Apuntes_Clase_Segmentacion De Palabras
PRIMERA CLASE DE REDACCIÓN l. LA ORTOGRAFÍA SEGMENTACION DE PALABRAS Vaa haber y va a ver Va a haber equivale a habrá: Va a haber una reunión habrá una reunión Va a ver tiene dos usos principales: (1) Equivale a verá: Ella va a ver un cortometraje = Ella verá un cortometraje (2) Se emplea con valor de posibilidad o duda: Adolfo va a ver SI puede inscribirse hoy A ver y haber A ver se utiliza para introducir algunas frases propias del lenguaje oral: A ver… uéntame cómo te fue en casa de tus abuelos. iA ver si te callas de una buena vez! Quiero ir a ver una película esta noche Haber es el verbo en infinitivo: iTiene que haber alguna manera de salir de aquí! iNo pudiste haber sido más indiscreta, Karla! Va a hacer y va a ser Va a hacer equivale a hará: Va a hacer una parrillada = hará una parrillada Va a ser equivale a será: Julia y Martín van a ser padres = Julia y Marth serán padres Sino y si no Sino.
Al pronunciarla, el acento recae sobre la i. Al igual que pero, la conjunción adversativa sino expresa contraste u oposición entre dos elementos: No vino Andrés, sino su hermano menor No me gusta el pan, sino la arepa También denota singularidad y en este sentido equivale a ?nicamente, solamente, más que: Nadie lo escuchó sino tú. (Nadie lo escuchó. únicamente tú) hacemos sino estudiar todo el día. (No hacemos más que estudiar todo el día) No te pido sino que me comprendas. Solamente te pido que me comprendas) El Diccionario de la Real Academia Española de la Lengua ofrece la siguiente explicación: SINO 1. conjunción adversativa usada para contraponer un concepto afirmativo a otro negativo anterior. No lo hizo Juan, sino Pedro. No quiero que venga, sino, al contrario, que no vuelva por aqu(. No sentí alegría ninguna por él, sino, antes bien, pesadumbre . conjunción adversativa que denota idea de excepción. Nadie lo sabe sino Antonio 3. onjunción adversativa que significa «solamente, tan solo». No te pido sino que me oigas con paciencia 4. conjunción adversativa que denota adición de otro u otros miembros a la cláusula. NO SOLO por entendido, sino también por afable, modesto y virtuoso, merece ser muy estimado Las palabras si no expresan condición: Si no vas a venir, avisame con tiempo Yo lo haría, si no fuese porque estoy ocupado Si no te importa, prefiero ver la película El rito Si no le contesto se desespera Entorno y en torno
El entorno es el ambiente, el contexto, lo que rodea: Hay que conservar el entorno En mi entorno todos trabajan muy arduamente Este es un entorno poco favorable En torno (a) significa alrededor de o en relación con: La Tierra gira en torno al Sol Se han dicho muchas mentiras en torno a ese asunto En torno a los últimos acontecimientos, debemos decir que… Sobre PAGL2 en torno a ese asunto Sobretodo y sobre todo Un sobretodo es una prenda de vestir: Mi abuela me regaló un sobretodo azul Compré dos sobretodos, uno para Adriana y otro para Susana Sobre todo equivale a particularmente, en especial:
El yoga desarrolla sobre todo la concentración ¿Estuviste estudiando toda la tarde? Sí, sobre todo tú… En el examen evaluaré el sustantivo y el art[culo, pero sobre todo la ortografía Así mismo / Asimismo / A sí mismo Asimismo equivale a igualmente, también. Se usa, por lo general, al comienzo de una oración o de un párrafo: Asimismo, es importante destacar que… Es importante destacar, asimismo, que… La de asi no lleva acento porque esta palabra pasó a formar parte de una compuesta.
Así mismo suele emplearse como sinónimo del anterior, pero también se emplea en otros contextos con el significado de del ismo modo, de la misma manera, de esta forma: Observa el ejercicio hecho por la instructora y luego haz los ejercicios asi mismo (como ella los hizo) Antonia, prepara el arroz con leche asi mismo, como te enseñé En este caso, así lleva acento. A sí mismo es una expresión que hace referencia a una tercera persona de la que se está hablando: Fabiola se ve a si misma como una triunfadora Marco Tulio, a pesar de tener 3 añitos, se pena a sí mismo Los artistas se fotografían a sr mismos La palabra lleva acento.
