Andrés Bello y simon bolivar
Andrés Bello Andrés de Jesús María y José Bello López (Caracas, 29 de noviembre de 1 781 -Santiago, 15 de octubre de 1865) nacido en la época pre republicana de la Capitanía General de Venezuela, y nacionalizado chileno. Considerado como uno de los humanistas más importantes de América, contribuyó en innumerables campos del conocimiento. De una profunda educación autodidacta, nació en la ciudad de Caracas, Venezuela, donde vivió hasta 1810. Fue maestro del Libertador Simón BollVar y partlcipó en el proceso que llevarla a la independencia venezolana.
Como parte del bando revolucionario, integró la rimera misión diplomática a Londres conjuntamente con Luis López Méndez y Simón BollVar, lugar donde residirla por casi veinte años. En 1829 embarca ‘unto a su familia hacia Chile, nent pag nextpage contratado por su go campo del derecho y a su mérito y contrib ones Chile le otorgó lanaci En Santiago alcanzarí OF6 andes obras en el reconocimiento so Nacional de 832. como senador y profesor, además de dirigir diversos periódicos locales.
En su desempeño como jurista sería el principal impulsor y redactor del Código Civil, una de las obras jurídicas americanas más novedosas e influyentes de su época. Bajo su inspiración y con su decisivo apoyo, en 1842 se crea la Universidad de Chile, institución de la que se convertirá en su primer rector por más de d dos décadas. Entre sus principales obras literarias, se cuenta su Gramática del idioma castellano (Gramática de la lengua castellana destinada al uso de los americanos), los Principios del derecho de gentes, el poema «Silva a la agricultura de la zona tórrida» y el Resumen de la Historia de Venezuela.
Nació en Caracas, Venezuela, el 29 de noviembre de 1781, hijo primogénito de don Bartolomé Bello, abogado y fiscal (1758-1804), y de doña Ana Antonia López. En su Caracas natal, el joven Andrés cursó las primeras letras en la academia de Ramón Vanlonsten. Leyó los clásicos del siglo de oro, y desde muy joven frecuentaba el Convento de Las Mercedes, donde aprendió latín de manos del padre Cristóbal de Quesada. A la muerte de éste (1796), Bello traduce el libro V de la Eneida.
En 1797 comienza estudios en la Real y Pontificia Universidad de Caracas, graduándose de Bachiller en Artes el 14 de junio de 1800. Ese mismo año, antes de graduarse, recibe en Caracas al naturalista alemán Alexander von Humboldt y a su compañero, Aimé Bonpland, y los acompaña a escalar y explorar l Cerro Ávila, que separa la ciudad del Mar Caribe. En su ciudad natal realiza también estudios inacabados de derecho y medicina, aprende por su propia cuenta inglés y francés, y da clases particulares, contándose el joven Simón Bolívar entre sus alumnos.
Sus traducciones y adaptaciones de textos clásicos le proporcionan prestigio, y en 1802 gana por concurso el rango de Oficial Segundo de Secretaría del gobierno colonial. Durante el período entre 1802 y 1810, PAGL2 rango de Oficial Segundo de Secretaría del gobierno colonial. Durante el período entre 1802 y 1810, Bello se convierte en una e las personas intelectualmente más influyentes en la sociedad de Caracas, destacándose al desempeñar labores pollticas para la administración colonial, además de ganar notoriedad como poeta, al traducir la tragedia devoltaire, Zulima. Al llegar la primera Imprenta a Caracas en 1808, la gran notoriedad de Bello lo vuelve el candidato ideal para asumir la dirección de la recién creadaGaceta de Caracas, una de las primeras publicaciones venezolanas. Los sucesos revolucionarios del 19 de abril de 181 0 dan inicio a la independencia de Venezuela, siendo destituido el Capitán General Vicente Emparan por el Cabildo de Caracas. En ellos participa el joven Bello, y la Junta Suprema de Caracas enseguida lo nombra Oficial Primero de la Secretaría de Relaciones Exteriores.
El 10 de junio de ese año, zarpa de las costas de su patria para ejecutar una delicada misión diplomática como representante de la naciente República: es comisionado junto con Simón Bolívar y Luis López Méndez para lograr el apoyo británico a la causa de la independencia. Bello es escogido por sus amplios conocimientos y su dominio de la lengua inglesa, que había adquirido de forma autodidacta. La comisión sale del puerto de La Guaira con destino a Londres en la corbeta Wellington, que puso a disposición de la Junta Suprema de Caracas el almirante Thomas Cochrane.
