Aspectos legislativos que protegen a los adultos mayores
HISTORIA Y GEOGRAFIA ASILOS. GRUPO 6 Aspectos legislativos que protegen a los adultos mayores La Constitución de Paraguay (1992) alude directa y beneficiosamente a las personas mayores en tres importantes artículos. En el 6 se refiere a la calidad de vida diciendo: «La calidad de vida será promovida por el Estado mediante planes y políticas que reconozcan factores condicionantes, tales como la extrema pobreza y los impedimentos de la discapacidad o de la edad»; el artículo 57 establece que: «Toda persona en la tercera edad tiene derecho a una protección integral.
La familia, a sociedad y los poderes públicos promoverán su bienestar Swipe View next pase mediante servicios s de alimentación, salu artículo 88, concernie afirma que «No se ad trabajadores por mot OFII eaiá’ sus necesidades o»; y por último el n en el trabajo, una entre los ad, religión, condición social y preferencias politicas o sindicales». En el ámbito de las pensiones, puede mencionarse la Ley 98 de 1992, que establece el régimen unificado de jubilaciones y pensiones.
La Ley NO 1600 contra la Violencia Doméstica (2000) no contiene ninguna referencia específica a las personas mayores, aunque el rtículo 1 señala que las normas de protección establecidas son aplicables para toda persona que sufra lesiones, maltratos ffsicos, psíquicos o sexuales por parte de alguno de los integrantes del grupo familiar, por lo que se podría admitir que la población adulta mayor goza del der Swipe to View next page derecho de hacer valer este conjunto de disposiciones ante la autoridad correspondiente.
Con la finalidad de tutelar los intereses de las personas mayores de 60 años, la Ley 1885 De las personas adultas mayores (2002) especifica en el artículo 3 los derechos que otorga, de entre os que se destacan: el derecho a recibir un trato digno, sin ser objeto de discriminación de ninguna clase, el derecho a la salud, a la vivienda, al transporte, a la educación, a la ocupación y a la percepción oportuna de sus haberes. Se menciona también el goce del pleno ejercicio de sus derechos civiles, comerciales y laborales en igualdad de condiciones.
En materia de derecho familiar, el artículo 8 de la ley 1885 impone a los parientes de las personas mayores la obligación de prestar alimentos, a fin de asistirlas y protegerlas conforme a lo dispuesto en el Código Civil. NSTITUCIONES QUE COORDINAN ACCIONES ORIENTADAS A PROTEGER A LOS ADULTOS MAYORES. ACCIONES Y ESTRATEGIAS. DIRECCION DE ADULTOS MAYORES cumplir y hacer cumplirla Ley NO 1885/02. Normar y ejecutar Politicas y Planes, Programas y Proyectos, destinados a mejorar las condiciones y la calidad de vida de las personas adultas mayores.
Desarrollo del asociacionismo que propicie la participación activa de las personas adultas mayores. Ofrecer y desarrollar servicios sociales generales, intermedios y especializados que busquen la protección social del adulto mayor. Proporcionar protección y atención integral a ancianos/as a ravés de Hogares de Ancianos y/o Centros Comunitarios, y proveer otros servicios sociales que compensen situaciones de vulnerabilidad social. Fomentar la salud otros servicios sociales que compensen situaciones de Fomentar la salud y el bienestar en la vejez.
Propiciar que la jubilación sea percibida como el inicio de una fase de vida llena de posibilidades y de realización personal. Diseñar estrategias que favorezcan la inclusión social de las personas con discapacidad, a través de la participación social. Impulsar la creación de un Sistema Nacional de Valoración y Calificación de la Discapacidad. Diseñar Estrategias de Rehabilitación en Estado de Discapacidad. Nueva Estructura Básica y Funciones establecidas en Decreto N010. 068, de fecha 2 de marzo del 2007 (Dirección de Adultos Mayores). Estructura Básica: Dirección. Asesoría Legal.
