Arquitectura latinoamericana en mexico

marzo 17, 2019 Desactivado Por admin

BEN EMERITA UNIVERSIDAD AUTONOMA DE PUEBLA «FACULTAD ARQUITECTURA» COLEGIO ARQUITECTURA TEMA: ARQU ITECTURA LATINOAM ERICANA EN MEXICO PACE 1 or16 to View nut*ge CRITICA DE LA ARQUI 17 mayo del 2010 INTRODUCCION La arquitectura es parte de una enorme cultura en América y ofrece una variedad regional coherente y gran individualidad nacional. La historia común en el mundo y el destino, probablemente los arquitectos justifican sus esfuerzos para crear una identidad continental en los principales países de América Latina.

Los arquitectos continuamente tratan de equilibrar lo viejo on lo nuevo, dando a entender al mismo tiempo la continuidad y el cultivo de una tradición tan persistente en la arqultectura de América latina. El siglo XX ha sido oara América latina entre otras cosas mas el ciudades. Las ciudades latinoamericanas se han ido como agua en los últimos años. Sin retrocesos se puede manifestar que la arquitectura latinoamericana moderna debe afirmar y legitimizar el derecho a la diferencia para lo cual se debe crear y expresarse a través de un lenguaje local nacido de una región.

De sus técnicas, de sus materiales, de su geografía , de su luz, de su clima, gente y de sta manera dejar sus aspiraciones internacionales para adquirir categoria de arquitectura regional o mejor dicho latinoamericana, porque tal parece que se ha confundido con una influencia de norte América y no se puede designar aun arquitectura latinoamericana en su totalidad. México como parte esencial de latinoamericana cuenta con una arquitectura mexicana es muestra de una gran variedad de estilos a lo largo de la historia ha pasado desde lo prehispánico a lo colonial, neoclásico, hasta llegar a lo contemporáneo y moderno.

Arquitectura Latinoamericana en México Por lo que respecta a México abarca un esquema de tres etapas. La prmera etapa de un racionalista, duró hasta los años cuarenta se caracteriza por una búsqueda racional y una integración de las artes a través de una reacción a un racionalismo ascético. La Universidad Autónoma de México, que también alberga la biblioteca por O’ Gorman, cubierto de murales, y los diferentes edificios en el que Orozco y Siqueiros tuvo una participación activa, caracterizan el período.

A partir de los años cincuenta, una arquitectura que reconoce los cánones que han sido aceptadas en breve en la República Hispana, la colonia Pre-Colombina, centrándose principalmente en pr 2 OF aceptadas en breve en la República Hispana, la colonia Pre- Colombina, centrándose principalmente en proyectos a gran escala, esta arquitectura se relaciona con el campo, por el uso de los recursos naturales materiales y colores brillantes. no puede ver esto claramente en la labor del museo Pedro Ramírez Vázquez de Antropología, en hoteles, casas y fábricas recientes, así como de IBM en los estados Unidos por Ricardo Legorreta, es cómo González de León y Zabludovsky Abraham expresan, en sus bundantes y ricos trabajos, estos valores elevando la conciencia estructural que el peso de un Félix Candela sirve para restablecer, en el debate arquitectónico local, el valor de la expresión artística y la búsqueda tecnológica.

Una aproximación a la arquitectura mexicana contemporánea Cuando México entro en el siglo las artes — incluyendo la arquitectura- se rigen por los preceptos neoclásicos y académicos, sin escapar de la vuelta del siglo, la influencia del escepticismo. Sin embargo, el nuevo siglo trajo, valor predicativo sobre la apanción de las teorías de vanguardia. por otra parte un contecimiento histórico, la Revolución Mexicana iniciada en 1910, suspendió todo trabajo constructivo importante para más de diez años, pero este movimiento social hizo un favor a un cambio sustancial de las actividades de arquitectura.

Al estallar de la justa revolucionaria en 1910, dos meses después de las fiestas de celebración del Centenario de la ndependencia, no solamente dio término al período porfirista de gobierno, sino que obligó a abrir un paréntesis en la actlvidad arqultectónica del país. El Teatro N que obligó a abrir un paréntesis en la actividad arquitectónica del a(s. El Teatro Nacional y el Palacio del Congreso – impugnado este último por el Arq.

Antonio Rivas Mercado -, últimas muestras del eclecticismo historicista del período, quedaron inconclusos. En 1925, el país había salido de la etapa critica del movimiento armado, de modo que lo que comenzó la reconstrucción estaba fue producto de este cambio del nuevo orden. La situación era propicia para romper la autoridad de los modelos históricos y proponer una respuesta moderna, apoyada por una nueva teoría y el aprovechamiento de los avances europeos, pero adaptándolos las necesldades locales.

