las oportunidades y amenazas a nivel externo, por analogía puede usarse para los países como para las organizaciones. 4. 1 . 1. Intereses nacionales El Perú, en los últimos 15 años, ha experimentado un gran crecimiento económico, se ha incrementado la inversión extranjera en los diferentes sectores productivos del pais incluyendo el sector de energía, razón por la cual, uno de los principales intereses nacionales del Perú es mantener el crecim Swipe to kdevv next page crecimiento económico del pais y continuar siendo atractivo para la inversión extranjera.
Así lo demuestran los ultimos incrementos de la calificación crediticia del Perú: (a) la del Standard & Poods, que en agosto del año 2011 subió la calificación del país a BBB, y b) por otro lado, en el año 2012, la consultora Moodys nvestors Service, elevó la calificación de Baa3 a Baa2.
Adriano (2012) previó que las mejoras en la calificación crediticia, dinamizan las inversiones privadas e impactan favorablemente en la actividad económica del pais, señaló también que, gracias al menor riesgo del país, las empresas y el país podrán acceder a financiamiento con mejores condiciones, es decir a menores tasas de interés y a más largo plazo, lo que incentivará a las inversiones y por ende el incremento del PBI. Otro de los intereses nacionales es la elaboración y consecución e Tratados de Libre Comercio (TLC) con diferentes países (Ver figura 4. ). Figura 4. 1 : Listado de tratados de libre comercio vigentes a octubre 2012. Los TLC permitirán que el comercio exterior del Perú sea más competitivo, ya que a través de estos acuerdos se podrán reducir muchos costos propios de la exportación, tales como los impuestos de entrada y salida de productos, cuotas permitidas, entre otros, en función de las especificaciones propias de cada acuerdo comercial, permitiendo a los productos peruanos, ser más competitivos en los mercados del exterior.
Así mismo ermitirá una mayor accesibilidad a nuevos productos y nueva tecnología para el desarrollo de nuestras actividades económicas MINCETUR (2012). En este contexto, los peruanos cuentan con nuevos produc actividades económicas MINCETUR (2012). En este contexto, los peruanos cuentan con nuevos productos y tecnología que con llevan a un mejor aprovechamiento de las ventajas del gas natural a través del intercambio comercial y tecnológico con países que ya han desarrollado o vienen desarrollando dicha tecnología.
Es importante puntualizar que la economía del Perú está manejada bajo el modelo de libre mercado, donde la industria umple un rol predominante en el desarrollo de la econom[a, y donde el estado actúa solo como un facilitador (D Alessio, 2008). Este sistema capitalista de libre mercado es la contraparte de una corriente ideológica que actualmente existe en la región latinoamericana promovida por Hugo Chávez, anterior presidente de Venezuela.
Basada en esta ideología socialista países como Bolivia, Paraguay y Ecuador, influenciados por Venezuela, están adoptando la doctrina autodenominada socialismo del siglo XXI como proyecto de desarrollo económico en cada uno de sus países (Leyva et al, 2006). En contracorriente a esta ideología, los gobiernos anteriores, a partir de la década del 90, hasta el actual gobierno vienen siguiendo una línea política económica que impulsa la inversión y respalda el libre mercado, buscando consolidar una posición estratégica dentro del ámbito latinoamericano e internacional. 4. 1 . 1. Potencial nacional D’Alessio (2008) indicó que los factores que definen el potencial nacional de un país son los factores de fortaleza y debilidad de dicho país. Por lo tanto, corresponde a un análisis interno del país, el determinar los aspectos en los que es fuerte y en los que es ébil, para determinar el determinar los aspectos en los que es fuerte y en los que es débil, para determinar el potencial nacional se analizan los siguientes dominios: (a) demográfico, (b) geográfico, (c) económico, (d) tecnológico/científico, (e) histórico/psicológico/sociológico, (f) organizacional/administrativo, y (g) militar.