Porque / porqué / por que / por qué PAGL3 artistas se fotografían a si mismos La palabra sí lleva acento. Porque / porqué 4′ por que / por qué Porque es una conjunción causal. Encabeza una explicación. Puede sustituirse por pues, ya que, dado que, puesto que: No vino porque estaba enfermo. Porque estaba de viaje no pude asistir a la primera clase También se emplea como conjunción final, seguida de un verbo en subjuntivo, con sentido equivalente a para que: Hará lo que sea necesario porque su viaje sea productivo.
Pagaré lo que me pidan porque me devuelvan el titulo. Se admite también su escritura en dos palabras: Hará lo que sea necesario por que su viaje sea productivo. Pagaré lo que me pidan por que me evuelvan el título Porqué es el sustantivo de por qué y puede admitir plural. Generalmente va antecedido de artículo (el, los) y seguido de la preposición de. Puede sustituirse por la causa, el motivo o la razón: Nunca me dice el porqué de sus decisiones. No termino de comprender los porqués de tu enfado.
Háblame de tus porqués Por qué es el interrogativo, lleve o no signo de interrogación (pregunta directa o indirecta): ¿por qué no llegaste a tiempo? Quiero saber por qué no llegaste a tiempo. No sé por qué no llegó a tiempo Por que es un compuesto de la preposición por y del relativo que. Si hay un relativo, debe haber, necesariamente, un antecedente: Esas son las razones por que (por las que, por las cuales) no vino hoy. Tú eres el motivo por que (por el que, por el cual PAGL40F9 que, por las cuales) no vino hoy. Tú eres el motivo por que (por el que, por el cual) vine de tan lejos.
También se utiliza como equivalente a para que: últimamente rezo por que (para que) deje de llover. Hago votos por que (para que) tu salud mejore. Como vimos anteriormente, se puede escribir como una sola palabra: últimamente rezo porque deje de llover. Hago votos porque tu salud mejore. Por que también se refiere a la combinación de la reposición por exigida por un verbo, un sustantivo o un adjetivo, seguida de la conjunción subordinante que: En casa de la abuela no ten[amos que angustiarnos por que nos guardaran la cena.
El diputado expresó su interés por que se aprobara la ley. Se le notaba muy ansioso por que creyéramos su historia. Conque / con qué / con que Conque es una conjunción consecutiva. Puede sustituirse por las locuciones de modo que, luego, así que, por consiguiente: iConque no hiciste la tarea! iConque te casaste con Humberto y no me avisaste! Con qué es la preposición más el interrogativo o exclamativo que: ¿con qué vas a escribir? No sé con qué lo haré. con qué cinismo me lo dijo! Con que es la preposición más el relativo que: este es el lapicero con que escribió la carta. Estoy de acuerdo con que hagamos la tesis sobre ese tema. Ese es el carro con que se dio a la fuga. Con que hagas la parte del trabajo que te corresponde será suficiente Quehacer / qué hacer / que hacer Quehacer es sustantivo y admite el plural. corresponde será suficiente Quehacer es sustantivo y admite el plural. Ordenar las habitaciones es mi quehacer diario.
Mi madre se dedica a los quehaceres del hogar Qué hacer se trata de la unión del interrogativo que y el verbo acer: no supo qué hacer en ese momento. Ella sabe muy bien qué hacer. Yo sé qué haces aquí Que hacer trata de la unión de la conjunción o el relativo que y el verbo hacer: Hijo, tienes que hacer lo que te digo. ¿Qué tienes que hacer ahora? No tengo nada que hacer Demás: cuando esta palabra va precedida de artículo y significa «el resto» (lo demás, los demás) o «y otros» (‘Y demás»; por ejemplo: vendrán tíos, primos y demás familiares).
También en la expresión por lo demás. ¿Dónde están los demás? «Para todo lo demás existe MasterCard» Las demás muchachas ya vienen, están haciendo la cola Por lo demás, debo decirles que… De más: puede emplearse como sinónimo de «de sobra» En la fiesta el payaso estuvo de más Este mes mis padres me dieron dinero de más En esta relación yo estoy poniendo de más «Pienso en ti, y lo demás está de más» También y tan bien También es adverbio de modo o relación: Yo también voy. También vino Maria.
Eso también va para el examen Tan bien es la unión del adverbio de modo bien y del adverbio de cantidad tan: Baila tan bien como su primo. Nosotros escribimos tan bien que nos contrataron como redactores Tampoco y tan poco Tampoco es adverbio de negación: ue nos contrataron como redactores Tampoco es adverbio de negación: Yo tampoco quiero reprobar la materia. No teníamos dinero ni tampoco bienes materiales Tan poco es la unión de los adverbios de cantidad tan y poco: Come tan poco que ha adelgazado 10 kilos. ÍES tan poco lo que me das!
