Administracion contingente
Administracion contingente gy marlinezpardo 1 110R5pR 16, 2011 23 pagcs ADMINISTRACIÓN CONTINGENTE Integrantes: Martínez Mura Pardo Oyarzún Profesor: Cristian Cáceres Los Gerentes cad sola forma de admini no es la misma que Karina Joaquín Sr. to View nut*ge de que no hay una xito de una empresa nes. La administración contingente plantea que el éxito y la coordinación de la empresa no tan sólo depende de variables internas sino que está fuertemente influenciada por factores externos, como por ejemplo ubicación geográfica, competencias, el mercado entre otros.
La contingencia puede entenderse como un hecho que e presenta en forma imprevista por lo cual la administración contingente nos habla de que no existe una sola forma de administrar, sino que depende de las variables que se presenten tanto fuera como dentro de la organización. A continuación daremos a conocer esta forma de administración contingente.
Los administradores deben mantener un sistema de esfuerzo cooperatlvo en una organizaclón formal, basado en que no hay una sola fórmula de cómo y cuándo hacer las cosas, y deben tener la habilidad necesaria para la creación de eficacia cuando confirman que las herramientas, la información y los étodos de control aportan a las personas los conocimientos de retroalimentación que necesitan para contar con una motivación eficaz.
En un aspecto más amplio, el enfoque de la contingencia destaca que no se alcanza la eficacia organizacional siguiendo un único y exclusivo modelo organizacional, o sea, no existe una única forma que sea mejor para organizarse con el fin de alcanzar los objetivos diferentes de las organizaciones dentro de un ambiente también cambiante. Los estudios actuales sobre las organizaciones complejas llevaron a una nueva perspectiva teórica: la estructura de una rganización y su funcionamiento son dependientes de la interfase con el ambiente externo.
La más notable contribución de los autores del Enfoque de la Contingencia está en la identificación de las variables que producen mayor impacto sobre la organización, como el ambiente y la tecnología, para entonces predecir las diferencias en la estructura y en el funcionamiento de las organizaciones debidas a las diferencias en estas variables. Así, diferentes ambientes requieren diferentes relaciones organizacionales para una eficacia óptima. Se hace necesario un modelo apropiado para cada situación dada.
Por otro lado, diferentes tecnolog(as conducen a diferentes diseños organizacionales. Variaciones en el ambiente o en la tecnología conducen a variaciones en la estructura organizacional. Se refiere al desdoblami ualización desde adentro hacia afuera de la el énfasis se centra en las demandas ambientales sobre la dinámica organizacional. En tal sentido, el enfoque de la Contingencia destaca que son las características ambientales las que condicionan las características organizacionales.
Es en el ambiente donde se pueden localizar las explicaciones causales de las características de las organizaciones. Así, no hay una única mejor manera de organizarse. Todo depende de las características ambientales relevantes a la organización. La visión contingente de la organización y de su administración, sugiere que una organización es un sistema compuesto de subsistemas y delineado por límites identificables en relación con su suprasistema ambiental.
Este enfoque contingente está dirigido, por encima de todo, hacia la recomendaclón de diseños organizacionales y sistemas gremiales más apropiados a situaciones específicas. Hoy en dia se afirma, que la Teoría Contingencial marca una ueva pauta en la Teoría general de la Administración (TGA), dejando atrás algunos planteamientos pero que de una u otra manera contribuyeron al surgimiento de esta. El Enfoque de Contingencia se basa en enfoques de otras teorías y las criticas de cada una de ellas para demostrar que nada es absoluto.
No existe un método optimo para las organizaciones cada una se adapta al que le proporcione mejor resultado. El punto de vista de la contingencia busca entender las interrelaciones dentro y entre los Subsistemas, así como dentro de la organización y su medio ambiente, definir los esquemas de elaciones o configuraciones de variables. El enfoque de Contingencia representa, de hecho, el primer intento serio de responder a la cuestión de cómo interactuan los sistemas con su ambiente.