Departamento Técnico y Administrativo. Comité Consultivo y Enlace de Adultos Mayores. Funciones: Elaborar normas y ejecutar las acciones destinadas al cumplimiento de la Ley vigente y de la presente Reglamentación, con vistas a promover la atención y protección integral de la Persona Adulta Mayor, velando por que se respeten sus erechos, se promuevan sus valores y se mejore su calidad de vida. Controlar las actividades de las entidades públicas o privadas, observando que las mismas se encuentren enmarcadas dentro del Plan Nacional de Protección de los Derechos de las Personas Adultas Mayores.
Elaborar Políticas de Protección Integral a la Persona Adulta Mayor. Controlar y supervisar en forma periódica la aplicación de la Política de Atención a la Persona Adulta Mayor. Promover la vinculación con organismos nacionales e nstitución o persona, internacionales, y en gener celebrando con los mismo conve nternacionales, y en general, con toda institución o persona, celebrando con los mismos, contratos o convenios destinados a fortalecer la Política General de Atención a la Persona Adulta Asesorar a los entes públicos y privados en cuanto al objeto de la presente Ley.
Aprobar el Plan Operativo Anual, supervisado su ejecución y estableciendo la coordinación con las instituciones públicas y privadas involucradas con la atención de las Personas Adultas Mayores. Apoyar y promover el financiamiento de los proyectos que desarrollen las organizaciones que trabajan a favor de las Personas Adultas Mayores. Elaborar el proyecto de presupuesto anual. Incentivar la formación de Recursos Humanos en el área de la atención a la Persona Adulta Mayor. Crear el Registro Nacional de Instituciones destinadas a la atención de personas Adultas Mayores.
NSTITUCIONES Un lugar de internación de ancianos debe tener autorización legal para funcionar; debe operar en él un Director o Administrados capacitado para funcionar como tal. Éste lugar debe cumplir con las normas de seguridad contra incendio. Debe tener personal idóneo para la evaluación de los pacientes. Una Institución seria debe reembolsar las cuotas pagas en caso ue el paciente no asista más. Debe tener personal idóneo, suficiente cantidad, para la atención permanente del anciano. Éste debe estar entrenado para observar cambios en un enfermo, para realizar actividades recreativas o de estimulación, con el paciente.
La limpieza debe destacarse en baños, cocina y habitaciones. Debe contar con sistemas de seguridad (vigilancia) y seguridad para el movimiento del an de seguridad (vigilancia) y seguridad para el movimiento del anciano dentro de la Institución; como barra de apoyo en pasillos, duch as, baños, (pasamanos), pisos, antideslizantes, etc. El servicio médico debe ser permanente y contar con servicios de emergencias y traslados. Con respecto a la nutrición, debe contar con un sistema de dietas individuales presentadas atractivamente.
Debe estar abierto a los horarios de visita, para que el familiar entre en cualquier momento. Niveles de Atención Las actuales tendencias demográficas especialmente referidas a los países desarrollados, que prevén un recambio generacional poco uniforme cada 10 individuos son sustituidos por 8) y relacionan directamente el aumento de la población con una mayor duración de la vida y la prevalencia de problemas de salud ue conlleva una mayor utilización de los recursos sanitarios, son factores que condicionan la financiación de los programas sanitarios de los distintos gobiernos.
Los pronósticos de los altos niveles de morbilidad en la población anciana plantean nuevos problemas con importarte repercusión económica en los presupuestos sanitarios. Las tasas de incremento de gasto sanitario ponen de manifiesto que una parte importante de éstos presupuestos parece destinarse a la atención de la población mayor de 65 años. Cada vez más, la población expresa la necesidad de ocuparse e su salud, hay más conocimientos y mayor responsabilidad, y se reclama participación en los programas colectivos referidos a la mejora de la calidad de vida.
