Análisis sobre la Ley de Universidades

julio 4, 2018 Desactivado Por admin

Análisis sobre la Ley de Universidades Por: Sabino Menolasina Sábado, 20/07/2013 08:14 AM Versión para imprimir La Ley de Educación Universitaria aprobada por la Asamblea Nacional hace poco y vetada por el mismo Presidente Hugo Chávez violaba el espíritu y letra de la Constitución Bolivariana de Venezuela.

Esa Ley cercenaba la autonomía y promovía una sola ideología poltica en nuestras Universidades y realmente para que las Universidades puedan explorar y hacer investigación conducente al aprendizaje en los diferentes campos del saber y puedan contribuir a solventar las necesidades del estado enezolano es necesario que exista la universalidad del pensamiento en donde todas las corrientes del pensamiento dentro de las Universidades uedan coexistir. ‘Vip next pase Las universidades no 9 de modelos socio-pol os . e ser así, se corre el universitario se anide autoritarias, corrupta el para el desarrollo cíficos, porque ma educativo excluyentes, de influencias tal como se ha venido evidenciando en estos últimos 43 años con la aplicación de la Ley de Universidades vigente. Esta ley modificada en los 70 y actualmente vigente es una Ley permisiva que urgió con la finalidad de realmente atacar la autonomía de las Universidades y hacer desaparecer a los grupos opositores a los gobiernos copeyanos y adecos de entonces.

La Autonomía universitaria la debemos defender pero es necesario redefinirla ya que la a Swipe to kdew next page autonomía universitaria que tenemos en algunas ocasiones cercena los derechos del pueblo. Además es necesario que exista la Universalidad del pensamiento en donde todas las corrientes del pensamiento en la educación universitaria puedan converger con la finalidad de que surja el debate critico que conduzca a mpulsar el desarrollo científico, tecnológico, humanístico y social de nuestro país.

Hay que tener en cuenta que la Ley de Universidades vigente debió ser transformada hace mucho tiempo. Las universidades venezolanas debieron repensarse y transformarse desde fines del siglo pasado; sin embargo Venezuela fue uno de los pocos países latinoamericanos donde no se dieron los procesos de reforma de la educación universitaria, desarrollados en la década de los 90 en la mayoría de los países de la región. Todo debido a la apatía tanto de nuestras Universidades y de los gobiernos de turno desde 1980.

Desde la reforma de la Ley de Universidades en 1970 la excelencia dejó de ser un objetivo académico. El principal objetivo de dicha reforma como dije al principio fue el de limitar la autonomía universitaria y facilitar el plan político del gobierno copeyano de turno para acabar con los grupos opositores que existían para ese momento dentro de las Universidades. En esa reforma de 1970, el gobierno de turno buscaba mantener contentos a las autoridades universitarias de esa época, a través de los Artículos 7 y 9 relacionados a la inviolabilidad de los espacios universitarios y su autonomía.

Aprovechando su promulgación allano a la Universidad Central de Venezuela con la finalidad de encarcelar a los g promulgación allano a la Universidad Central de Venezuela con la finalidad de encarcelar a los grupos opositores a su gobierno contando con el beneplácito del partido Acción Democrática (AD) y el gobierno de los Estados Unidos ya que ambos consideraban a los grupos de izquierda dentro de las Universidades de esa época como delincuentes y guerrilleros y tenían que ser eliminados del ámbito universitario.

Actualmente vemos que gracias a esa reforma que se le hizo a a Ley de Universidades en 1970, la autonomía universitaria está siendo utilizada por algunas autoridades en las Universidades públicas y autónomas, para crear una «guarimba» política y en ciertas ocasiones para atentar contra los derechos del pueblo venezolano. Lo que pone en duda, que su posición política tenga algo que ver con la defensa de una universidad democrática, para apuntalar a un desarrollo independiente y fortalecer nuestra soberanía.

Con esa reforma de la Ley de Universidades en 1970 se fue perdiendo la excelencia académica y la estructura científica tecnológica necesaria para la independencia científica y tecnológica del país ya que algunas de nuestras Universidades se dedicaron a formar profesionales sin calidad ni pertinencia social siguiendo la concepción napoleónica de dicha Ley y se olvidaron que una de las principales actividades en una Universidad es la investigación como alma del aprendizaje y es por eso que en algunas de nuestras Universidades se ofrecen titulos habilitantes para ejercer una determinada profesión pero con muy poco contenido real que le permita al Estado venezolano resolver los problemas de 30F rofesión pero con muy poco contenido real que le permita al Estado venezolano resolver los problemas de interés nacional respecto a la independencia científica, tecnológica y social. Se dan casos en los que en una determinada Universidad, en algunas de sus facultades los egresados son altamente demandados en el contexto nacional e internacional lo cual habla por sí mismo de los niveles de calidad y pertinencia del egresado de esas facultades de esa Universidad. Mientras que en las demás facultades de dicha Universidad el cuento es otro. Todo esto ha ocurrido debido a lo permisivo de esta Ley de Universidades igente.

