ADN
ADN Alelo ARN Carácter dominante Carácter recesivo Cigoto Clon Clonación Diploide Espermatozoide Fenotipo Gameto Gen Genética Genotipo Haploide Herencia Heteo-cigoto Homocigoto Locus Ovulo 2 next pas Primera generación filial (fl) Segunda generación filial (F2) El ácido desoxirribonucleico, abreviado como ADN, es un ácido nucleico que contiene las instrucciones genéticas usadas en el desarrollo y funcionamiento de todos los organismos vivos conocidos y algunos virus, y es responsable de su transmisión hereditaria.
La función principal de la molécula de ADN es el almacenamiento a largo plazo de información. Muchas veces, el ADN es comparado con un plano o una receta, o un código, ya ellos procedente del padre y el otro de la madre. Cada par de alelos se ubica en igual locus o lugar del cromosoma. El ácido ribonucleico (ARN o RNA) es un ácido nuclelco formado por una cadena de ribonucleótidos. Está presente tanto en las células procariotas como en las eucariotas, y es el único material genético de ciertos virus (Virus ARN).
El ARN celular es lineal y de hebra sencilla, pero en el genoma de algunos virus es de doble hebra. En una pareja de alelos, uno de ellos puede dominar sobre el otro. El carácter «dominante» es aquel que se expresa siempre que esté presente en el genotipo del individuo. En consecuencia, es suficiente que este en heterocigosis (simple dosis) para que se exprese en el fenotipo. Así por ejemplo el gen intenso (mutado) es «dominante» sobre el gen nevado (ancestral) y cuando están en heterocgosis (intenso/nevado) el sujeto tendrá apariencia de intenso.
Carácter «Recesivo»: Es aquel que para expresarse necesita esta en homocigosis (dolé dosis). En el ejemplo anterior para que un sujeto sea nevado su genotipo tiene que ser (nevado/nevado). Para los genes ligados al exo lo anterior es cierto para los machos, pero en las hembras es suficiente que se encuentre en «hemicigosis»(simple dosis) para que se exprese. Ejemplo gen «satine» es ligado al sexo y recesivo, Por ello para expresarse en un macho debe estar en doble dosis (satine/satine) mientras que una hembra satine lo posee en simple dosis (satine/0).
Cuando ninguno de los dos alelos predomina sobre el 2 2 satine lo posee en simple dosis (satine/O). Cuando ninguno de los dos alelos predomina sobre el otro se dice que son «codominantes» o de dominancia compartida, en este caso el resultado es un fenotipo intermedio al que determina ada uno de ellos. En biología, se denomina cigoto, cigoto o huevo a la célula resultante de la unión del gameto masculino (espermatozoide o anterozoide) con el gameto femenino (óvulo) en la reproducción sexual de los organismos (animales, plantas, hongos y algunos eucariotas unicelulares).
La fusión de los gametos va seguida de la fusión de los núcleos, con lo cual resulta que el núcleo del cigoto posee dos juegos completos de determinantes genéticos (cromosomas), cada uno de ellos procedente del núcleo de un gameto. 1 Su citoplasma y sus orgánulos son siempre de origen materno al proceder del ?vulo. En genética, un es un conjunto de seres genéticamente idénticos que descienden de un mismo individuo por mecanismos de reproducción asexual.
El término fue creado en 1903 por H. J. Webber con la explícita intención de contribuir al desarrollo léxico de la entonces nueva ciencia de la genética, y ese uso es el único válido en el lenguaje científico. Respondía a la necesidad de referirse a una variedad de cultivo multiplicada exclusivamente de manera vegetativa (mediante esquejes o estacas), como era y es común respecto a los árboles frutales.
Los individuos generados sí son genéticamente idénticos, lo mismo que los que se obtienen por partenogénesis o incluso por mecanismos sexuale 2 idénticos, lo mismo que los que se obtienen por partenogénesis o incluso por mecanismos sexuales de reproducción cuando la homocigosis es completa y la recombinación genética imposible. Puede llamarse reproducción clonal a la reproducción asexual, aunque no es un uso muy extendido. Del uso de clon deriva el de clonación.
La clonación es la acción de producir una entidad biológica (gene, cromosoma, célula u organismo) genéticamente idéntica a otra a partir de una existente. En contextos científicos el término se usa principalmente para la reproducción idéntica de moleculas hereditarias (clonación de ADN). La clonación de organismos es practicada sin conocimientos técnicos especiales en la mayoría de las plantas vivaces, por medio de esquejes o estacas.
