Análisis semiotico cortometraje Katary Levantate – Dirección: Esteban Lema. Ecuador-Venezuela
Nombre: Katary Dirección: Awki Esteban Lema Género: Documental Duración: 18 minutos Año: 2014 País: Ecuador / Venezuela SINOPSIS: Anécdotas e historias contadas por los abuelos de Esteban han quedado en su mem cuando era niño, un 6 do con ellos de neró interrogantes en él. Poco a poco fu re•? , . o respuestas, con Swíp next pase ellas un sentido de p la necesidad de cono estral del que sintió El siguiente esquema ac ancla pe enecien e al cortometraje documental KATARY, fue realizado a partir de la perspectiva de «la comunidad kichwa Otavalo en Mérida» personaje coral importante ue hará la función de sujeto 1. Explique y describa en detalle la ubicación de cada uno de ellos y las características de estos ACTANTES de acuerdo a RAYMI». Reconstrucción de la Memoria colectiva.
Las comunidades Kichwa – Otavalo asentadas en otros países siempre han tenido la práctica de sus costumbres y tradiciones como prioridad, si bien ha sido para lograr empatía con un entorno desconocido y comercialización de sus productos, al mismo tiempo también ha servido para la transmisión de enseñanzas y prácticas originarias como el Inti Raymi (Fiesta del Sol) a las Jóvenes generaciones nacidas en dichos ntornos, promoviendo de esta manera el fortalecimiento de su identidad y legitimación de su cultura para el salvaguardo de la memoria colectiva a través de la tradición oral, recurso valioso en la transmisión de saberes ancestrales y que aunado a la herramienta audiovisual se proyecta llegar a todos los rincones de la tierra ayudando así visibilizar y este patrimonio milenario. 3. DESTINADOR: Narradores Omniscientes: Awki Esteban, La madre de Awki Esteban.
En el desarrollo argumental de este cortometraje el principal portador de los conocimientos son las voces en off Omniscientes ertenecientes al realizador Awki Esteban y su madre Giovanna Paspuel. El por su lado relata desde un recuerdo de su nfiez con sus abuelos, las razones que lo impulsaron y motivaron a conocer sus orígenes. Ya de joven desde su experiencia, muestra la influencia que ellos han tenido a través de la tradición oral en la reafirmación y posterior construcción de su identidad como indígena teniendo como testimonio una celebración ancestral que sus abuelos y familia siguen llevando a cabo: el Inti Raymi (Fiesta del Sol).
Por otra parte su madre Giovanna Paspuel, quien le ha inculcado a Awki Esteban 26 Sol). Por otra parte su madre Giovanna Paspuel, quien le ha inculcado a Awki Esteban valores de pertenencia y orgullo por sus raíces, cumple el rol de protectora y portadora de conocimientos, convirtiendo así el discurso de Giovanna en parte del hilo conductor de esta historia que junto con las imágenes ubicadas por Awki Esteban logran un tejido Audiovisual de valioso aporte tanto para su comunidad como para un publico identificado por rasgos universales como la migración, la diferencia, la discriminación y el respeto por el otro. 4. DESTINATARIO: Cultura Kichwa Otavalo / Culturas Migratorias del mundo Awki
Esteban Los beneficiarios de la reconstrucción la memoria colectiva y prolongación de los saberes y prácticas ancestrales (cuyo contenido está fundado en una tradición oral milenaria) son la misma cultura que las practica y las lleva a cabo, a pesar de un contexto histórico colonizador de prohibición y represión aunado a un factor de alienación y globalización. Hoy en día herramientas tecnológicas como el audiovisual, han permitido que se de a conocer esta herencia cultural, promoviendo el dialogo y la reflexión en pro del fortalecimiento y reconocimiento de unas raíces. Así mismo se intenta llegar a cualquier comunidad migratoria en el mundo, capaz de compartir rasgos universales como la discriminación, adaptación, visibilización, y sobre todo respeto a ser diferentes. 5. OPONENTE(S) Transculturización / Vergüenza Étnica / Desconocimiento / Ignorancia.