El enfoque de Contingencia intenta proporcionar algo más útil y práctico para la administración de las organizaciones complejas. La falta de consonancia entre una organización y su ambiente la conduce a la ineficiencia. Cuando un subsistema de una org una organización y su ambiente la conduce a la ineficiencia. Cuando un subsistema de una organización «se comporta» en respuesta a otro sistema o subsistema, se puede decir que a respuesta fue «contingente» sobre el ambiente… or lo tanto, un enfoque de contingencia es un enfoque en el cual el comportamiento de una subunidad es dependiente de sus relaciones ambientales con otras unidades o subunidades que tienen algún control sobre las consecuencias deseadas por aquella subunidad. El enfoque de contingencia aceptó las premisas básicas de la Teoría de Sistemas con respecto a la interdependencia y a la naturaleza orgánica de la organización, como también el carácter abierto y adaptativo de las organizaciones y la necesidad de preservar su flexibilidad frente a los cambios ambientales.
La tesis central del Enfoque de Contingencia es la de que no existe un método o técnica generalmente valido, optimo ni ideal para todas las situaciones: lo que existe es una variedad de alternativas de métodos o técnicas proporcionadas por las diversas teorías administrativas, uno de los cuales podrá ser el más apropiado para una situación determinada.
Uno de los aspectos curiosos del Enfoque de Contingencia es el hecho de que casi todos los conceptos utilizados son colocados en términos relativos y no en términos absolutos, como en un continuo. Es principalmente en la Teoría de la Contingencia que e nota con más preponderancia el hecho que desde la Teoría Estructuralista fue puesto en evidencia: las fronteras entre las diversas teorías y escuelas se hacen cada vez más inciertas y permeables con un creciente y pujante intercambio de ideas y conceptos.
Evolución Histórica de la Teoría Contingencial La Teoría Contingente o Si a finales de los años cincuenta, surge de 4 s empíricas aisladas, verificar los modelos de estructuras organizacionales más eficaces, derivando con ello una nueva concepción de empresa, que se adecue comenta (Guizar, 1999) a los cambios que presenta el medio ambiente, por medio de la identificación de as variables que producen mayor impacto, donde su estructura y funcionamiento dependen de la adaptación e interrelación con el entorno externo; explicando que existe una relación funcional entre las condiciones ambientales y las técnicas administrativas apropiadas para el alcance de los objetivos, manifestando que no existe una teoría única para la solución de los problemas organizacionales, rompiendo según (Soldevilla, 1972, p. 412) (… ) «con los esquemas conceptuales de la de la administración» (… ) tradicional. Según (Bueno Campos, 1996, p. 5) existen dos corrientes de a Teoría Contingencial: el de «la Escuela de los Sistemas Socio- técnicos y el de la corriente Contingencial», el primero hace énfasis en los estudios de Emeryy rist quienes en Londres en los años sesenta, tratan de identificar el proceso y las reacciones que ocurren en el ambiente, clasificándolo según su naturaleza ,afirmando que existen cuatro tipos de contextos ambientales que regulan la estructura y comportamiento organizacional, estos son: «El entorno Estático y Aleatorio (Tranquilo), Entorno Estático y Segmentado, Entorno Perturbado y Reactivo y el Entorno de Campos Turbulentos» (Chiavenato, 2000, . 824), determinado con ello la interdependencia causal entre las compañías estudiadas y su entorno.