En animales se producen nuevos individuos a partir de fragmentos del cuerpo de otros en grupos relativamente simples, como las planarias, o con elevadas capacidades de regeneración espontánea, como anélidos(lombrices de tierra) o equinodermos (estrellas de mar). Las células diploides (2n) son las células que tienen un numero oble de cromosomas (a diferencia de los gametos), es decir, poseen dos series de cromosomas. Las células somáticas del ser humano contienen 46 (23 x 2) cromosomas; ése es su número diploide.
Los gametos, originados en las gónadas por medio de meiosis de las células germinales, tienen solamente la mitad, 23, lo cual constituye su número haploide, puesto que en la división meiótica sus 46 cromosomas se reparten tras una duplicación 12 número haploide, puesto que en la división meiótica sus 46 cromosomas se reparten tras una duplicación de material genético en 4 células, cada una con 23 cromosomas y na cantidad de material genético, dejando a cada célula sin el par completo de cromosomas.
Un espermatozoide es una célula haploide que constituye el gameto masculino. Es una de las células más buscadas y su función es la formación de un cigoto toti potente al fusionarse su núcleo con el del gameto femenino, fenómeno que dará lugar, posteriormente, al embrión y al feto. En la fecundación humana, los espermatozoides dan el sexo a la nueva célula diploide, pues pueden llevar cromosoma sexual Xo Y, mientras que el óvulo lleva sólo el cromosoma X.
Fueron identificados por rimera vez en 1677 por Antón van Leeuwenhoek, inventor de los primeros microscopios potentes. Posteriormente, en 1697, Nicolás Hartsocker propuso la teoría del homúnculo, que consistía en la presencia dentro del espermatozoide de un hombre microscópico con una cabeza de gran tamaño. En biología y específicamente en genética, se denomina fenotipo a la expresión del genotipo en función de un determinado ambiente. l Los rasgos fenotípicos cuentan con rasgos tanto físicos como conductuales.
Es importante destacar que el fenotipo no puede definirse exclusivamente omo la «manifestación visible» del genotipo, pues a veces las características que se estudian no son visibles en el individuo, como es el caso de la presencia de una enzima. Un fenotipo es cua sap 12 el individuo, como es el caso de la presencia de una enzima. Un fenotipo es cualquier característica o rasgo observable de un organismo, como su morfolog[a, desarrollo, propiedades bioquímicas, fisiología y comportamiento.
La diferencia entre genotipo y fenotipo es que el genotipo se puede distinguir observando el ADN y el fenotipo puede conocerse por medio de la observación de la apariencia externa de un organismo. Los gametos son las células sexuales haploides de los organismos pluricelulares originadas por meiosis o mitosis a partir de las células germinales(o meiocitos en el caso de células diploides). Los gametos reciben nombres diferentes según el sexo del portador y el reino (animal, vegetal) al que pertenezcan.
En los animales, los gametos proceden de una estirpe celular específica llamada línea germinal, diferenciada en etapas tempranas del desarrollo, y se llaman óvulo el femenino y espermatozoide el masculino; y una vez fusionados producen una célula denominada cigoto o huevo fecundado que contienen dos onjuntos de cromosomas por lo que es diploide. 1 En las plantas, el gameto femenino se llama oósfera, y polen el gameto masculino que fecunda a la oosfera. Un gen es una unidad de información en un locus de Ácido desoxirribonucleico (ADN) que codifica un producto funcional, o Ácido (ARN) o prote(nas y es la unidad de herencia molecular. 2 También se conoce como una secuencia de nucleótidos en la molécula de ADN. O de ARN, en el caso de algunos virus y contiene la información necesaria para la sínt 6 2 molécula de ADN. O de ARN, en el caso de algunos virus y contiene la información necesaria para la síntesis de na macromolécula con función celular específica, habitualmente proteínas pero también ARN mensajero (ARNm), Ácido ribonucleico ribosómico (ARNr) y ARN de transferencia (ARNt).
La genética es el área de estudio de la biología que busca comprender y explicar cómo se transmite la herencia biológica de generación en generación. Se trata de una de las áreas fundamentales de la biolog(a moderna, abarcando en su interior un gran número de disciplinas propias e interdisciplinarias que se relacionan directamente con la bioquímica y la biología. El principal objeto de estudio de la genética son los genes, ormados por segmentos de ADN y ARN, tras la transcripción de ARN mensajero, ARN ribosómico y ARN de transferencia, los cuales se sintetizan a partir de ADN.