Para los pueblos originarios, y las comunidades migratorias en general, la realidad de vivir en sociedades globalizadas, genera un sentido de pertenencia enajenado, e 26 la realidad de vivir en sociedades globalizadas, genera un sentido de pertenencia enajenado, en muchas ocasiones por la ergüenza étnica o el desconocimiento, lo que promueve una transculturización, alienación e indiferencia, factores nocivos que dificultan la perduración de las practicas y herencias culturales propias de cada comunidad. 6. AYUDANTES: Abuelos de Esteban / Madre de Awki Esteban / Awki Esteban Los abuelos paternos de Esteban son portadores de una tradición oral, valores y practicas milenarias. Ellos a su vez le han transmitido a él su herencia cultural, de La cual ha decidido recopilar y materializar una en específico: la del Inti Raymi (Fiesta del Sol).
Al mismo tiempo a través de la voz en off de su madre on una presencia semi-omniciente en todo el transcurso del documental, le aporta a la historia un entendimiento más claro, logrando cumplir con los objetivos de la realización de esta de cine etnográfico como lo son: el Impacto a nivel de reflexión, fomento del diálogo, orgullo por los orígenes, entre otros. 2. Identifique y explique la (las) COMPETENCIA(S) [adquisición de la competencia] del SUJETO en el texto. (Valor de esta respuesta: 1 ,25 puntos). En el cortometraje documental KATARY La competencia reside en los narradores semi-omnicientes: Awki Esteban y Giovanna Paspuel (Madre de Awki Esteban), pertenecientes a la comunidad kichwa Otavalo de Mérida – Venezuela, quienes a través de los valores culturales, ancestrales y familiares que han adquirido de la crianza y convivencia familiar, tienen el criterio y el debe de seguir transmitiendo su herencia cultural a las nuevas generaciones. or medio de 4 26 criterio y el deber de seguir transmitiendo su herencia cultural a las nuevas generaciones. Por medio de una comparsa de imágenes y una reflexiva voz en off de los narradores, ellos muestran el poder espiritual que iene el reconocer, defender y valorar las raíces que los pueblos originarios han mantenido a lo largo de una historia de represión y colonización. 3. Identifique, describa, analice y explique los OBJETOS DE VALOR EXPLÍCITOS E IMPLÍCITOS (TÁCITOS) presentes en el texto. (valor de esta respuesta: 1,25 puntos). Objeto (s) de valor explícito(s) Mantenery fortalecer costumbres milenarias como el «El Inti Raymi». Reconstrucción de la Memoria colectiva como pueblo originario. ntorno desconocido y comercialización de sus productos artesanales, al mismo tiempo también ha servido para la ransmisión de enseñanzas y prácticas originarias como el Inti Raymi (Fiesta del Sol) a las Jóvenes generaciones nacidas en dichos entornos, promoviendo de esta manera el fortalecimiento de su identidad y legitimación de su cultura para el salvaguardo de la memoria colectiva a través de la tradición oral, recurso valioso en la transmisión de saberes ancestrales y que aunado a la herramienta audiovisual se concibe llegar a todos los rincones de la tierra ayudando a visibilizar un patrimonio milenario universal. Objeto (s) de Valor implícito(s) Reencuentro y compartir entre miembros pertenecientes a la omunidad. Integración y participación de otros grupo s 6 entre miembros pertenecientes a la comunidad. Integración y participación de otros grupos culturales a las celebración del Inti Raymi.