La Segunda Corriente estudia la influencia de las contingencias sobre la estructura organizativa y el comportamiento administrativo, comienzan sus estudios a finales de los cincuenta con las investigaciones de la socióloga Joand Woodward, quien analizo 100 firmas industriales, catalogando tres formas de producción: «Producción o factura unitaria, Producción en masa o mecanizada, Producción C omatizada» (Kan,2003 p. 9) s OF ded unitaria, Producción en masa o mecanizada, Producción Continua Automatizada» (Kan,2003 p. 9) deduciendo que la variable tecnología (técnicas de producción) adoptada determina las estructuras y los comportamientos empresariales. osterior a ello, también a finales de los cincuenta Burns y Stalker estudiaron alrededor de 20 firmas de la industria electrónica en Escocia e Inglaterra, con el objetivo de verificar la interrelación entre la administración y el entorno externo, clasificando a las organizaciones como mecanicistas y orgánicas, concluyendo que el ambiente determina la estructura y que este afecta su sistema administrativo y funcionamiento. Seguidamente en los años sesenta Chandler según la experiencia de algunas organizaciones Estadounidense (DuPont, General Motors, Standard Oil y Sear Roebuck & Co), examina como esas empresas adaptan su estructura a las estrategias de negocios, deduciendo, que las organizaciones norteamericanas estuvieron determinadas por las estrategias de mercado en estos últimos 100 años, explicándolo por medio de un proceso histórico. Se le suma a lo anterior, Thompson en el año sesenta y siete que relaciona a la organización con el medio ambiente dentro de una lógica de sistema abierto y racionalidad organizaclonal.
Posterior a él, Lawrence y Lorsch ya en los setenta, investiga diez firmas de tres sectores industriales: plásticos, alimentos y containers, afirmando que los principales problemas organizacionales son la diferenciación (división en subsistemas) y la integración (unificación y coordinación de esfuerzos), infiriendo con esto según (Kenyon, 1989) que la empresa que más se adapte a las características del ambiente, estará más cerca del éxito. Características de la teoría contingencial A diferencia del resto de t acionales, la contingencial centra su foco de atención te externo de la empresa, e la empresa, dando prioridad a lo que ocurre fuera de la organización antes de indagar en los elementos internos de la estructura organizacional. Dicho enfoque busca un equilibrio entre ambos contextos, donde la organización busca obtener el mayor beneficio de sus circunstancias ambientales para garantizar su éxito como empresa. Los factores externos pueden dividirse, según (Hall, 1973), en condiciones generales e influencias específicas.
Las primeras constituyen aspectos como las variables tecnológicas, económicas, legales y politicas, mientras que los segundos están compuestos por aspectos que afectan particularmente a icha organizacion, tales como otras organizaciones o indivlduos claves. Dos de los elementos más importantes que componen las condiciones generales son la tecnología y el ambiente (Koontz y Weihrich, 2004), cuyo intercambio con los factores internos de la organización hace que esta adopte ciertas formas de estructura y comportamiento para su adaptación al medio externo. Bueno Campos (ap. cit. ) agrega a estos elementos el tamaño de la organización, su antigüedad, la propiedad, el poder y la cultura, los cuales contribuyen a que la empresa desarrolle una estructura organizativa efectiva.
Tales factores afectan a distintos niveles de la organización: «La propiedad y el entorno tienen especial relevancia en la configuración de la alta dirección y en la estructura de la decisión; la antigüedad y el tamaño influyen especialmente en la «linea media» y en los «staffs directivos y de apoyo»; la cultura tiene gran impacto en el diseño y resultados de la dirección intermedia, en su relacion con la tecnoestructura y los apoyos en el funcionamiento de la base operativa, y por último, la tecnología o el sistema técnico afecta la estructura y acción de los flujos de trabalo de la rincipios fundamentales que diferencia a la teoría contingencial de otros enfoques es su tendencia a no establecer un tipo ideal de organización para todas las circunstancias. Al respecto, (Dávila, 2001, p 225) argumenta que «el enfoque contingente o situacional sostiene que la estructura organizacional y el sistema administrativo dependen o son contingentes respecto de factores del medio ambiente, de la organización, la tarea y la tecnología». De lo anterior se entiende que los aspectos externos a la organización actúan como variables independientes sobre los modos de organización interna de la empresa, los cuales on variables dependientes de las primeras.
Esta relación, sin embargo, no se establece como una de tipo causa-efecto, sino como una toma de decisión de los líderes de la organización sobre la elección de la alternativa más eficaz ante las circunstancias externas. De igual manera, estas relaciones pueden establecerse entre sub unidades de la organización y otras unidades de la misma, estableciéndose el mismo principio de adaptación ante la presencia de algún factor o condición externa. Al hacer un repaso general sobre las características de la teoría contingencial halladas en la investigación, consideramos ue la clasificación realizada por Hall abarca de manera más completa y específica los aspectos externos que influyen en una organización, lo cual puede generar una adecuación más efectiva de la estructura y comportamiento organizacional a su entorno particular.
