ACTIVOS INTANGIBLES nic38

agosto 14, 2018 Desactivado Por admin

ACTIVOS INTANGIBLES ntangible significa falta de materialidad, impalpabilidad y los activos intangibles son siempre partidas inmateriales y por tanto no físicas. CLASES DE INTANGIBLES: Como costumbre general se pueden considerar como activos intangibles los siguientes: 1 . -Crédito mercantil, o plusvalía, o valor extrínseco (en sus diversas formas) 2. -Valor del negocio en marcha. 3. -Franquicias o conc OF6 4-. Marcas de fabrica, m le S -p lo view pase 5, patentes y derech de o 6. Formulas y proced marcas en general. La NIC 38 aconseja el reconocimiento de los activos intangibles dquiridos mediante una combinación de negocios, que se haya contabilizado como una adquisición, si no se ha procedido a su reconocimiento con anterioridad. Hay activos o gastos por su naturaleza tienden ser inmateriales que no se toman como intangibles por ejemplo los siguientes activos: Cuentas por cobrar, los valores bursátiles y los pagos anticipados.

Por regla general esta clase de activos es estrictamente inmaterial, aunque pueden evidenciarse de alguna manera material, pero no están clasificados como Intangibles. Tampoco las partidas correspondientes a: a)los activos intangibles que estén tratados en otras Normas exploración, desarrollo y extracción de minerales, petróleo, gas natural y otros recursos naturales no renovables; y (d) Aquellos activos intangibles que aparecen en las compañías de seguro, derivados de las pólizas de los asegurados.

Si una partida no cumpliese la definición de activo intangible, el importe derivado de su adquisición o de su generación Interna, por parte de la empresa, se reconocerá como gasto del periodo en el que se ha producido. Esta NIC establece a todas las empresas a presentar el valor de os activos intangibles en sus estados financieros. Siempre y cuando cumplan con lo establecido en esta norma.

LOS COSTOS DE LOS INTANGIBLES Y SU TRATAMIENTO La regla general a la cual se adhieren muchos contadores, respecto al reconocimiento en la contabilidad del crédito comercial y de otros intangibles, puede enunciarse como sigue: El crédito mercantil y otros intangibles no debieran reconocerse, sino cuando son el resultado de una compra-venta definida y efectuada entre personas enteramente independientes, y aun en ese caso solo hasta el importe de su costo en efectivo o su quivalente, El valor del intangible reconocida así nunca deberá aumentarse, mas bien debe amortizarse de acuerdo con las circunstancias.

El procedimiento bastante común de cargar el costo del crédito mercantil al superávit, inmediatamente después de su adquisición, casi no tiene mas defensa que la de ser conservador. AMORTIZACION DE LOS INTANGIBLES El importe depreciable de PAGL2 debe ser distribuido, de fo ento del activo intangible ica, sobre los años que intangible debe ser distribuido, de forma sistemática, sobre los años que componen su vida útil, se establece como regla eneral no podrá exceder mas de 20 años.

A medida que se van consumiendo, con el tiempo, los beneficios económicos incorporados a los activos intangibles, se irá reduciendo el valor en libros de los mismos de forma que refleje este consumo. Esto puede conseguirse mediante una distribución sistemática del costo del activo, o de su importe revaluado, menos el valor residual que le pueda corresponder, como un gasto a lo largo de la vida útil de elemento. La amortización se reconocerá con independencia de que haya habido un aumento, por ejemplo, en el valor razonable o en el importe recuperable del activo.

Para determinar la vida útil de un activo intangible, es preciso considerar muchos factores, entre los que se incluyen: (a)el uso esperado del activo, por parte de la empresa, así como si el elemento podr(a ser gestionado de forma eficiente por otro equipo directivo distinto; (b) los ciclos típicos de vida del producto, así como la información pública disponible sobre estimaciones de la vida útil, para tipos similares de activos que tengan una utilización parecida; (c) la incidencia de la obsolescencia técnica, tecnológica o de otro tipo; (d) la estabilidad de la industria en la que se va a operar el activo, sí como los cambios en la demanda de mercado para los productos o servicios fabricados con el elemento en cuestión; (e)las actuaciones esperadas de los competidores, ya sean presentes o potenciales; (f) el nivel de los desembolsos por mantenimiento necesari PAGL3 sean presentes o potenciales; (f) el nivel de los desembolsos por mantenimiento necesarios para conseguir los beneficios económicos esperados del activo, así como la capacidad y voluntad de la empresa para alcanzar ese nivel; (g)el periodo de control sobre el activo, si estuviera limitado, asf omo los límites, ya sean legales o de otro tipo, impuestos sobre el uso del elemento, tales como las fechas de caducidad de los arrendamientos relacionados con él, y (h) si la vida útil del activo depende de las vidas útiles de otros activos poseídos por la empresa. La vida útil de un activo intangible puede ser muy larga, pero siempre estará limitada en el tiempo.