El éxito o el fracaso de estos programas depende de la respuesta tanto individual como colectiva, siendo eficaces en la de estos programas depende de la respuesta tanto individual como colectiva, siendo eficaces en la medida que respondan a las expectativas de la población implicada. Por ello, se espera que, por un lado, se determinen objetivos y acciones encaminados a solucionar el problema en su dimensión actual, y, por otro, se intenta planificar el futuro, teniendo en uenta que las características de la población serán distintas, su entorno habrá variado y, por tanto, su demanda de cuidados será otra.
Si se tiene en cuenta que actualmente hay más de 376 millones de personas mayores de 60 años en todo el mundo, que la previsión para el año 2000 se cifra en más de 590 millones, de los que más de la mitad habitarán en países desarrollados, y que, además, es difícil extrapolar soluciones de un lugar a otro, se comprenderá que comienza a ser en muchos casos un tanto urgente plantearse medidas de solución para la problemática que rodea la ancianidad.
Está claro que la mayoría de los recursos con los que se cuenta actualmente, a nivel general, son insuficientes y que la demanda de dichos recursos o supera las posibilidades de oferta o no se corresponde con los recursos disponibles. Las estrategias para la atención de las personas mayores con problemas de salud, especialmente crónicos o con enfermedades incapacitantes, estarán dirigidas a mejorar los servicios y exigir profundas transformaciones sociales y económicas que permitan dar soluciones a las diversas demandas.
Llegados a este punto, cabría prever en líneas generales cuál va ser el perfil de las personas mayores de 65 años en un futuro próximo. En un estudio realizado por C. Canes y R. de las personas mayores de 65 años en un futuro próximo. En un estudio realizado por C. Canes y R. M. García , en 1988 (9), mediante una encuesta realizada a un grupo de población adulta, futuros ancianos del año 2000, el perfil obtenido refleja modificaciones respecto a situaciones anteriormente estudiadas que corresponderían, en su mayor parte, al anciano actual. Este perfil es el siguiente: 1.
Dispondrá de un mayor nivel cultural. 2. Mantendrá el hábito de la ocupación del tiempo de ocio. . Se manifiesta deseoso de viajar. 4. Deseará ser amado y valorado por la sociedad, disfrutar de la vida y aportar la experiencia adquirida a lo largo de los años de actuación profesional. 5. Estará preocupado por su salud y querrá conocer su nivel real. 6. Realizará proyectos para su jubilación. 7. Preferirá vivir en su propio domicilio, mientras le sea posible. 8. Dispondrá de una pensión de Estado y tenderá al ahorro. Las conclusiones que hemos obtenido son: 1.
Es imprescindible que la sociedad se responsabilice de la evolución de las necesidades cambiantes de todos sus omponentes, así como de educar a sus miembros en el respecto, apoyo e integración de las personas mayores como elementos vivos y participativos de la misma. 2. La atención de los mayores no es responsabilidad única de los profesionales de las ciencias sanitarias o sociales. Otros profesionales que se ocupan de la investigación y aplicación de nuevas tecnologías pueden aportar sus conocimientos y experiencias para mejorar la calidad del hábitat y la comunicación, colaborando así en una mejora de la calidad de vida. . Una de las mayores preocupaciones que se presen colaborando asi en una mejora de la calidad de vida. . Una de las mayores preocupaciones que se presentan frente a la vejez es la precariedad económica, quizás instigada por la dudosa evolución de las pensiones. Hay que planificar dicha evolución y estudiar y fomentar otras modalidades de previsión que garanticen la cobertura económica de este grupo de población. 4. Por último, el gran esfuerzo se debe centrar en la búsqueda y experimentación de atenciones alternativas a la institucionalización con el fin cubrir la demanda de mantenerse en el propio hábitat.
