Analisis juan salvador gaviota

marzo 5, 2019 Desactivado Por admin

Analisis juan salvador gaviota gy muajai2 1 110R5pR 16, 2011 4 pagcs Ambiente Psicológico Este relato se desarrolla en un ambiente de limitaciones y prohibiciones, pero en parte también existe la libertad y la superacion. Físico: Todo se desarrolla en alguna costa del océano pacífico, en el cual nuestro personaje Juan Salvador Gaviota viaja por los basureros, costa, mares, etc. Se menciona también el la lectura la presencia de barcos pesqueros y de basura, al igual se dice que existe cierto muelle en el cual se reúnen todas estas gaviotas para comer y dormir.

En resumen es una simple costa como cualquiera. Estructura de la Obra Juan Gaviota está compuesta por tres partes: En la primera parte se resenta el exilio de uan, su vida en S»ipe to View soledad y el comienz ora En la segunda es don je como instructor. En la tercera es dond de Juan a la Bandada Mensaje de la Obra. I cielo. ción y se inicia s a causa del regreso No debemos limitarnos a las cosas ni nos podemos sentir inferiores que los demás, siempre tenemos que confiar en nuestra propia capacidad. Hacer lo que uno quiere bien, causa una expendlda satisfacclón de triunfo. Opiniones Personales. ??? En este relato aprendí que debemos luchar por lo que queremos venciendo los obstáculos y viendo más allá de la meta. • En esta obra el autor utiliza la gaviota para representar al humano, puesto que es un ave muy limitada. Las personas tienen que superarse como Juan y ser originales y Swlpe to vlew nexr page no hacer lo que los otros quieran sino utilizar su propio criterio de la vida. • Esta obra nos enseña que tenemos que luchar por alcanzar nuestras metas. • Juan Gaviota es un lindo ejemplo, porque nos enseña que cuando queremos algo debemos poner toda nuestra dedicación ara lograrlo.

Recursos literarios Metáfora: Juan Salvador Gaviota, aquí es referido en particular, por su nombre, en cambio, Gaviota como a la especie de animal que es. «Pero Juan Salvador Gaviota, sin avergonzarse, y al extender otra vez sus alas en aquella temblorosa y ardua torsión… ‘ Richard Bach, «Juan Salvador Gaviota», (Pág. 12) «No hay forma de evitarlo. Soy gaviota, soy limitado por naturaleza. Richard Bach, ‘Juan Salvador Gaviota», (Pág. 23) magen visual: ejemplo: «Amanecía, y el sol pintaba de oro las ondas de un mar tranquilo. Richard Bach, «Juan Salvador Gaviota», (Pág. ) Imagen auditiva: ejemplo: «El viento le azoto la cabeza con un bramido monstruoso… » Richa d Bach, «Juan Salvador Gaviota», (Pág. 27) magen táctil: ejemplo «Aminoro su velocidad hasta que el viento no fue mas que un susurro en su cara… » Imagen gustativa: ejemplo «Aprendió que un picado aerodinámico a alta velocidad podía ayudarle a encontrar aquel pez raro y sabroso que habitaba a tres metros bajo la superficie del océano… » Richard Bach, «Juan Salvador Gaviota», (Pág. 48) Personificación: El libro completo es una perso Salvador Gaviota», (Pág. 48)

Personificación: El libro completo es una personificación, ya que este utiliza a las gaviotas para demostrar a la sociedad. Ejemplo. «Mas que nada en el mundo, Juan Salvador Gaviota amaba volar» Richard Bach, «Juan Salvador Gaviota», (Pág. 13) Hipérbole: ejemplo «il_a velocidad máxima! iUna gaviota a trescientos veinte kilómetros por hora! Era un descubrimiento, el momento mas grade y singular en la historia de la Bandada… » Richard Bach, «Juan Salvador Gaviota», (Pág. 33) Hipérbaton: ejemplo «Vlnieron entonces al anochecer, y encontraron a Juan planeado, acifico y en solitario en su querido cielo… Narrador: El narrador que utiliza el escritor es omnisciente en tercera persona por que de esta manera puede expresar la forma de pensar de los personajes y mostrar detalladamente las acciones de los personajes. FORMAS expresivas. a)Narración: Salvador Gaviota, sin avergonzarse, y al extender otra vez sus alas en aquella temblorosa y ardua torsión -parando, parando, y atascándose de nuevo-, no era un pájaro cualquiera. La mayoría de las gaviotas no se molesta en aprender sino las normas de vuelo más elementales: como ir y volver entre laya y comida.

Para la mayoría de las gaviotas, no es volar lo que importa, sino comer. Para esta gaviota, sin embargo, no era comer lo que le importaba, sino volar. Más que nada en el mundo, Juan Salvador Gaviota amaba volar. b)Descripciones: Pero alejado y solitario, más allá de barcas y playas, está practicando Juan 3Lvf4 volar. playas, está practicando Juan Salvador Gaviota. A treinta metros de altura, bajó sus pies palmeados, alzó su pico, y se esforzó por mantener en sus alas esa dolorosa y difícil posición requerida para lograr un vuelo pausado.

Aminoró su velocidad hasta que l viento no fue mas que un susurro en su cara, hasta que el océano pareció detenerse allá abajo. Entornó los ojos en feroz concentración, contuvo el aliento, forzó aquella torsión un… sólo… centímetro… más… Encrespáronse sus plumas, se atascó y cayó. c)Diálogos: Recuperó el vuelo horizontal y se quedó callado un tiempo antes de decir: -Muy bien. ¿Quiénes sois? -Somos de tu Bandada, Juan. Somos tus hermanos. -Las palabras fueron firmes y serenas-. Hemos venido a llevarte más arriba, a llevarte a casa. -Casa no tengo! Bandada tampoco tengo.

Soy un Exilado. Y ahora volamos a la vanguardia del Viento de la Gran Montana. Unos cientos de metros más, y no podré levantar más este viejo cuerpo. -Si que puedes, Juan. porque has aprendido. una etapa ha terminado, y ha llegado la hora de que empiece otra. Tal como le había iluminado toda su vida, también ahora el entendimiento iluminó ese instante de la existencia de Juan Gaviota. Tenían razón. El era capaz de volar más alto, y ya era hora de irse a casa. Echó una larga y última mirada al cielo, a esa magnífica tierra de plata donde tanto había aprendido. -Estoy listo -dijo al fin.