Asentamiento paleocristiano bizantino
Asentamiento paleocristiano bizantino gy leozario ACKa5pR 03, 201C 2 pagcs Síntesis del antiguo imperio y «el nuevo pacto», es decir, de Roma y Jerusalén, Constantinopla se colocó en el punto en que se unen Asia y Europa, donde se encuentran oriente y occidente, el Mar Negro y el Mar Mediterráneo formando un eje Norte – Sur. Constantinopla se yergue, así, en la intersección del gran «Cardo» con el «Decomanus» del nuevo imperio y parece estar en equilibrio entre el cielo y la tierra.
Las formas arquitectónicas de Roma se habían caracterizado siempre por una pesantez y una fuerza plástica notables, Constantinopla, en cambio, es la ciudad de las siluetas, de los contornos y las superficies desmaterializadas. Los edificios levantados bajo Constantino antes y después de la consagración del año 330, se basaban aún en modelos romanos, pero con el paso del tiem o debe de haberse hecho evidente que el lugar requería otro ora to vie»‘ de arquitectura.
Con la introducción del monasticismo y la erección de los edificios monásticos se concretó un nuevo modo de vida genuinamente cristlano. Durante el siglo IV se desarrolló el sistema cenobítico, en el cual la comunidad religiosa vivía reunida en un monasterio que constaba e celdas, refectorio, iglesia e instalaciones secundarias como la cocina y una casa de huéspedes.
Constantino reprodujo muchas de las cualidades estructurales de la antigua Roma en su nueva capital, la ciudad de Constantinopla. Los monasterios del período paleocristiano, se caracterizaron por el recinto topológico más que por la rígida organizacion geométrica de los asentamientos romanos. El recinto cristiano primitivo no representaba, pues, un sitio específico como el «témenos» griego, o un orden general como el «templum» romano, sino que concretaba un modo de vida.