A pesar de que existen art[culos en la Ley que fue vetada por el Presidente Hugo Chávez que van en contra del espiritu de la Constitución Nacional y le dan un poder casi monárquico al Ministro de Educación Superior, existen otros que conducen a la democratización del ingreso a las Universidades de los estudiantes egresados de bachillerato, otros que reivindican a los miembros de la comunidad universitaria en cuanto a su participación en las tomas de decisiones para el funcionamiento de la misma y otros que establecen lineamientos necesarios para que de una vez por todas la Universidad Venezolana se ponga en intonía con respecto a las necesidades del Estado venezolano para el desarrollo científico, tecnológico y social de nuestro país. Ya basta que nuestras Universidades autónomas estén secuestradas por la Ideología capitalista neoliberal y que amparadas en su autonomía le den las espaldas a las necesidades del país. La ley vigente de Universidades es una ley permisiva y o PAGF40F las necesidades del país.

La ley vigente de Universidades es una ley permisiva y obsoleta, que ha hecho que nuestras Universidades en los momentos actuales estén atravesando por una situación tan crítica en érminos generales a su gobernabilidad institucional, a la democratización del acceso a la universidad, al desempeño del profesorado y del personal empleado y obrero, a la calidad y pertinencia del egresado, al desarrollo de la investigación, a la pertinencia de la extensión, a la eficiencia administrativa, al estado de permanencia estudiantil en nuestras Universidades y a la pérdida de personal docente calificado y valioso con su experiencia universitaria, es decir el personal jubilado.

Veamos el ¿por qué? de esto: En cuanto a la gobernabilidad en las Universidades tenemos que entro de algunas Universidades se establecen pugnas entre las autoridades que las gobiernan por cuotas de poder atentando contra el desenvolvimiento académico de la misma. Si no están controladas por el gobierno de turno, lo están por los Consejos Universitarios donde ello representan todos los poderes, el poder Legislativo, el poder Ejecutivo, el poder Judicial, el poder Ciudadano y el poder Electoral. Esta situación compañeros no puede seguir siendo así. Un grupo de Universidades se la pasan criticando constantemente al gobierno actual y son sus Consejos

Universitarios los que practican un gobierno totalitarista. La percepción que tenemos la comunidad universitaria y el pueblo sobre la pertinencia y convergencia de las acciones y decisiones instrumentadas por los sectores de poder en nuestras Universidades es de las acciones y dec•siones instrumentadas por los sectores de poder en nuestras Universidades es de que legislan para favorecer a sectores determinados dentro de la Universidad y fuera de la misma. En cuanto a la democratización del acceso a la universidad se ve en el poco interés que han tenido los gobiernos de turno desde 980 hasta 1998 y el sistema universitario mismo para ofrecer una solución adecuada y definitiva al problema.

En cuanto al desempeño del personal docente, del personal empleado y obrero tenemos que la situación es bastante crítica y que se debe a un conjunto de factores que se originan durante el proceso de ingreso, actualización, permanencia y evaluación del personal en la Universidad. Por ejemplo, en el ingreso del personal, no siempre se seleccionan los mejores para el ejercicio de la docencia, trabajo administrativo y obrero, ya que en muchos casos los criterios no-académicos pesan más, en el momento e la decisión del jurado para el caso del personal docente y de las autoridades universitarias de turno, los gremios y partidos políticos para el caso del personal administrativo y obrero que los requerimientos formales exigidos por la normativa universitaria.

No se dispone de programas de formación continua, para el personal que ingresa a las Universidades por otro lado, la falta de transparencia en el proceso de ascenso del personal docente y de reclasificación del personal empleado y obrero, hace que en muchos casos estos procesos estén viciados y de antemano e sepa si el postulante ascenderá o no, dependiendo de sus conexiones con los grupos de poder en la universidad postulante ascenderá o no, dependiendo de sus conexiones con los grupos de poder en la universidad. Además la falta de un programa de evaluación, que permita determinar la calidad del desempeño del profesor, empleado y obrero, así como sus necesidades de capacitación. Si se tuviese un programa de evaluación al personal docente, empleado y obrero, el resultado de dicha evaluación podría servir como criterio para tomar decisiones sobre la remuneración diferencial del profesorado, a que por ejemplo, en un mismo escalafón hay profesores que realmente trabajan mientras que existen otros que lo que hacen chulearse a la Universidad por su proceder y actuar corrupto.