La celebración del Inti Raymi, al ser la más Importante de todas las conmemoraciones de las naciones originarias de los Andes, ha logrado perdurar a través de los años a pesar de una historia de represión y catequización colona, hasta llegar a la actualidad. Matices característicos identifican a cada región que lo practica como símbolo de resistencia y renovación de energía, tal es el aso de la nación Kichwa Otavalo, quienes también tienen su estilo de celebración a través de danzas, música y bebidas a base de maíz, recorren las casas de las familias que quiere ser partícipe, bailando al ritmo del Inti Raymi y San Juanitas (géneros musicales autóctonos) 4. Formule y analice los ESTADOS NARRATIVOS DE CONJUNCIÓN Y DISJUNCIÓN (Inicial y final) del SUJETO de la acción. Explique y describa en detalle cada uno de estos estados. (Valor de esta respuesta: 1,25 puntos).
SI – Comunidad Kichwa Otavalo en Mérida. O = *Mantener y fortalecer costumbres milenarias como el «El Inti Raymi». *Reconstrucción de la Memoria colectiva como pueblo originario. La comunidad kichwa Otavalo en Mérida es el sujeto coral que realiza la acción más importante en el desarrollo de la historia de Katary, A través de ellos los objetos de valor explícitos e implícitos se encuentran en la disposición de ser adquiridos para posteriormente ser transmitidos, así la fórmula lo enuncia, se encuentran en un estado inicial de conjunción al parecer inmutable. A través de una seria de 6 26 encuentran en un estado inicial de conjunción al parecer inmutable.
A través de una seria de acciones realizadas por este sujeto coral, como los preparativos, para el Inti Raymi, la significación o simbología que tienen los mitos por los que guía la nación originaria (Kichwa Otavalo) y la posterior celebración de la ceremonia, promueven la perduración de estas prácticas, constituyendo un estado final que debe permanecer intacto o como la fórmula lo indica, en estado de conjunción. 5. Identifique, describa, analice y explique la (las) PERFORMANCE(S) del sujeto de la acción existentes en el texto. Analice las transformaciones sufridas por el sujeto de la acción. Valor de esta respuesta: 1,25 puntos). En el cortometraje Katary, se identifican 6 performances que el sujeto coral «Comunidad Kichwa Otavalo de Mérida» lleva a cabo.
Es importante destacar que parte de los actantes como Destinador, destinatario y ayudante también pertenecen a la comunidad. por ello están incluidos en las performances que describiremos a continuación: Nota: Utilizaremos las iniciales CKOM para dirigirnos a la Comunidad Kichwa Otavalo en Mérida. Performance 1: Dos integrantes de la CKOM (Luz María Conejo y Rafael Lema) se puede decir que los mas antiguos de la misma, e trenzan el cabello uno después del otro, un niño (Awki Esteban Lema) observa esta acción desde niño y le genera interrogantes. Con el tiempo va comprendiendo y entendiendo que se trata de una tradición milenaria perteneciente a la cultura a la cual pertenece.
Transformación 1: El niño (Awki Esteban) a partir de aquel recuerdo, y el contraste entre la convivencia con su entorno fami 7 26 Esteban) a partir de aquel recuerdo, y el contraste entre la convivencia con su entorno familiar y un entorno externo heterogéneo , reclama un sentido de pertenencia que cada vez va umentando, finalizando con la toma de la decisión de conocer y dar respuestas a Interrogantes con respecto a la construcción y reafirmación de su identidad como indígena. Performance 2: Otro integrante de la CKOM llamado Luis, perteneciente a la 3era generación nacida en Venezuela, es hermano de Awki Esteban en quien él ve reflejada su niñez (Luis) compartida con los dos personajes protagonistas del cortometraje (Luz María Conejo y Rafael Lema) quienes son sus abuelos. En esta ocasión observamos a Luis haciendo la compras en el mercado con sus abuelos, especificamente los ingredientes ara una bebida en especflco, solo que aun no se describe cuál será.
