Analisis economia de Brasil

agosto 5, 2018 Desactivado Por admin

Brasil. Análisis de su Economía. Evolución de sus principales variables macroeconómicas. INTRODUCCION Brasil es la mayor economía de Latinoamérica, la segunda en América y la séptima a nivel mundial, según el Banco Mundial con un PIB en valor de paridad de poder adquisitivo de $2,087 billones de dólares. Aunque según TheEconomistlntelligenceUnit, en este año podría ser superado por ndia. La economía brasileña constituye el foco de atención regional por estar atravesando la peor recesion en más de dos décadas.

OF17 Lo view pase La economía de Brasi sectores económicos exportaciones. Adem India, China y Sudáfri les c ina en diversos l, agrícola y S (Brasil, Rusia, superpotencias emergentes, como lo mencionamos con anterioridad, asi mismo los mayores socios de Brasil son la Unión Europea, Mercosur, Estados Unidos y China. En el año 2006, Brasil sobrepasó en tamaño a economías como las de España, Canadá, e Italia, y en cuanto a este indicador está a punto de alcanzar al Reino Unido.

Sus exportaciones se triplicaron en cuatro años, pasando de un total aproximado de 60 billones de dólares en el año 2002 a más de 216 billones en el año 2007. Además, Brasil es uno de los países con mayores reservas de gua dulce del mundo, y posee también una de las mayores reservas de petróleo. Por su parte, las reservas internacionales de ese país alcanzan la cifra de 222 billones de dólares, a la vez que el » «Real» se consolida como una moneda fuerte y estable en la región latinoamericana.

Brasil es uno de los mayores patrocinadores de actividades en pro del desarrollo en Latinoamérica y África, a través de BNDES (Banco Nacional de Desenvolvimiento Económico y Social) y a través de empresas públicas y privadas. ANTECEDENTES Brasil, oficialmente República Federativa del Brasil, su capital Brasilia, es un país soberano de América del Sur que comprende la mitad oriental del subcontinente y algunos grupos de pequeñas islas en el océano Atlántico. Brasil un pais de 8. 5 millones de kilómetros cuadrados, 3. millones km cuadrados de ellos de selva amazónica, que limita con todos los países de América del Sur excepto Chile y Ecuador. Un auténtico gigante del continente americano, quinto del mundo en número de habitantes con más Cuenta con una población de 190. 732. 694 millones de habitantes, su moneda es el Real brasileño. El crecimiento económico del país, favorecido por las actuaciones el gobierno de Lula da Silva, es notable. Las exportaciones han permitido al país renovarse y mejorar la calidad de vida de sus ciudadanos, que han visto mejorado su PIB.

Por aportar algunos datos cabe destacar que Brasil es el máximo productor de café del mundo, dispone de una gran productividad de piedras preciosas, ha crecido mucho su industria en el sector tecnológico y también dispone de importantes yacimientos de petróleo, el 80% consumido en el propio país. Gobernado por: Dilma Vana Rousseff EL CRECIMIENTO ECONÓMICO: El país cuenta con varios sectores económicos grandes y desarr Ro usseff EL CRECIMIENTO ECONOMICO: El país cuenta con varios sectores económicos grandes y desarrollados como elagrícola, minero, manufacturero y el de servicios, así como un gran mercado de trabajo.

En años recientes las exportaciones brasileñas han estado creciendo, creando una nueva generación de empresarios magnates. Los principales productos de exportación incluyen equipos electrónicos, automóviles, alcohol, textiles, calzado, hierro, acero, café, jugo de naranja, soya y cornedbeef. El país ha venido expandiendo su presencia en los mercados financieros internacionales y en los mercados e commodities y forma parte de un grupo de cuatro economías emergentes llamadas BRIC. En 1994 se fijó una tasa de cambio fija con respecto al dólar estadounidense para la moneda de Brasil, el real brasileño.

Sin embargo, después de la crisis financiera asiática de 1997, la crisis rusa de 1998 y de una serie de eventos adversos que le siguieron, el Banco Central de Brasil alteró temporalmente su política monetariahacia un régimen de fluctuación administrada, mientras atravesaba la crisis monetaria, hasta que se definió la modificación del régimen de cambio libre fluctuante en enero de 999. A mediados de 2002, el país recibió un pago de rescate de US$ 30,4 mil millones de Fondo Monetario Internacional.

El Banco Central de Brasil pagó el préstamo al FMI en 2005, aunque el plazo para pagar la deuda no vencía hasta 2006. Una de las cuestiones con la que el Banco Central de Brasil recientemente trató fue un exceso de flujos especulativos de capital de corto plazo, lo que pu recientemente trató fue un exceso de flujos especulativos de captal de corto plazo, lo que pudo haber contribuido a una caída en el valor del dólar frente al real durante este período. No bstante, la inversión extranjera directa (I ED) a largo plazo, menos la inversión especulativa en producción, se estimó en US$ 193,8 mil millones para 2007.