El ADN controla la estructura y el funcionamiento de cada célula, tiene la capacidad de crear copias exactas de sí mismo tras un proceso llamado replicación. El genotipo se refiere a la información genética que posee un organismo en particular, en forma de ADN. 1 Normalmente el genoma de una especie incluye numerosas variaciones o polimorfismos en muchos de sus genes. El genotipo se usa para determinar qué variaciones específicas existen en el individuo. El genotipo, junto con factores ambientales que actúan sobre el ADN, determina las características del organismo, es decir, su fenotipo.
De otro modo, el genotipo puede definirse como el organismo, es decir, su fenotipo. De otro modo, el genotipo puede definirse como el conjunto de genes de un organismo y el fenotipo como el conjunto de rasgos de un organismo. Por tanto, los científicos y los médicos hablan a veces por ejemplo del genotipo de un cáncer particular, separando así la enfermedad del enfermo. Aunque pueden cambiar los codones para distintos aminoácidos por una mutación aleatoria (combinando a secuencia que codifica un gen, eso no altera necesariamente el fenotipo).
Una célula haploide es aquella que contiene un solo juego de cromosomas o la mitad (n, haploide) del número normal de cromosomas, en células diploides (2n, diploide). l Las células reproductoras, como los ovulos y los espermatozoides de los mamíferos, la etapa asexual de hongos, briófitos y algunas algas contienen un solo juego de cromosomas, mientras que el resto de las células de un organismo superior suelen tener dos juegos de ellos. Cuando los gametos se unen durante la fecundación el huevo fecundado contiene un número normal e cromosomas (2n): es una célula diploide.
La herencia genética es el proceso por el cual las características de los individuos se transmiten a su descendencia, ya sean características fisiológicas, morfológicas o bioquírmcas de los seres bajo diferentes condiciones ambientales. l La herencia es el proceso por el cual los genotipos crecen y sólo representa una parte de la herencia, es decir, el porcentaje de la variabilidad fenotípica debido a efectos genéticos aditivos. pero definir las 8 2 el porcentaje de la variabilidad fenotípica debido a efectos genéticos aditivos.
Pero definir las fuentes y el origen de las semejanzas entre miembros de una misma familia incluye también otro tipo de variables. El estudio de la herencia cuantifica la magnitud de la semejanza entre los familiares y representa el porcentaje de variación que se debe a todos los efectos aditivos familiares incluyendo la epidemiología genética aditiva y los efectos del medio ambiente. En los casos en que los miembros de una misma familia conviven resulta imposible discriminar las variables genéticas fenotípicas de las del entorno y medio ambiente.
Heterocigoto es en genética un individuo diploide que para n gen dado, tiene en cada uno de los cromosomas homólogos un alelo en el mismo locus (se expresa, por ej. : Aa); que posee dos formas diferentes de un gen en particular; cada una heredada de cada uno de los progenitores. Cada persona tiene 46 cromosomas agrupados en 23 pares. En cualquier par de cromosomas, un miembro del par es heredado del padre y el otro de la madre. Los genes pueden tener variantes en la población, es decir, el mismo gen puede ser levemente diferente de un individuo a otro.
Si una persona hereda dos variantes de un gen en un par de cromosomas, uno del padre otro distinto de la madre, esta persona se denominará heterocigoto para ese gen. La condición de heterocigoto se denomina heterocigosis. Un organismo es homocigótico respecto a un gen cuando los dos alelos codifican la misma información pa organismo es homocigótico respecto a un gen cuando los dos alelos codifican la misma información para un carácter, por ejemplo color de la flor en la arvejilla.
Para nombrarlos se utilizan letras mayúsculas y minúsculas, así se dice que AA es Homocigótica Dominante y aa es Homocigótico Recesivo. Homocigótico dominante es para una característica particular que osee dos copias idénticas y dominantes del alelo que codifica para esa característica dominante. Los alelos denominados alelos dominantes, se representan con una letra mayúscula (como P para el alelo dominante que produce flores púrpura en las plantas de guisantes).
Cuando un organismo es homocigótico dominante para una característica particular, el genotipo está representado por una duplicación del símbolo de ese rasgo. Un es una posición fija en un cromosoma, como la posición de un gen o de un marcador (marcador genético). En biología, y, por extensión, en computación evolutiva, se le usa para dentificar posiciones de interés sobre determinadas secuencias. Una variante de la secuencia del ADN en un determinado locus se llama alelo.
La lista ordenada de locus conocidos para un genoma particular se denomina mapa genético, mientras que se denomina cartografía genética al proceso de determinación del locus de un determinado carácter biológico. Las células diploides y poliploides cuyos cromosomas tienen el mismo alelo en algún locus se llaman homocigotos, mientras que los que tienen diferentes alelos en un locus, heterocigotos. Óvulos Los óvulos son las célula 10 12