Ellos luego de las compras, al llegar su casa, son observados por una óptica subjetiva (metaforizando la mirada de la niñez de Esteban), la abuela va preparando los Ingredientes comprados en el mercado, colocándolos en una olla grande, finalmente vemos que la preparación final será para la bebida representativa de su cultura: La chicha, hecha a base de maíz. Transformación 2: Awki Esteban refleja su niñez a través de su hermano menor Luis. A partir de este reflejo intervenido en partes por ópticas subjetivas y en otras por el mismo Luis se elata la sabiduría que los Abuelos han ido dejando en Awki Esteban , siendo así ellos los mejores maestros para la enseñanza de su legado cultural, que aun él no conoce por completo pero que con ayuda de un sentido de pertenencia que se va instaurando en su conoce por completo pero que con ayuda de un sentido de pertenencia que se va instaurando en su ser, se va haciendo cada vez más fácil.
Performance 3: La filosoffa Andina tiene sus bases en la Mitología, algo que Awki Esteban ha ido aprendiendo en el recorrido por la búsqueda de su identidad, por ello ha escogido un mito que ha ambiado por completo su vida el cual decide narrar él mismo, acerca del significado del cabello largo en su cultura (¿Por qué los Kichwas tienen el cabello largo? De Ariruma Kowii) , Transformación 3: Cuando de niño, Awki Esteban observaba a sus abuelos trenzarse el cabello, no conocía su verdadero significado. Sin embargo esta es la experiencia y el recuerdo que ahora de joven les a ellos por agradece haberle dado la motivación para emprender un camino hacia la búsqueda de sus raíces, a través de la narración se evidencia el criterio y conocimiento ue ya posee Awki Esteban para hablar con propiedad sobre determinados símbolos de su cultura ancestral.
Performance 4: Transcurren los días en casa de los dos protagonistas de Katary (Luz María conejo y Rafael Lema) abuelos de Awki Esteban quienes continúan con la preparación de la chicha y nuevamente a través de una mirada subjetiva (reflejando la niñez de Awki Esteban) lo vemos conviviendo con ellos. Mientras la abuela Luz María continua con los preparativos como la cocción de la chicha, su asistente el Abuelo Rafael , descansa y empieza a conversar con Awki Esteban, a comentar acerca de us anécdotas de viajes, pero se detiene en una en especial: de cuando le enseñaron a leer y a escribir en Bogotá cuando él tenia 25 años. Afirma que desde entonces 25 años. Afirma que desde entonces le encanta leer cualquier cosa que no este escrita a mano porque se le dificulta.
Transformación 4: Awki Esteban a través las anécdotas e historias contadas por su abuelo, se da cuenta del Inmenso valor que tiene la tradición oral en su cultura, crucial en la transmisión de valores y enseñanzas. Poco a poco su motivación y sentido de pertenencia va aumentando, influenciado por esa «energía atural» como si la tierra es quien le está haciendo un llamado de Inlclaclón. Performance 5: La familia de Awki Esteban está de celebración, su hermano menor Luis se ha graduado del sexto grado, a través de una narración semi-omniciente de su madre, ella reflexiona acerca de lo tedioso que se torno en algunos momentos lidiar con la ignorancia y el racismo de personas cuando Awki Esteban era niño, que le recuerdan seguramente a la situación que tuvo que pasar la abuela Luz Maria cuando crio a sus hijos.
Sin embargo a su hermano Luis y su Hermana Elsy, ya no vivieron esa situación, grega que Luis se siente contagiado por la energía e influencia que tiene su hermano mayo (Awki Esteban). Finalmente ella termina acotando que para ser indígena o sentirse ser indígena, mas que los símbolos culturales como la trenza o la vestimenta, el ser indígena está en la sangre, en el corazón, en el orgullo y defensa de sus or[genes, de sus ancestros, de sus abuelos. Transformación 5: La alegría de Awki Esteban por la graduación de su hermano le recuerda la difícil situación que vivió su abuelo para poder aprender a leer y escribir empero, su madre a tra 0 DF 26