Analisis Semiótica Ragnarok
Colegio Suizo Americano Carlos Chun María José García Guerra SI Miedo Valentía OF4 p No-valentia No-miedo No-guerra SI Según el relato, Coledrige narra que el sueño es de un personaje al cual da entender que ese personaje es Borges. Durante el sueño éste se desenlaza en la parte nórdica, dónde un día llegan los «gigantes» (como son llamados los dioses). Llegan a imponerse ante el pueblo con grandes vestimentas. El pueblo queda Según el relato mucho antes de que comience el sueño, comienza una guerra entre los dioses, Odín y sus hijos.
En el Ragnarok es en donde sucede el conflicto final con los dioses y otros gigantes y estos se preparan para la guerra en la llanura de Asgard No-guerra Cuando los dioses llegan al pueblo, tienen la intención de crear una guerra, pues, para ellos una guerra o proclamar una de éstas significaba gloria eterna. Situación inicial Rompimiento Comienza con que los suenas son una representación de lo que queremos en la vida real. Borges al soñar, se basa en una batalla nórdica. Los aldeanos son invadidos por 5 0 más dioses.
Los dioses llegan con actitud mponente pues pretenden desatar una batalla en Asgard con los gigantes. El pueblo reúne a suficiente valentía para Impedir tal guerra, aprovechando la «ignorancia» que éstos poseían después de estar dice «de pronto hubo revólveres en el sueño» da a entender que Coledrige entra al sueño de Borges para resolver y tranquilizar el miedo que siente a los dioses al momento que llegan. Aqui es cuando el soñar y explicar significan lo mismo. Ragnarok no es sólo un relato, pues, es un mito nórdico el cual tiene un desenlace astante extenso el cual Borges no narra.
Con lo poco que escribió Borges sobre Ragnarok, se puede admirar lo impresionante y capaz que es la mente. Lo confuso es lo siguiente; el «sueño» que soñaba Borges (valga la redundancia) se basa en algo que él había visto en la vida real o que había vivido, pues según Coledrige los sueños son simplemente el reflejo de los deseos reales que la persona posee. Por lo tanto, deja la intriga de si era tan sólo un sueño o más que esto. Ragnarok al ser un mito nórdico todo tiene un signficado.
Pues, ragna es el plural genitivo de regin (dioses o poderes superiores) mientras que rok significa destino o sino. Según las leyendas nórdicas ni los dioses pueden escapar de su destino, en este caso no podían escapar de la muerte. Se puede decir que existen dos versiones del Ragnarok. En el Ragnarok de Borges éste acontece simbólicamente la muerte de los dioses con balas de los revólveres, pero en comparación en el Ragnarok en mito nórdico los pueblos vikingos, los dioses, padres del mundo, y gigantes roclaman una batalla en Asgard en la cual Odín peleará.
Ambos Ragnarok tiene un destino, 3 muerte de los dioses, tal v olos con revólveres como un destino, la muerte de los dioses, tal vez no matándolos con revólveres como describe Borges, pero sí llegando a su muerte. En el verdadero Ragnarok ( por así llamarlo), se dice que Odin ( el dios de los dioses) es el primero en comenzar la batalla con Fernis, al pelear contra el enemigo Odín está destinado a morir y ser tragado completamente por éste. Así, como su hijo Thor decide pelear con su eterno enemigo Jormungand, el cual es más conocido cómo la serpiente del caos.
Al final Thor logra vencerla pero esta tiene las suficientes fuerzas para inyectarle su veneno y morir en pocos instantes. Y así, con muchas más acciones de los dioses sigue el Ragnarok. Interpretado desde mi punto de vista como el apocalipsis de los dioses nórdicos, pues éstos pelean en Asgard, los nueve mundo se desvanece y todo lo que se construyó durante siglos, pues una parte dice así: «Surgirán vapores óxicos y las llamas estallarán, abrasando el cielo con el fuego.
Finalmente, la tierra se hundirá en el mar». A lo cual sobreviven dos humanos los cuales vuelven a crear a la humanidad, similar a Adán y Eva. En conclusión Ragnarok fue el mejor relato que pude escoger, debido a que su temática es mística y mitológica. Al leer ambas «versiones» de este depende mucho de la perspectiva y entendimiento de cada persona, pues cada una lo interpreta de distinta manera. «La muerte es una vida vivida. La vida es una muerte que viene» Jorge Luis Borges