Aplicación transgenicos

agosto 30, 2018 Desactivado Por admin

MATERIA BIOLOGIA II PARALELO: FECHA 06/011201 6 NOMBRE: DANIELA BRAVO PRIETO APLICACIONES DE TÉCNICAS DE ADN RECOMBINANTE EN: AGRICULTURA, GANADERÍA Y PESCA. APLICACION EN PESCA: Los genes que se transfieren en los peces en su mayoría son los que producen la hormona del crecimiento obteniendo resultados p de que esta manipul tasas de crecimiento otras especies. Salmones de crecimi El crecimiento del sal OF5 an proporción las nes, las tilapias y factores ambientales (temperatura, fotoperiodo y calidad del agua), parámetros sociales (densidad de estabulación y estructuras jerárquicas), factores genéticos y nutrición.

El salmón normal, posee un gen que controla la producción de hormonas de crecimiento que se activa con la luz, por cual motivo el pez crece solo durante el tiempo de soleados veranos, es decir, crecen solo en aguas cálidas y tan pronto como el agua se va enfriando en el invierno el gen encargado del crecimiento queda inhibido causando que el pez deje de crecer, al manipular genéticamente esta especie agregando una «secuencia promotora» de otra especie (Macrozoarces americanos, un pez típico del Atlántico Norte), introduciéndolo dentro de una hueva de salmón, produce la hormona de crecimiento durante todo el ño a pesar de las diferentes temperaturas, el pez transgénico convencional, pero puede ser muy diferente para los productores, ya que la compañía estima que los productores podrían disminuir los costos un 35% por pescado, duplicando la producción. (Acuña 2006) Esta técnica de ADN recombinante en peces no solo ha sido utilizado para desarrollar su crecimiento, sino también alterando su genética de tal manera que obtengan un color llamativo para comercializarlos como mascotas, este es el caso de los peces cebra manipulados genéticamente. Glofish Estos peces fueron creados en la universidad de Singapur en 1999 a partir del 2003 salieron a la venta en los Estados Unidos,estos, el glofhis es un pez al que se le ha alterado la estructura genética en la etapa prefecundatoria.

A estos peces se los consiguen introduciendo moléculas de ADN transgen en el genoma del organismo multicelular, esto se realiza en los embriones de la especie en a la que se quiere modificar, permitiendo así que el organismo crezca con esta característica y luego la transmita a sus descendientes, los estudiantes de la Universidad Nacional de Singapur, trabajaron con un gen extraído de la medusa que codifica la proteína verde fluorescente, produciendo dicho color. Se introdujo el gen en un embrión de pez cebra, lo que provoco que los peces se volvieran fluorescentes bajo la luz blanca y la luz ultravioleta, al pasar de los años se insertaron mas genes desarrollando una línea de pez cebra fluorescente de color rojo mediante la adición de un gen de coral y naranja-amarillo fluorescente, mediante la adición de una variante del gen de la medusa. GloFish, el pez que brilla Hist medusa. GloFish, el pez que brilla Historia Es el primer animal modificado genéticamente para ser vendido como mascota. Estos peces los utilizan para llamar la atención en los acuarios y como erramienta educativa. Rodríguez 2012) APLICACION EN LA AGRICULTURA: Las plantas transgénicas Son plantas que están modificadas genéticamente para ser resistentes a herbicidas, insectos y enfermedades, muy al contrario de las plantas que son sensibles a estos factores, ya que provoca la muerte de las mismas. Algodón BT El algodón es la primera planta cultivada para producción de fibra en el mundo, de gran importancia como materia prima para la fabricación de tejidos y prendas de vestir. un problema del cultivo de algodón ha sido el alto costo de producción ocasionado, en su mayoría por el control de plagas, l algodón ha sido modificado genéticamente para que sea tolerante a los herbicidas o resistente a los insectos.

El método comúnmente utilizado en algodón, es a través de la bacteria del suelo Agrobacterium tumefasciens, el cual utiliza las propiedades biológicas de dicha bacteria para introducir el gen correspondiente al rasgo o caracteristica deseada. El algodón Bt se plantó por primera vez con fines comerciales en 1996 en Australia y los Est En 1 997 se introdujeron 3 variedades con genes «apil recen resistencia a los común que se encuentra en el suelo y puede producir proteínas cry». Las proteínas «CM’ son tóxicas para algunos tipos de insectos (p. ej. polillas como los gusanos del algodón) que atacan el algodón, y su acción es específica a dichos insectos. Para que la proteína sea eficaz el insecto en cuestión debe ingerir la proteína «cry» del Bacillus thuringiensis.

APLICACION EN LA GANADERIA: En este campo es utilizada esta técnica para promover la mejora ganadera, admas también se ha podido utilizar esta técnica para desarrollar medicamentos para los humanos por medio de terneras modificadas genéticamente. Patagonia, la vaca que da insulina Patagonia I, II, III, IV son los nombres de cuatro terneras nacidas en argentina, mediante técnicas de clonación e ingeniería genética que la empresa Bi las modifico en el 2002, 4DF5 estas nacieron V producen ulina humana. Comienza a multiplicarse normalmente para formar un embrión, y a los siete días se lo implanta en el útero de la vaca le servirá de incubadora hasta su nacimiento. ero antes a las terneras Patagonia se les modifico el ADN con el gen precursor de la insulina humana y no con la proteína insulina debido a que ellas también necesitan un nivel determinado de insulina para vivir, y este gen provoca un exceso que puede esultarles mortal. El gen precursor de la insulina humana sólo se encuentra activo en las glándulas mamarias de los bovinos, ya que el objetivo es obtener la insulina a partir de la leche. Luego de que las vacas produzcan leche, esta molécula se modifica fácilmente en el laboratorio, agregándole una enzima que la transforma en autentica insulina humana (en un medicamento inyectable). La empresa Bio Sidus con este proyecto pretende abaratar los costos de la insulina hasta un 30%, ya que esta es muy costosa. (Lipcovich 2007) Referencias 5 Acur,a 2006. Modificación ttp://www. argenbio. org