argumento
Un argumento (del latín argumentum) es una prueba o razón para justificar o refutar algo como verdadero o falso; es un discurso dirigido a una finalidad. Es la expresión oral o escrita de un razonamiento. 1 La cualidad fundamental de un argumento es la consistencia y coherencia; entendiendo por tal el hecho de que el contenido de la expresión, discurso u obra adquiera un sentido o significación que se dirige al interlocutor con finalidades diferentes: Como contenido de verdad = consistencia y coherencia con otras verdades admitidas, o con referencia a un hecho o situacion que aga verdadero o falso dicho contenido.
Como esquema lógico-formal = consistencia y coherencia con un sistema que no admite contradicción. Como función lógico-matemática consistencia y coherencia con el hecho de «ser algo que define un mund marco teorico que ju ica la Como discurso dirigi promover o propone OF5 next pag posibilidad lógica en un determinado motivación para Como finalidad de acción = consistencia o coherencia con otros intereses o motivaciones del individuo o individuos receptores del contenido como motivación a actuar de determinada manera.
Es por tanto un discurso dirigido: l entendimiento, para «convencer» o generar una creencia nueva mediante el conocimiento evidente de nuevas verdades, basándose en una racionalidad común. a la emotividad para «motivar» una ac Swi>e to next page acción determinada. Elementos de la Argumentación: • Objeto: es el tema sobre el cual se argumenta. Ejemplo: la situación política por la salida al mar para Bolivia • Tesis: postura o idea que defiende el argumentador. • Argumentos. razones, opiniones y datos concretos que justifican la tesis. • Carácter dialógico: se produce una confrontación entre el emisor ctual y un receptor. ?? Finalidad: promover adhesión mediante estrategias de convencimiento o persuasión. Toulmin (1958), postula la existencia de los siguientes elementos opcionales: 1. Garantía, regla general o premisas. Se trata de afirmaciones de valor general, tales como: normas, leyes, principios generalmente aceptados, que garantizan la valoración de los razonamientos. 2. Respaldo (Fuentes): fundamento de la garantía, datos ulteriores para sostener la tesis. 3. Bases (Razones): son la externalización de toda la información que un individuo recoge formal o informalmente sobre un lema.
Son datos que uno escucha, lee, investiga, cree, etc. 4. Calificador (Modalizador): elemento que caracteriza las tesis o los argumentos propuestos. 5. Tesis: aseveración a defender o demostrar. Tipos de argumentacion La clasificación más importante entre distintos tipos de argumentación, se hace respecto a la forma en que se presentan los argumentos en el cuerpo argumentativo. Siendo la argumentación un procedimiento tan estratégico, será sustancial la manera en la que se van exponiendo: -Argumentación secuencial: Los argumentos se van presentando en forma acumulativa, derivando en la aceptación de
PAGL2 ops secuencial: Los argumentos se van presentando en forma acumulativa, derivando en la aceptación de una sola tesis final. Suele utilizarse varias fases argumentativas, en general comenzando conviniendo algunas cuestiones con el oyente y a partir de ahí exponiendo lo necesario para llegar al punto esperado (esta forma se llama inductiva). Cuando se llegue a la conclusión, entonces, tendrá sus garantizas y sus respaldos antes mostrados. Esta idea de ir acumulando argumentos puede traer como consecuencia asumir algo erróneo, y con una base falsa todo el desarrollo estará viciado.
Argumentación dialéctica: En este caso puntual la argumentación es un poco más compleja, debido a que no solo presenta la tesis sino que se encarga de refutar los puntos de vista contrarios a la visión del expositor. Se le denomina argumentación negativa: en contraposición a la positiva, expone lo necesario para descartar argumentos que considere erróneos. Es mucho más apropiado para los debates ‘candentes’ o habituales en una sociedad, en los que más que analizar ‘cómo se llega’ a la tesis, directamente se contrapone una posición con la otra.
También cuenta con una presentación, pero l cuerpo argumentativo es más abarcativo e incluye varios tipos de demostraciones. CLASES DE ARGUMENTACION Argumentos basados en datos: Se presenta información irrebatible, datos estadísticos o demostrables, así como también informaciones que se presumen como ciertas o válidas. Sin embargo, no necesariamente la inferencia argumentos-conclusión será cierta, a pesar de que lo sean los datos PAGL3 ops necesariamente la inferencia argumentos-conclusión será cierta, a pesar de que lo sean los datos que la sustentan.
Suele tener una efectividad concreta a la hora de convencer a los eceptores, especialmente a aquellos que se dejan seducir por los conocimientos y los datos concretos, sin ahondar demasiado en las conclusiones. Argumentos basados en valores: Se apela al sentido emotivo o afectivo del receptor, que al ser convencido de que algo es bueno o malo en sí mismo, seguramente se inclinará por la aceptación o el rechazo natural a eso. Puede ser útil cuando se trate de convencer sobre cuestiones vinculadas a la salud o a lo convencionalmente aceptado.
Argumentos basados en definiciones: Cuando a partir de la definición de algo que interviene directa o indirectamente en l argumento es como se llega a la conclusión. De ese modo, la conexión con el argumento tiene un carácter de natural, y da la impresión de que es cierto ‘en si mismo’, ‘por definición’. Esto en muchos casos es cierto, pero también puede ser falso. Argumentos basados en descripciones: Es una forma de acumular varias argumentaciones en una.
Si se trata de persuadir sobre la importancia de algo en virtud de muchas causas, lo más lógico será describir ese fenómeno, añadiendo detalles que terminen por concluir en la ventaja o desventaja de su aplicación. Argumentos basados en la autoridad: Este tipo de argumentos se apoya en alguna figura reconocida como una autoridad, que de su apoyo se deriva la importancia de que todos lo apoyen. En la antigüedad (especialmente en las PAGL40FS se deriva la importancia de que todos lo apoyen.
En la antigüedad (especialmente en las monarquías), era sin dudas el argumento de mayor fuerza, y más de una persona ha intentado desafiarlos costándole la muerte. Hoy por hoy, tiende a estar más instaurada la idea de que aún las autoridades vigentes pueden tener errores de apreciación, o se puede disentir con ellas. Argumentos basados en comparaciones: Como las personas suelen verse tan reflejadas en lo que le ocurre a los demás, suelen tener mucho efecto este tipo de argumentos.
Se presume que como otro estaba en la misma situación, tomó cierto camino y tuvo ciertos resultados, cuando uno esté en esa situación tomando el mismo camino tendrá los mismos resultados. A pesar de su marcada incerteza, se utiliza mucho en lugares como la política. Argumentos por generalización: En algún punto similar a las comparaciones, pero con algo más de validez científica: si muchos asos Iguales en una variable cumplen con cierta condición, probablemente otros con la misma también la cumplen Falacias: En todos los casos anteriores se ha dicho la posibilidad de que un argumento parezca cierto pero no lo sea.
Estos casos de engaños han tenido distintas divisiones respecto a donde esté el engaño (afirmación de consecuentes, generalizaciones demasiado amplias, por autoridad, número de adeptos o antigüedad, entre otros tantos), pero comparten la cuestión de una falsa conexión entre el argumento y su conclusión.