Debido a los cambios que se dan entre las distintas generaciones, s fácil plantearse que los recursos existentes en la actualidad no son o no serán del agrado de los » futuros ancianos», ya que no formarán parte de los «planes de vida» deseados para su vejez. Es preciso, pues, planificar el futuro sobre la base de la demanda real de los ancianos para que cubra las verdaderas necesidades de éstos y sus familias en vistas a una protección eficiente y eficaz, ya que a menudo no se corresponde con la demanda de la propia sociedad ni con las previsiones sociosanitarias.
Una politica de salud, según E. Martin Palacios, debe contemplar el problema en toda su extensión y basarse en los siguientes bjetivos: 1. Prolongar la vida, añadiendo vida a los años y no simplemente años a la vida. 2. Hacer hincapié en la prevención para evitar la aparición de enfermedades, procurando disminuir las tasas de morbilidad. 3. Paliar los sufrimientos de los pacientes crónicos o terminales 4. Asegurar tratamientos correctos y eficaces para las diferentes enfermedades. 5. Reducir las rep tratamientos correctos y eficaces para las diferentes 5.
Reducir las repercusiones económicas que comporta la enfermedad tanto de forma individual como colectiva. 6. Reducir las incapacidades e inadaptaciones. . Facilitar la adaptación del anciano al medio. 8. Conseguir mejor cobertura sanitaria para todos los individuos de la comunidad. El enfoque de la asistencia a los problemas de la ancianidad debe dirigirse hacia la unificación de esfuerzos en vistas a la configuración de equipos multidisciplinarios, cuyo objetivo sea el estudio de la problemática del envejecimiento y el planteamiento de programas dirigidos a la cobertura de las necesidades de los anclanos.
Por otro lado, parece que al coste de la prestación asistencial a la ancianidad hay que añadir otros elementos como la calidad, a equidad y la eficiencia, elementos todos ellos necesarios para determinar una estructura de administración de recursos que permita encontrar alternativas asistenciales que conjuguen dichos elementos.
En algunos países europeos, con una mayor tradición y experiencia en la atención a las personas de edad avanzada, están replanteándose las políticas asistenciales, basándolas en el «cuidar» más que en el «curar» , para adecuar la cobertura de las necesidades reales de los ancianos a los presupuestos, e intentando al mismo tiempo mejorar la calidad de vida de los mismos.
La búsqueda de alternativas a la institucionalización s uno de los objetivos primordiales en todos estos países, conjuntamente con la unificación de esfuerzos presupuestarios para conseguir una red de prestaciones que permita la descentralización de la ges presupuestarios para conseguir una red de prestaciones que permita la descentralización de la gestión y la coordinación de los recursos, apoyándose especialmente en las instituciones comarcales y locales.
Atencion Institucionalizada El desarrollo de la atención dirigida a las personas mayores de 65 años y/o con enfermedades crónicas o invalidantes en otros parses han ido modificando conceptos y llegando a ciertas onclusiones que hay que tener presentes. Las atenciones institucionales de tipo monográfico acaban con demasiada frecuencia desviándose de la función para la que han sido concebidas en un principio. Es necesario, pues, el planteamiento de instituciones capaces de asumir gran parte de los niveles de prestación de los servicios propuestos.
Será imprescindible, además, que existan unos canales de cooperación bien establecidos con otros niveles asistenciales, sanitarios y sociales racionalizando los recursos y promoviendo formas de atención alternativas a la institucionalización permanente. Es de capital importancia onseguir la unificación de todos los servicios en una única estructura, en la que participen todos los niveles de la administración: central, autonomica y local.
Descripción De Las Unidades Asistenciales Desde el marco institucional puede contemplarse los siguientes niveles de atención: Unidades de servicios de media estancia (UME) Este tipo de prestación se caracteriza porque la atención se presta de forma temporal, por un tiempo determinado, ya sea de tipo convaleciente, rehabilitador o paliativo. Disponen de dos grandes áreas: Unidad de convalecencia y rehabilitación (UCR). Es el área de ate 0 DF 11