El monitoreo y control de la inflación actualmente desempeña un papel importante en las funciones del Banco Central para fijar las tasas de interés a corto plazo como una medida de su política monetaria. Brasil es visto por muchos economistas como un pars con un gran potencial de desarrollo, al igual que Rusia, India y China los países BRIC. Algunos especialistas en economía, como el analista Peter Gutmann, afirman que en 2050 Brasil podrá alcanzar el nivel de ida estadísticamente obtenido en 2005 en los países de la Zona Euro.

De acuerdo con datos denGoldmanSachs, en ese mismo año Brasil contará con un PIB de US$ 11. 366. 000 y una renta per cáp ta de US$ 49 759, transformándose en la cuarta economía más importante del planeta. Después de haber experimentado un crecimiento excepcional, la economía brasilera ha mostrado signos de agotamiento, lo que se relaciona con el estancamiento de los precios de las materias primas de exportación, el estancamiento del consumo interno (debido al endeudamiento de los hogares) y la baja de las inversiones.

Afectada por la baja del consumo de los hogares, de la actividad industrial y la inversión, la economía brasilera entró en recesión en el primer semestre de 2014, y esto se prolongó h inversión, la economía brasilera entró en recesión en el primer semestre de 2014, y esto se prolongó hasta el tercer trimestre. A nivel anual, se estima un crecimiento de 0,3%. Se espera un ligero repunte en 2015.

En 2014, la vulnerabilidad económica del país aumentó: el déficit público se elevó a 5% del PIB, la deuda sobrepasó 65% del PIB, la producción industrial y las inversiones bajaron, el onsumo disminuyó, la inflación siguió elevada, la balanza comercial del país se degradó. Reelecta con un margen estrecho en octubre de 2014, DilmaRousseff ha anunciado medidas de rigor para restaurar la confianza de los inversionistas, lo que significa un cambio de su política económica. Se le da prioridad al saneamiento de las cuentas públicas, se busca relanzar la producción y controlar la inflación.

La gestión del escándalo de corrupción de Petrobras y sus contratistas es un desafío adicional. El nuevo ministro de Hacienda, Joaquim Levy, anunció el objetivo de lograr un superávit presupuestario primario de 1,2% en 01 5 (contra en 2014) y de más de 2% en 2016, gracias a la reducción de gastos. Diversas dificultades frenan el potencial brasilero: la fuerte apreciación de la moneda, la baja calidad de las infraestructuras, las desigualdades sociales y geográficas, el mal estado del sistema educativo.

Además, el país debe iniciar reformas estructurales, entre las cuales la modernización del sistema fiscal y la racionalización del sistema de jubilaciones. A pesar de estos problemas, Brasil dispone de multinacionales eficaces, un sector agroalimentario eficaz, re sap problemas, Brasil dispone de multinacionales eficaces, un sector groalimentario eficaz, reservas cambiarias importantes y u Banco público de desarrollo potente. Producto Interno Bruto (PIB) Expresado en millones de dolares País/Año 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 201 1 2012 2013 2014 2015 2016 Brasil 1. 057 1. 130 1. 340 1 ,375 1. 492 1. 36 1. 655 1. 849 1. 993 9. 896€ Consumo: La demanda tan alta del consumo interno es uno de los elementos claves para entender el crecimiento económico constante de la economía brasileña durante el período de mandato de Lula y también en la actualidad; los principales actores que pueden explicar esa demanda «infinita» de los consumidores son: Aumento de la renta disponible: El crecimiento del PIB provoca una ampliación de la renta disponible de los consumidores, hecho que en Brasil se ha visto apoyado por una política económica que intenta reducir los umbrales de pobreza a través de la elevación de la renta de sus ciudadanos.

Aumento de la renta permanente: Los consumidores toman sus decisiones de compra e Inversión en función de la renta disponible actual pero sobre todo de la renta permanente generada por un entorno de confianza y datos económicos ólidos que pervivan en el tiempo; la solidez y estabilidad de las políticas gubernamentales ha favorecido las tendencias consumistas del mercado interno brasileño.

Riqueza neta de la población: El constante aumento del valor de las propiedades de la población, un claro ejemplo son los activos inmobiliarios, provoca que el consumidor brasileño se sienta confiado para afrontar niveles superiores de gasto ya que aprecia que pueda afrontar un gasto mayor en sus cuentas.