Deben perfeccionarse los programas de capacitación, para el mejoramiento continúo del personal docente, del personal empleado y del personal obrero y modificar las leyes existentes dentro de las Universidades para excluir de las mismas a aquellos docentes, empleados u obreros incompetentes. En nuestras Universidades es común observar que mientras pasan por la etapa de contratados, este personal cumple con el horario de rabajo establecido y funciones que se les asignan y al quedar como personal fijo comienza a privar en algunos de ellos el interés personal que el Interés por contribuir con su trabajo al desenvolvimiento de la Universidad.

Con respecto a la calidad y pertinencia del egresado tenemos como ya lo mencione anteriormente que el perfil del egresado de la universidad venezolana varía en calidad y pertinencia dependiendo del tipo de universidad, y dentro de una Universidad, de las Facultades que la integran. Algunos miembros de la 7 OF universidad, y dentro de una Universidad, de las Facultades que a integran. Algunos miembros de la comunidad universitaria consideran que la Universidad debe funcionar como una fábrica, donde los estudiantes que gradúan son el producto. Consideran que la calidad y pertinencia de la Universidad está en graduar un mayor número de estudiantes.

La concepción napoleónica de la ey de Universidades vigente desde hace ya 40 años se les metió en las entrañas y no quieren reconocer que la pertinencia de una Universidad están en la calidad de los profesionales que forma. La impresión que se tiene es que en la Universidad venezolana n general el nivel de calidad es moderado y en muchas oportunidades con limitada o ninguna pertinencia social. Por ejemplo, en el caso de los egresados en Educación, se sabe que un alto porcentaje de ellos tienen serias deficiencias en el dominio de las herramientas básicas, como son la comprensión de lectura y expresión oral y escrita. Esta situación reviste una altísima gravedad, por el efecto exponencial que tiene, SI tomamos en cuenta que son estos profesionales quienes tendrán en sus manos la formación básica de los niños venezolanos.

Las Universidades a través de sus Facultades de Humanidades y de Educación deben formar educadores que enseñen a pensar a los niños y niñas de educación primaria y secundaria. Hay que mejorar la educación media y diversificada para poder acceder primero y permanecer con éxito después en el nivel universitario. De nada servirá que se les permita la entrada a las Universidades a todos aquellos estudiantes egresados de bachillerato que quie 80F la entrada a las Universidades a todos aquellos estudiantes egresados de bachillerato que quieran, si los mismos no reúnen los conocimientos básicos que les permitan desenvolverse con éxito en una determinada carrera universitaria.

Con respecto al desarrollo de la investigación en nuestras Universidades actualmente tenemos serios problemas, empezando por la concepción de que la investigación en la universidad, está orientada por un doble propósito: (a) mejorar la calidad académica global, por la via de la auto-evaluación institucional, en la cual la universidad se investiga a sí misma; y (b) crear nuevos conocimientos que serán enseñados, divulgados o utilizados en la resolución de problemas de las propias instituciones o de otros sectores de la sociedad. Sin embargo debido a la ausencia de una cultura investigativa, apoyada en na visión compartida del valor estratégico de la investigación científica para el desarrollo sustentable del país, la investigación que se hace en nuestras Universidades es una Investigación individual ya que no está comprometida con el país y se presta a fraudes. Aunado a esto se tiene la falta de consenso, entre los miembros de la comunidad académica, acerca de la orientación y asignación de recursos que debe tener la actividad investigativa en la universidad.

Con respecto a los criterios que se deben tener para establecer las prioridades de investigación se tiene dos endencias, una de orientación academicista, según la cual la investigación debe responder a los genuinos valores e intereses de la comunidad científica, representada por los profesores; y la otra de orie valores e intereses de la comunidad cientifica, representada por los profesores; y la otra de orientación utilitarista, la cual plantea que la investigación debe responder a las necesidades del entorno regional y nacional. Por otro lado, respecto a los criterios para la asignación de los recursos financieros para la actividad de investigación se tiene diferentes posiciones. Algunos consideran, ue la asignación de recursos a la investigación debe ser mínima y su acción fundamental debe estar referida a la docencia (pregrado y postgrado) y al cumplimiento de los ascensos que exige el escalafón. para otros, que la asignación de recursos a la investigación debe ser paritaria con la de docencia y su acción se concibe tan trascendental que se la confunde con la razón que justifica la existencia misma de la universidad.

Además en nuestras Universidades algunos consideran que la función de investigación es inherente a la naturaleza del cargo de profesor universitario, en consecuencia, todos los docentes eben distribuir su tiempo de trabajo de tal manera que puedan atender, por igual todas las funciones académicas (docencia, investigación y extensión) y otros piensan que la investigación es una función altamente especializada que requiere de un entrenamiento especial y una dedicación casi exclusiva de los docentes en los centros e institutos creados para tal fin. En base a todo lo dicho hasta ahora la investigación en nuestras Universidades debe estar orientada tanto en función de las necesidades internas de la institución como en resolver las necesidades del desarrollo economico-social, científico-tecn 0 DF 19