Además se debe pensar en las ventajas comparativas del país que pueden generar las competencias distintivas y las ventajas competitivas del mismo en la arena global. Dominio demográfico. De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) (2008), los resultados del Censo Nacional del 2007 arrojaron que la población total del Perú fue de 28’220,764 habitantes, estando dividido en 49. 796 de hombre y 50. 3% de mujeres. En base a los resultados de los censos de los años 1993 y 2007, el INEI ha calculado que la población del Perú crece a un ritmo de 1. % anual, esto quiere decir que cada año la población se incrementa en 400,000 personas aproximadamente, por lo que la proyección para el año 2021 asciende aproximadamente a 33. 1 millones de habitantes(lNEl, 2009). La tabla 4. a muestra las estimaciones y proyecciones de la población hasta el año 2050, según estos cálculos el Perú se abría alineado con las tendencias mundiales reduciendo su tasa promedio de crecimiento poblacional anual a Tabla 4. a Estimación y proyección de población de 1950 al 2050 Año 1940 1961 1972 1981 1993 2007 2011 2021 2050 Población 7. 2 de «Perú: Estimaciones y Proyecciones de población Total, por años calendarios y edades simples, 1950-2050,» por el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), 2009, Lima, Perú: Autor. La tasa de crecimiento poblacional ha venido disminuyendo en los últimos años desde los años setenta, esto posiblemente se debe a diversos factores como: (a) mayor acceso a la educación, b) participación más activa de la mujer en el ámbito laboral, (c) programas de control de natalidad, etc. (lNEl, 2009). or lo que la evolución demográfica de la población entre los años 1940 y proyectada al 2050 será de una transformación estructural con un marcado decrecimiento de la población infantil entre los recién nacidos hasta los 14 años, como consecuencia de la disminución de la tasa de natalidad, esta tendencia anticipa una reducción significativa del crecimiento de la población entre el año 2025 y 2050. Sin embargo, se rescata que una de las principales ortalezas de este cambio poblacional, es la ampliación de la fuerza laboral para el año 2025.
Estos cambios que se avecinan en la estructura poblacional del Perú traerán consigo retos y oportunidades para el país, el incremento de la Población Económicamente Activa (PEA), generará una relativa menor población dependiente y una mayor población en edad laboral, por lo tanto, para que la oportunidad de este cambio se convierta en una ventaja efectiva para la población debe ir acompañada de la implementación de estrategias necesarias para crear oportunidades de trabajo productivo en todos los sectores económicos del pa[s.
Siendo el sector minero uno de los sectores más importantes en la economía d sectores económicos del país. Siendo el sector minero uno de los sectores más importantes en la economía del país y que va a jugar un papel importante en el futuro desarrollo de la economía nacional, en el corto y largo plazo, será el sector que demande mano de obra calificada y no calificada en todas las actividades conexas a la producción y utilización de este hidrocarburo. Dominio geográfico.
El Perú se encuentra ubicado en la parte central occidental del continente sudamericano en el hemisferio ur-occidental del planeta, limita con cinco países, por el norte con Ecuador y Colombia, por el este con Brasil, por el sureste con Bolivia, por el sur con Chile, y por el oeste con el Océano Pacífico. Gibaja (2010) indicó que estos límites geográficos no deberían ser considerados fronteras, sino espacios de proyección económica que deben aprovecharse estratégicamente.
El mar del Perú pertenece a la cuenca del PaclTico, específicamente al cuadrante suroriental, el cual comparte con tres países: Chile, Colombia y Ecuador, quienes también buscan explotar su posición geográfica en el pacflco sur como la puerta e ingreso al continente sudamericano a través de sus puertos. Sin embargo, la posición central del Perú, le permite interactuar tanto con la región andina y amazónica como con el Mercosur a través de Brasil, esta posición expectante se proyecta como la puerta del continente sudamericano hacia el dinámico mercado de la cuenca del pacífico (Gibaja, 2010).
En efecto, el Perú tiene un territorio extenso y mega-dlverso con grandes recursos naturales mineros y energéticos, está estratégicamente ubicado en la zona central del conti naturales mineros y energéticos, está estratégicamente ubicado n la zona central del continente Sudamericano sobre el océano más vasto del planeta.
Su posición geográfica la proyecta también a través del río Amazonas y el Brasil hacia el océano Atlántico, por la cordillera de los Andes que atraviesa el Perú lo une con Ecuador, Colombia, Bolivia, Venezuela, Chile y Argentina a través de vías que muchas veces siguen los trazos de los antiguos caminos Incas. Por el océano Pacifico, el Perú se conecta con los países del AsiaPaclfic Economic Cooperation (APEC), el mercado más importante, rico y de mayor crecimiento en el mundo y del ual el Peru es miembro.
Dominio económico. De acuerdo a la información del Banco Central de Reserva del Perú (BCRP), la econom(a del Perú, hasta el momento, está siendo manejada de forma adecuada y está demostrado un buen desempeño a nivel internacional, tal es asf que durante el 2008, año en que se inicia la crisis financiera mundial, el PBI experimento un crecimiento del 9. 8%, situándose entre los países que más crecieron ese año en la región.