Simón Bolívar Simón José Antonio de la Santísima Trinidad Bolívar Ponte PAGL3 el almirante Thomas Cochrane. Simón aowar Simón José Antonio de la Santísima Trinidad Bolívar Ponte Palacios y Blanco, conocido como Simón Bolívar, (Caracas, Capitanía General de Venezuela, 24 de julio 14 de 1783- Santa Marta, Colombia, 17 de diciembre de 1830) fue un militar y político venezolano, fundador de las repúblicas de la Gran Colombia y Bolivia.
Fue una de las figuras más destacadas de la emancipación americana frente al Imperio español, contribuyó a inspirar y concretizar de manera decisiva, la independencia de las actuales Bolivia, Colombia, Ecuador, Panamá,S Perú y Venezuela. En 1813 le fue concedido el título honorífico de Libertador por el Cabildo de Mérida en Venezuela, que, tras serle ratificado en Caracas ese mismo año, quedó asociado a su nombre. Los problemas para llevar adelante sus planes fueron tan frecuentes que llegó a afirmar de sí mismo que era «el hombre de las ificultades» en una carta dirigida al general Francisco de Paula Santander en 1825.
Participó en la fundación de la Gran Colombia, nación que intentó consolidar como una gran confederación poltica y militar en América, de la cual fue presidente. Bolívar es considerado por sus acciones e ideas el Hombre de América y una destacada figura de la Historia Universal, ya que dejó un legado político en diversos países latinoamericanos, algunos de los cuales lo han convertido en objeto de veneración nacionalista. Ha recibido honores en varias partes del mundo a través de estatuas o onumentos, parques, plazas, etc. De igual forma mundo a través de estatuas o monumentos, parques, plazas, etc.
De igual forma, sus ideas y posturas político-sociales dieron origen a una corriente o postura llamada bolivarianismo. u padre, Juan Vicente Bolívar y Ponte-Andrade, y su madre, Maria de la Concepción Palacios y Blanco, pertenecían a la aristocracia caraqueña, y cuando se casaron en el año 1 773 había una gran diferencia de edad entre ambos cónyuges. Juan Vicente tenia 47 años en ese momento y Concepción 15 años. Tuvieron cuatro hijos más, tres de ellos mayores que Simón y una menor, cuyos ombres fueron María Antonia, Juana Nepomucena, Juan Vicente y María del Carmen (esta última murió a los pocos días de nacer).
La familia Bolívar provenía de una población llamada La Puebla de Bol[var en Vizcaya (País Vasco, España), ubicada entonces en la merindad de Marquina, y ya desde los inicios de la colonia sus miembros realizaron acciones destacadas en Venezuela. El primero de los Bolívar en arribar a Venezuela fue Simón de Bolivar, el cual, Junto con su hijo, llegó a Caracas treinta años después de la fundación de la ciudad, hacia 1589, y por tener el ismo nombre se les distinguió como Simón de Bolívar el Viejo y Simón de Bolívar el Mozo.
Bolívar el Viejo se destacó como Contador Real, por privilegio especial del rey Felipe II, quien en el título de nombramiento le reitera su amplia confianza como velador de la Real Hacienda, cargo que ejerció tanto él como su hijo, en Margarita y Caracas. Entre sus logros para Caracas está el haber gestionado en el Consejo de In 6 en Margarita y Caracas. el Consejo de Indias la concesión real del escudo que aún conserva, junto con el titulo de Muy noble y leal ciudad.
Con el tiempo los Bolívar se unieron en matrimonio con las familias e los primeros pobladores de Venezuela y alcanzaron rangos y distinciones tales como las de Regidor, Alférez Real y algunos gestionaron los títulos nobiliarios de Marqués de Bolívar y Vizconde de Cocorote, asociado con la cesión de las Minas de Cocorote y la facultad de administrar el señorío de Aroa, conocido por la riqueza de sus minas de cobre (estos títulos sin embargo no llegaron a concederse).
En cuanto a la familia Palacios, éstos eran oriundos de la zona de Miranda de Ebro, actual provincia de Burgos, en España. El primero de los Palacios en llegar a Venezuela fue José Palacios e Aguirre y Ariztía-Sojo y Ortiz de Zárate, natural de Miranda de Ebro en 1647, que falleció en Caracas en 1703. El resto de los descendientes se unieron en matrimonio con otras familias aristócratas y alcanzaron los puestos de alcalde, regidor, procurador, etc.
Dos generaciones después de José Palacios nacería Maria de la Concepción Palacios de Aguirre y Ariztia-Sojo y Blanco, hija de Feliciano Palacios de Aguirre y Ariztía-Sojo y Gil de Arriata y de Francisca Blanco de Herrera, descendiente de algunas familias canarias establecidas en Venezuela. 7 nota 2 Ella fue la madre de Simón Bolívar.