alta Verapaz
alta Verapaz Economía En Alta Verapaz se cosecha maíz, frijol, arroz, café, té, cacao, pimienta y cardamomo. Su industria tiene un carácter artesanal, con sectores desarrollados medianamente como el textil o forestal. Algunos de los recursos energéticos del departamento son el petróleo y la minería de plomo y zinc (Lanuza, s. f. ). ugares turisticos Entre los principales atractivos turísticos de Alta Verapaz se encuentra su catedral La iglesia El Calvario de Cobán Sernuc Champey Río Cahabon Baja Verapaz Idioma oficial OF2 p Achí, k’iche’, Queqchí yespañol oblación (2014) puesto 19. de 22 • Total 270 521 hab. • Densidad 86 594,43 hab/km2 Ubicación El Departamento de Baja Verapaz se encuentra situado en la región Norte de Guatemala. Limita al Norte con el departamento de Alta Verapaz; al Sur con el departamento de Guatemala; al Este con el departamento de El Progreso, y al Oeste con el k’iche’ y sus chinamitales, sincretizados con la religión de los conquistadores, como cofradías, la mjor expresión de lo más profundo de la tradición ancestral de la cosmovisión regional Rabinal k’iche’.
Traje típico fiesta los hombres visten con camisas y pantalones confeccionados con textiles que se hacen en telares de palitos, con hileras de pequeños motivos brocados. Las fajas están adornadas con zig- zagy los sacos son de algodón de color rojo. Las mujeres usan un huipil de un solo lienzo al que se le corta un cuello redondo, siendo una de las pocas comunidades donde ellas no usan faja para sujetar el corte, porque los extresmo simplemente se retuercen y se meten dentro del mismo. Comidas Típicas de Baja VerapazSan Miguel Chicaj
El plato típico es el boxbol, una comida que se hace con hojas tiernas de ayote, masa de maíz y unasalsa de tomate, miltomate y pepitoria Los cultivos de Baja Verapaz son vanados: café, caña de azúcar, maíz, frijol, arroz, maní y frutas como naranja, sandía, melón, mango, jocote, zapote, granadilla, banano, plátano, limón, guayaba, matasano y mora, entre otras. En la región se cría ganado vacuno y caballar, así como cabras, gallinas, chompipes, palomas, patos y abejas (Lanuza, s. f. y Diccionario Municipal de Guatemala, 2001 ugares turísticos Quetzal