La respuesta fue ofrecida por José García Villarán con la realización od la Granja Sanitaria, donde se unió, lo que fue expuesta también en su catedral en la Escuela Nacional de Arquitectura y últimamente en su famosa Teoría de la Arquitectura. Entre sus primeros alumnos Enrique del Moral, Juan O ‘Gorman, Legorreta y Juan Enrique Yáñez, quien peleó las primeras batallas de esta proposición. Se acercó a la solución de las deficiencias pnncpales en el ámbito de la responsabilidad de la construcción de Pentecostés y los deseos de innovación.

En el hospital de iseño José Villagrán García destacó, a partir de Pentecostés el sanatorio para tuberculosos Hiupilco en 1929 y terminar este primer capítulo con el Instituto Nacional de Cardiología en 1937. Una construcción de Pentecostés, que no son gravosos, pero eran favorables a un medio ambiente libre de gérmenes y que había una tipología sensible que permite su multiplicación, Enrique Yáñez amplía las posibil 40F había una tipología sensible que permite su multiplicación, Enrique Yáñez amplía las posibilidades de una arquitectura nostálgica.

Otra de las secciones de estudio la constituyó la onstrucción de escuelas por Juan O ‘Gorman que tomaron en cuenta las propuestas educativas innovadoras. Las propuestas que se hicieron sobre vivienda popular por Juan Legorreta, quien construyó una serie de bloques de bajo costo de la vivienda a partir de 1932, también debe tenerse en cuenta. Paralelamente a este un número considerable de edificios se levantaron que abarcaba tanto las demandas de la clase media en crecimiento como de algunas dependencias gubernamentales, sigue respondiendo. propuesta de una Revolución Mexicana institucionalizada como un elemento de promoción cultural, política y social, tanto l interior como al exterior del país, manifestada en el movimiento del muralismo y en la pintura y escultura nacionalistas; e integrada desde el principio al nuevo quehacer arquitectónico por Obregón Santacilia y Villagrán García, desembocó en un movimiento de integración plástica que dotó al racionalismo nacional de una fuerte influencia que pervivió aún al surgimiento del funcionalismo, cuya «inauguraclón’ a nivel nacional se señala por el proyecto y construcción de la Ciudad Universitaria, amplio proyecto coordinado por Mario pani y Enrique del Moral, y en el cual intervienen más de un centenar de rquitectos.

Al agotarse el lenguaje del funcionalismo en México; dado el secuestro que del quehacer arquitectónico hacen las grandes compañías constructores que florecen en el auge alemanista y su secuela – lo que resulta s OF las grandes compañías constructores que florecen en el auge alemanista y su secuela – lo que resulta en una ingeniería de edificios vestidos a la moda funcionalista – , la experiencia y enseñanzas de Villagrán en los nuevos creadores de la arquitectura dan sustento y nuevo impulso a las expresiones formalistas de raíz cultural, ya presentes en la propia Ciudad Universitaria, y en las cuales los valores plásticos tradicionales dejan de ser un elemento adosado a la arquitectura para convertirse en origen y manifestación de la misma.

Tal es el caso del conjunto de frontones abiertos de la propia Ciudad Universitaria, diseñados por Alberto Arai, cuya abstracción, depurada y precisa en su material y formas, remite a las raices culturales de Mesoamérica y, principalmente, del altiplano. Tanto Alberto Arai, como Mathías Goeritz y Juan O ‘ Gorman, junto con Luis Barragán quien define y sigue otra vertiente paralela surgida e la misma intención de recuperación y recreación de los valores propios se vislumbran como los l[deres en esta tendencia Estos pioneros dejarán en los jóvenes arquitectos de la siguiente generación, entre los cuales se cuentan Teodoro González de León, Agustín Hernández, Alejandro Zhon, Alejandro Caso y Manuel González Rul, una impronta que se manifiesta constante o intermitentemente en sus obras posteriores.

El ejemplo más representativo de esta transformación, capitalizando en la misma el legado del funcionalismo, es indudablemente Juan CY Gorman. Por esta razón, podría alificarse a O’ Gorman como el pionero de la arquitectura ambiental en México. O ‘Gorman plantea una nueva teoría de arqu 6 OF pionero de la arquitectura ambiental en México. O ‘Gorman plantea una nueva teoría de arquitectura, la «orgánica», que implica la noción de una relación interactiva entre el edificio, su función y el paisaje que lo rodea. De acuerdo con esta concepción de lo arquitectónico, desprendido de las enseñanzas y de la obra de Frank Lloyd Wright, la habitación humana se convierte en el «vehículo de armonía entre el hombre Y la tierra».