Pablo Emilio no gana tan poco dinero como dice Se escriben sin separación las palabras: Adondequiera: Roger está tan enamorado de Sofía que la seguiría adondequiera que ella vaya Aparte: pon mis libros aparte, no los confundas con los tuyos Apartar: Voy a apartar estos zapatos en aquella tienda Alrededor: Hay muchos niños a tu alrededor / alrededor tuyo / alrededor de ti Acerca: Quiero que hablemos acerca de aquella película que vimos juntos Además: Comió, bebió y, además, durmió. Además, me dijo que me quería Abasto: Vamos al abasto a comprar chucherías.
Tengo demasiado trabajo, •no me doy abasto con todo esto! Apenas: Está haciendo dieta, así que apenas come por las noches Adonde: El pueblo adonde vamos / Adónde: ¿Adónde fuiste, Armando? Abajo: significa «por debajo de» o «en lugar o sitio inferior». Es un adverbio de lugar. Ponlo aquí abajo. Mis padres viven en el piso de abajo Atrás: adverbio de lugar. Lleva esas maletas a la habitación de atrás. Mi primo es el muchacho que ves allá atrás. Adelante: adverbio de lugar. Si me ponen a elegir, prefiero sentarme adelante. Sigue adelante, no te desanimes.
OJO: no exi Si me ponen a elegir, prefiero sentarme adelante. Sigue adelante, no te desanimes. OJO: no existe alante. Anteayer: adverbio de tiempo. Mis padres viajaron anteayer. OJO: no existe antier. Enfrente: adverbio de lugar. La muchacha que vive enfrente de mí estudia Sociología Dondequiera: Te encontraré dondequiera que estés Quienquiera: Quienquiera que haya tomado mi cuaderno debería evolvérmelo Comoquiera: significa «sea cual sea el modo» o «de cualquier manera»: comoquiera que sea, tú no tienes razón ATENCION: * Podemos escribir aprisa o a prisa: José Leonardo es deportista. ?l camina siempre aprisa. ‘A prisa, José, que llegaremos tarde! * Podemos escribir adonde o a donde: Iré adonde mis padres quieran. Voy a donde nadie pueda encontrarme * Podemos escribir deprisa o de prisa: Camino tan deprisa que olvido cruzar las calles con cuidado. Aléjate de prisa * Podemos escribir en seguida o enseguida: No quiero verte más. Márchate enseguida. Julio entró y en seguida me sonrió Se escriben separadas las siguientes palabras: A punto (de): Estoy a punto de graduarme. Está a punto de caramelo. (No debe confundirse con la forma apunto, del verbo apuntar: Yo lo apunto con su propio revólver.
Apunto todas las clases en este cuaderno) A través: es una locución prepositiva que consta de dos palabras: a + través. Termina en s y lleva acento ortográfico. Equivale a mediante o por medio de. Ejemplo: Nuestras oficinas se comunican a través del pasillo. Le PAGL8 Equivale a mediante o por medio de. Ejemplo: Nuestras oficinas se comunican a través del pasillo. Le mandé un mensaje a través del correo A partir de: locución que equivale a desde. A partir del viernes tengo vacaciones. Comienza a contar a partir de 6 A pesar (de): locución conjuntiva.
Lo haré a pesar de ustedes. A pesar de que me lo Juró, no le creí Al revés: locución adverbial. Alfredo se puso la camisa al revés A veces: mi tía a veces me invita a almorzar en su casa De repente: Estaba almorzando, cuando de repente escuché un ruido En serio: Oye, Pablo, lo que te dije es en serio. No te rías O sea: también consta de dos palabras la expresión o sea, que tiene el significado de «es decir. Por ejemplo: Se deben usar colores cálidos, o sea, amarillos y rojos. Vino Juan José, o sea, el hermano menor de Fabricio.
NI siquiera: es otra expresión formada por dos palabras separadas. Ejemplo: El profesor no permite demoras, ni siquiera por causas justificadas. iNi siquiera tú me creíste! Por supuesto: Por supuesto que asistiremos al bautizo Tal vez: Tal vez llueva esta tarde Estos apuntes se elaboraron a partir de investigaciones propias, consultas al diccionario de la Real Academia Española, las guías de clase de la profesora Yralda Sánchez y el libro Curso de redacción. Teoría y práctica de la composición y del estilo, de Gonzalo Martín Vivaldi. PAGO