La incertidumbre existente ustifica una estimación prudente de la vida útil del activo intangible, aunque no justifica la elección de un periodo de amortización que sea tan corto que resulte forzosamente irreal. La cuota de amortización será reconocida como un gasto del periodo. No obstante, en ocasiones, los beneficios económicos, incorporados a un activo, se absorben dentro de la empresa en la producción de otros activos, en lugar de dar lugar a un gasto. Respecto al su valor residual, queda determinado que un activo intangible no podrá tener valor residual excepto que se demuestre que al final del periodo de su vida útil será adquirido por terceras personas. INFORMACION EN LOS ESTADOS FINANCIEROS.

En los estados financieros se debe revelar, para cada clase de ctivos intangibles, la siguiente información: (a)las vidas útiles o los porcentajes de amortización utilizados; (b) los métodos de amorti dos; (c) el va los porcentajes de amortización utilizados; (b) los métodos de amortización utilizados; (c) el valor en libros bruto y la amortización acumulada (a la que se sumará, en su caso, el importe acumulado de las pérdidas por deterioro del valor), tanto al principio como al final del periodo; (d) la rúbrica o rúbricas, del estado de resultados, en las que está incluida la amortización practicada a los activos intangibles; e)una conciliación de los valores en libros al inicio y al final del periodo, mostrando (i) los incrementos, con indicación separada de los que procedan de desarrollos internos o de combinaciones de empresas; (ii) las desapropiaciones y retiros de elementos; (iii) los incrementos y decrementos, durante el periodo, procedentes de reevaluaciones efectuadas según se indica en los párrafos 64, 76 y 77, así como de pérdidas por deterioro del valor, o recuperaciones del mismo, llevadas directamente al patrimonio neto siguiendo las reglas de la NIC 36, Deterioro del Valor de los

Activos, si las hubiere; (iv) las pérdidas por deterioro del valor reconocidas, a lo largo del periodo, en el estado de resultados, siguiendo la NIC 36, si las hubiere; (v) las reversiones de anteriores pérdidas por deterioro del valor que hayan revertido, a lo largo del periodo, y se hayan llevado al estado de resultados, si las hubiere; (vi) el importe de la amortización reconocida durante el periodo; (vii) las diferencias netas de cambio derivadas de la conversión de estados financieros de entidades extranjeras, y (viii) otros cambios habidos en el valor en libros durante el periodo. PARA DANIEL DUB 6 extranjeras, y PARA: DANIEL DUBON DE: Carlos Humberto Patal CARNE: 034-00-1294 INTRODUCCION Siendo los activos intangibles que por su naturaleza son inmateriales ha dado complicación respecto a las partidas a demostrar en los estados financieros y sobre todo su tratamiento contable.

Por lo que en este documento observaremos quienes califican como activos intangibles y reconocer a través del análisis aquellas cuentas que tienden a confundirse como activos intangibles pero que por su naturaleza serán calificadas como un gasto. También observaremos la forma de amortización de ichos activos y como determinar si existe o no vida útil del la m Isma. CONCLUSIÓN: Al comprender el análisis de la NIC 38 podemos observar que los activos intangibles tienen un trato muy especial en los estados financieros, y además nos permite la NIC 38 las diferentes formas como tratar con dichas partidas, Esta NIC establece a todas las empresas a presentar el valor de los activos intangibles en sus estados financieros. Siempre y cuando cumplan con lo establecido en esta norma. INDICE NIC 38 ACTIVOS CLASES DE INTANGI COSTOS DE LOS INTANGIB TAMIENTO… AMORTIZACION DE LOS IN