Tasa de inflación: El aumento de la tasa de inflación, aunque sea a niveles mucho menores que los conocidos por Brasil en ?pocas no muy lejanas, hace que el consumidor reaccione con un mayor nivel de gasto que compense la hipoteca pérdida de poder adquisitivo derivado del con un mayor nivel de gasto que compense la hipoteca pérdida de poder adquisitivo derivado del incremento de precios; la expectativa de una subida de precios va a originar muy probablemente una expansión de la curva de la demanda del conjunto de la economía.

Expectativas: Las expectativas del consumidor son un aspecto critico para explicar sus reacciones consumistas; cuando el ciudadano espera que en el futuro inmediato pueda haber una mayor tasa de nflación, una subida de los impuestos, un aumento de las tasas de interés, etc. , ejemplos que se pueden aplicar perfectamente al caso de Brasil, todo ello va a originar un acicate para estimular la demanda interna del país.

Demografía: La estructura de la pirámide demográfica de Brasil, con un elevado porcentaje de población joven, actúa como otro elemento añadido al crecimiento del consumo Mercado de trabajo: Un mercado de trabajo como el brasileño con un reducido nivel de desempleo y claras posibilidades de mejora en el futuro inmediato origina otro motor de empuje para apoyar el incremento del consumo.

Uno de los aspectos más importantes que explican la solidez del crecimiento del consumo interno brasileño es el aumento del segmento de las clases medias en el conjunto de la población del país, en el período que va de 2002 a 2010 la clase media brasileña (Clase C con ingresos entre 450/1800€ al mes) ha pasado de representar el 38,8% de la población al 52% y se estima que hasta el año 2014 esta clase social va a incorporar 17 millones de ciudadanos a este nivel adquisitivo pasando a representar el 60% de la pob incorporar 17 millones de ciudadanos a este nivel adquisitivo pasando a representar el 60% de la población.

El gobierno brasileño ha venido aplicando diversas medidas orientadas a una paulatina desaceleración de la demanda externa con el objeto de evitar los males asociados a un consumo desbocado (alta inflación, aumento de las importaciones, crecimiento del nivel de endeudamiento de los particulares, etc. ) y para ello ha endurecido las condiciones de concesión de créditos al consumo, si bien hasta el momento todavía no se han visto resultados muy fiables en este terreno ya que la tasa de crecimiento del crédito a particulares ha seguido creciendo en lo que va del año 2011 en tasas cercanas al 20%.

EMPLEO: Uno de los grandes éxitos de la historia reciente de la economía brasileña ha sido el lograr un aumento importante en las tasas de creación de empleo asociadas al crecimiento general de la economía, eso ha permitido una reducción de los niveles de desempleo y la creación de numerosos puestos de trabajo en las áreas urbanas del país, así la tasa de paro que se situaba en el 13% en el año 2003 ha bajado hasta el 6,7% de la población activa en el año 2010 y ello ha sido posible debido a la creación de más de quince millones de puestos de trabajo en el periodo 2003-201 0.

A pesar de los buenos datos macroeconómicos señalados anteriormente no podemos olvidar que el mercado laboral brasileño todavía cuenta con un elevado peso de la economía informal, representando aproximadamente un 30% del total de la actividad económica , a lo que hay que añadir los tra aproximadamente un del total de la actividad económica , a lo que hay que añadir los trabajadores por cuenta propia (19,3%) que desarrollan sus actividades en situaciones muy precarias; la informalidad extendida en el aparato productivo brasileño se puede explicar por la alta carga tributaria, una excesiva regulación índices importantes de corrupción. DESEMPLEO: La tasa de desempleo encadena cinco subidas consecutivas desde que cambió su tendencia al inicio de 2015. Según el Instituto Brasileño de Geografía y Estadística (IBGE), Brasil había cerrado el 2014 con una desocupación del 4,8%, su valor mínimo desde que comenzó a utilizarse una nueva serie en el 2002. La población desempleada sumaba 1,6 millones de personas, 454. 000 trabajadores más que en 2014.

La población activa que no tiene trabajo pero que busca trabajo y está disponible para realizarlo en Brasil para el el 2011 es de . 00% El crecimiento productivo son las relevancias del crecimiento económico en México es del 33% estimación frecuentemente del 3% anual, Brasil del y Chile es del 34%. El Producto Interno Bruto (PIB) de Brasil creció 2. 3% en el 201 3, de acuerdo con el informe de las Cuentas Nacionales divulgado por el Instituto Brasileño de Geografía y Estadística (IBGE). El índice de desempleo en Brasil en febrero de 2011 fue del 6. 4 % de la población económicamente activa, informó el estatal Instituto Brasileño de Geografía y Estadísticas (IBGE). Tasa de desempleo (%) 10