En la otra vertiente el estilo internacional, impulsado por Pani, moderado y sujeto a la interpretación y vivencia personal del arquitecto mexicano, se manifiesta en una nueva generación de arquitectos, entre los cuales se cuentan Reynaldo Pérez Rayón, julio de la peña, Francisco Artigas, Alejandro Prieto, Pedro Ramírez Vázquez, Jorge González Reyna, David Muñoz, Ramón Torres, Guillermo Rossell, Héctor Velázquezy Abraham Zabludovsky, quien en los últimos años se ha convertido hacia una expresión más personal de la arquitectura. En contraste con lo que sucede en Europa o Estados Unidos, el postmodernlsmo» en México se manifiesta tardía y escasamente en obras de validez permanente frente a la vigorosa tendencia de los arquitectos actuales por expresar una formalidad madura y comprehensiva del quehacer arquitectónico. l es el caso del Centro Cultural Universitario, obra en la cual se continúa la tradición renovadora de la Ciudad Universitaria. No obstante, partes del ecléctico lenguaje «postmodernista» aparecen con mayor o menor fortuna en los macro centros comerciales y en edificios de oficinas corporativas o de instituciones académicas. Es posible que la mejor expresión de e oficinas corporativas o de instituciones académicas. Es posible que la mejor expresión de la tendencia en nuestro país, perteneciente más a la rama deconstructivista que a la ecléctica- ornamental del postmodernismo, es la que se puede apreciar en las estaciones del Metro de la Ciudad en su línea Pantitlán La Paz, obra de Aurelio Nuño, Carlos Mac Gregor, Isaac Broid y Francisco Sáenz.

Exponentes: * Luis Barragán * Enrique Del Moral * Feliz Candela * Enrique De La Mora * Jorge González Pedro Ramírez Vázquez * Juan O ‘Gorman * Teodoro González De León * Abraham Zabludovsky * Ricardo Legorreta Ernesto Alba * Adolfo Zevaert * Augusto Álvarez * José Villagrán García Augusto Pérez Palacios * Enrique Yáñez * Antonio Muñoz. Ejemplos: Teodoro González de León, J Francisco Serrano, Aurelio Nuño Parque Tomas Garrido Canabal Villahermosa El parque Garrido Canbal está situado en el borde de las ilusiones, en el centro de la ciudad de Villahermosa, capital del estado de Tabasco, en el trópico me 8 OF XIX al siglo XXI antes de Cristo. En los dos lados del museo-parque son dos secciones del remodelado parque público y el zoológico. La remodelación del parque, realizado en 1985-85 en olaboración con Antonio Rodríguez, fue diseñado como una serie de plataformas delimitada por los pasos y las pistas de tierra, cubierta de pasto y arbustos.

Una serie de recintos se formó por lo tanto, la creación de atmósferas y perspectivas diferentes. Las pistas también actúan como barreras contra de la opinión y el ruido de la vía de alta velocidad que rodea el sitio. Las plataformas, los pasos y las pistas de aludir a la arquitectura clásica de Meso-América, cuya característica era la de componer espacios exteriores. Las cajas formadas por las laderas son os articulados con un paseo peatonal que cruza en diagonal, concebida como un eje de perspectiva en la manera del siglo XVII. El eje (600 metros de largo) se adapta a los puntos importantes del parque y contiene una secuencia de monumentos.

Comienza con una sección con sembrado palmeras imperiales que marcan el primer monumento: un renacimiento doble arca maya que alude a los orígenes culturales de Mexica. una sección cruza el lago con un puente y se acerca al segundo monumento, que es una interpretación moderna con materiales de una casa de palma (la típica choza construida alrededor de Tabasco). El eje termina en una ventana de la torre-bay (46 metros de altura), que es el punto más alto de la ciudad. En el borde de la tarde un muelle peatonal de 1 ,200 metros de longitud, une el parque hasta el zoológico. Una sección de 250 metros del muelle tiene una doble colum metros del muelle tiene una doble columna con pérgolas.

Con este trabajo, la ultima de las ilusiones se incorpora a la vida urbana de Villahermosa. El zoológico fue firmado el acuerdo con un criterio totalmente diferente. Las cajas y jaulas de animales, diseñado con curvas continuas de diferentes radios, dan grandes frentes de xposiciones y se disponen a lo largo de un circuito de liquidación de la que el espacio de la exposición siempre se puede apreciar, si bien no el propio circuito. Dos estructuras existentes se conservaron. una jaula de pájaros y un enorme techo de palma con una estructura metálica, que actúa como punto focal de las actividades de los niños. Teodoro González de León, Francisco J.

Serrano, Carlos Tejeda Palacio de Justicia Federal Ciudad de México El nuevo Palacio Federal contiene dos tribunales, los tribunales de 32 años, un auditorio de la Blblioteca, centro de servicios sociales que ocupan varios edificios que habían sufrido daños graves tras el terremoto de 1985. Está situado en un bloque amplio al oeste del centro de la historia y en un lado del palacio legislativo con el que comparte un cuadrado. El edificio es bajo, con cuatro pisos. Se coloca a lo largo de un 290-metros de largo de hoja calle peatonal que sea planteada por un piso para facilitar el acceso. La calle se abre a la plaza en la parte delantera con el centro histónco a la vista, que se redondea en el otro extremo, donde los servicios sociales se pueden encontrar. Dos secciones fueron desarrolladas con columnas de 12 metros de altura.