En el 2009, cuando las economías de la mayoría de países decrecieron por efectos de la crisis, el Perú contabilizó un PBI de US$ 130, 324 illones, equivalente a una tasa de crecimiento cercana al 1% (PROINVERSION, 2012). En los años 2010 y 2011, después de la crisis financiera, la economía del Perú dio muestras de una rápida recuperación, el PBI se incrementó en 8. 8% y 6. % respectivamente, reflejando de esta manera un crecimiento económico sostenido del país, lo cual viene generando confianza y estabilidad y está colocando al Perú como uno de los destinos as generando confianza y estabilidad y está colocando al Perú como uno de los destinos más importantes para la inversión extranjera (ver Figura 4. 2). Figura 4. 2. Evolución del crecimiento del PBI del Perú entre los años 2000 y 2011. Adaptado de «Consultas a series estadísticas del BCRP,» por Banco Central de Reserva del Perú (BCRP), 2012. Recuperado de httpwestadisticas. bcrp. gob. e/consulta. asp ? sldioma=l =1 =A Siguiendo la tendencia de crecimiento positivo de la economía, el BCRP prevé para el ano 201 5 un crecimiento del PBI que fluctuaría alrededor de 6. 0%,cifra cercana al crecimiento potencial de las economías de los países emergentes de otros continentes. La crisis financiera mundial del 2008 ha llevado a las principales conomías del mundo como de EEUU, UE y Japón a una gran recesión y a una fuerte desaceleración de otras economías exportadoras como la China y la India, lo que provocó una disminución en la demanda mundial.
En el Perú esta situación generó una reducción de las exportaciones, sin embargo para el 201 0 la situación mejoró y se retomó la actividad en los niveles anteriores a la crisis, la tasa de crecimiento de los últimos años ha superado los promedios de la región (PROINVERSION, 2012). Los resultados económicos del 2010, confirman la rápida recuperación del país después de la crisis financiera Internacional el 2008.
En este sentido, el peru fue considerado como uno de los países que con mayor éxito enfrentó la pasada crisis, con una gran disciplina fiscal, incentivó a las inversiones nacionales y extranjeras, impulsó al comercio de productos no tradicionales, control de la infla nacionales y extranjeras, impulsó al comercio de productos no tradicionales, control de la inflación, disminución de la deuda externa y la amplia confianza del sistema económico fueron algunos de los pilares que sentaron los fundamentos del crecimiento sostenido de la economía del país.
Por otro ado, las cifras alcanzadas en el 2010, tienen mayor relevancia si se analizan los sectores productivos que más crecieron: la construcción, la manufactura, el sector financiero y el comercio, esto significa que el crecimiento económico se sustentó principalmente en la sólida demanda interna del país CIPE, 2011). Para el año 2015, el panorama económico internacional presenta sombrío y obliga a preguntarse, si el país está en la capacidad de afrontarla. El principal problema económico mundial es el riesgo de una crisis de insolvencia fiscal en gran parte de Europa, Estados Unidos y en Japón.
De cómo evolucione este tema dependerá la mayoría de los demás riesgos mundiales, incluyendo la posibilidad de una recesión mayor (Scotiabank, 2015). Dominio tecnológico científico. Según el Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (CONCYTEC), organismo cuyo fin es promover el desarrollo de la ciencia y tecnología en el pais, sostiene que la tecnología y la innovación tecnológica nacional todavía no están en la capacidad de contribuir con aportes significativos para reducir la brecha económica y social del país.
A pesar de ser, el Perú, un pais con abundante materia prima n las tres regiones, el apoyo que recibe de las entidades, tanto públicas como privadas, no es suficiente como para promover su desarrollo y que se convierta en la herra privadas, no es suficiente como para promover su desarrollo y que se convierta en la herramienta que necesita el país para sentar las bases de su desarrollo económico y social.
Históricamente, la inversión que hace el Perú en Investigación y Desarrollo (I) no ha Sido una prioridad para ninguno de los gobiernos de esta etapa republicana del país y mucho menos, le han dado la importancia que debiera tener los organismos del stado y las entidades privadas. Tal es así que en el año 2007,eI gasto total en I en el país solo representó el 0. % del PBI (ver Figura 4. 3), muy por debajo del promedio que destinan los países latinoamericanos (0. 6%) y mucho menos de lo que destinan los países de otros continentes (IPE, 2011 Figura 4. 3. Gasto en en el Perú en porcentaje del PBI del año 2007. Tomado de «Perspectivas de la Economía Peruana,» por Instituto Peruano de Economía (IPE), 2011 , Lima, Perú: Autor.
En relación a esto, Montoya (2011) indicó que el Perú todavía está lejos de comprender el valor de la triada Ciencia, Tecnología Innovación (CTI) y del papel que cumple dentro del desarrollo de un país, además indicó que en el Perú no existe un organismo público con el suficiente poder político para proponer, promover y ejecutar políticas que desarrollen las C TI; a pesar de que está bastamente demostrado que con la CTI se resuelven los grandes problemas de la sociedad como los de salud, energía, alimentación, agua, productividad, competitividad y crecimiento económico.
Está demostrado que los pa[ses que tienen como política impulsar la Investigacion y Desarrollo (I), en el mediano y largo plazo, son beneficiados con altos n 0 DF 25