Las Variables Contingenciales que afectan a la Organización Las Organizaciones son vistas posterior a la teoría sistémica como un todo interrelacionado, donde los elementos del entorno influyen en la determinaci ucturas organizacionales y afectan el funcionamient ginando la teoría marco histórico, de la comparación entre compañías de diversos tipos. Esta establece por medio de estudios empíricos que «la estructura empresarial puede cambiar por efecto de las variaciones que pueden provocarse desde las posiciones de sus factores en la organización» (… ) (Soldevilla, 1972, p. 412), el análisis de estos factores explican las diferencias entre las organizaciones y ayudan a identificar las variables contingentes que afectan a la institución.
Para ello es necesario dos pasos según (Bueno Campos, 1996), el primero, estudiar a la organización desde una perspectiva Macroorganizativa, es decir, del diseño estructural y Microorganizativa desde el comportamiento, procesos y unciones; el segundo, identifica las variables contingenciales, la cuales él denomina como causales externas o de contexto que son fuente de cambio o causa de las condiciones existentes, todo ello con la finalidad de establecer la influencia de estas en la Macro y Microorganización, explicando la realidad organizacional y como se puede sacar ventajas competitivas de las variables que le afectan. Estas variables son: ‘k La tecnología: «se refiere a la suma total de conocimientos de los que disponemos sobre la manera de hacer las cosas, incluye eventos, técnicas, diseño, producción, procesos y tareas» (Koontz, 2004, p. 2), esta variable según los estudios realizados por los teoricos contingentes influye directamente en la base operativa de la empresa, la División del trabajo, conformación de jerarqu(as y los procesos funcionales, los cuales varían según el tipo de organizacion. El tamaño: el grupo ASTON realizo trabajos a 52 organizaciones y determinó que la variable que afecta «la estructura, es el tamaño y no la tecnología» (Dávila, 1999, p. 231), ya que la influencia de la dimensión a determina las unidades organizativas y la compleii uctura. estructura. * La Antigüedad: la edad de la organización influye en el diseño, unciones y la formalización de la organización. Esta variable conjuntamente con la de tamaño afectan en gran medida a la dirección intermedia y al staffs directivo, lo cuales son esenciales para que se cumplan con efectividad los procesos de la organización. * El Poder: condiciona la actuación y el proceso de toma de decisiones depende de donde se situé la variable, es decir, si es externa o interna. La Propiedad: puede considerarse un elemento del poder pero dada su relevancia se estudia como una variable aparte, esta determina la actuación y el diseño de la organización, tiende a fectar directamente a la alta dirección. ‘k La Cultura: son «los valores, creencias, el estilo de liderazgo, las normas formales e informales, los procedimientos y las característica generales de los miembros de la empresa» (SERNA, 1996, p. 105), esta variable condiciona el diseño y los resultados de la institución, nos comenta (DAVEMPORT, 1997) que la cultura vista desde una perspectiva ecológica establece los procesos de funcionalidad y recoge los estilos de comunicación.
El entorno: es el contexto en que actúa la organización el cual «representa aquel que se adaptará» (CHUN, 1999, p. ) o desaparecerá del mercado, esta variable nos explica (GOLDHABER, 1991) que estudia la conversión de las entradas (input) y salidas (output) y las transacciones entre la empresa con el entorno. Según (Hall, 1973, p. 275) estas variables contribuyen a condicionar los que sucede en la organización, a la forma de su estructura y a las consecuencias de sus acciones, (Buenos, 1 997) señala que Mintzberg en 1985 propone un conjunto de hipótesis relacionada con las variables y la estructura y comportamiento de las organizaciones, esta se presentará en forma de cuadro para una comprensión más efe 23