ACTIVIDAD 2

junio 27, 2018 Desactivado Por admin

A) Cada una de las estrategias de la cadena de suministros que las empresas pueden utilizar para realizar sus compras. La compañía decide cómo estructurar la cadena de suministro. Se toman decisiones acerca de cómo se distribuirán los recursos y los procesos. Se hacen decisiones a largo plazos pues modificarlas a corto plazo sale caro. Se debe tomar en cuenta la incertidumbre en las condiciones B) Las características de los tipos de estrategias de diseño de las cadenas de suministros.

Es dinámica e implica un flujo constante de información, productos y fondos entre las diferentes etapas. El cliente es parte primordial de las cadenas de suministro. El p propósito fundament las necesidades del cl una cadena de sumi que incluyen: cliente fabricantes, proveed ro I inistro es satisfacer OF3 ab ar varias etapas distribuidores, materias primas. Cada etapa de la cadena de suministro se conecta a través del flujo de productos, información y fondos.

No es necesario que cada una de las etapas esté presente en la cadena de suministro. El diseño apropiado de la cadena de suministro depende de las necesidades del cliente como de las funciones que desempeñan las etapas que abarca. C) La diferencia entre la administración de la cadena de suministros y la administración K0MaHAa I ecwposawe OKHO Cnpa3Ka administración de la logística.

Administración de la cadena de suministros Planificación estratégica Planificación de la demanda Planificación del abasto Cumplimiento en el procesamiento de órdenes Cumplimiento en el servicio La administración de la logística Basa su gestión sobre los sistemas de logística, subsistemas y actividades logísticas contenidas en la cadena de suministros integrando a toda la empresa con el propósito de controlar dichos istemas para que tengan la capacidad de proveer a sistemas empresariales u organizaciones, basándose en sus necesidades sobre las tres cantidades fundamentales del universo: materia, energía e información, que se reflejan a través de bienes y servicios D) Las etapas que se siguen en un proceso de compras. 1. Surgimiento de la necesidad de consumir: las necesidades son ilimitadas eso ya lo conocemos, pero muchas necesidades pueden ser causadas o estimuladas por la publicidad, ya que los consumidores no somos conscientes en todo momento de las necesidades. 2. Búsqueda de información: una vez surgida la necesidad, el onsumidor busca información sobre los productos o servicios que pueden satisfacer su necesidad originada. Esta búsqueda de información puede ser muy amplia, como ser la consulta a amigos o familiares, hasta la búsqueda en internet de información. 3.

Identificación y Análisis de las alternativas posibles: una vez encontrada la información, el consumidor realiza un posibles: una vez encontrada la información, el consumidor realiza un análisis de las alternativas con que cuenta para cubrir su necesidad. Este sub proceso lo realiza mediante la formulación de preguntas. Quizás la más básica de todas y que elimina muchas opciones es: ¿cuánto dinero puedo gastar? Luego de esta, aparecerán otras preguntas que de a poco irán dejando pocas opciones. Las empresas por su parte deben evaluar con qué criterios las personas analizan la conveniencia de los productos que son propios de su rubro, tales como precio, calidad, envase, tiempo, etcétera. 4. Decisión de Compra: es el momento cumbre de todo el proceso.

El consumidor ha hecho su análisis y ha determinado que tal producto o servicio es el que mejor se adapta a sus criterios. 5. Comportamiento Post Compra: luego de la compra, suele aparecer en el consumidor, comprador una sensación de duda sobre la conveniencia o no de la compra del producto. Esta sensación será mayor cuanto más importante sea la transacción. Un claro ejemplo es la compra de un automóvil, el cual será retirado recién en unos días. Luego de la compra aparece la duda de si no hubiera sido mejor invertir ese dinero en otra cosa. Las empresas deben capacitar a los vendedores y tomar medidas para que cada vez que se realice una venta, el consumidor no sienta esa duda, conocida como disonancia. 3 DE 3