Atencion Integral en Vzla
República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior Universidad de Oriente Núcleo Bol[var Departamento de Salud Pública 9 p Dra: Yudith González Bachilleres: Bolivar Hajet c. l: 20. 548. 874 Martínez María C. I: 20. 172. 648 Mantia calógero cal: 25. 361. 948 Mezzoni oscar R. c. e 20. 037. 333 Mezzoni Oscar L C. I: 20. 037. 334 K0MaHAa I ecwposawe OKHO Cnpa3Ka vinculan al Programa con los médicos tradicionales.
A diferencia de otros modelos orientados exclusivamente a la medicina asistencial, el elemento distintivo del MAIS es que busca incidir en as causas y los riesgos que motivan la pérdida de salud. Es conveniente hacer notar que el Ministro de Canadá Marc Lalonde plantea que las determinantes de la salud son: Medio Ambiente, Estilo de Vida, Biología Humana y Sistema Sanitario.
ATENCION INTEGRAL Proceso de interacción entre el equipo se salud, el usuario, familia y el entorno comunitario para favorecer la salud, previniendo la enfermedad, mediante la combinación de lo biológico y lo social, así como lo individu o, para promoverla en la comunidad de mane decuada, integral V de enfrentamiento del problema del aceptación del VIH y omunicarle a otros, vivir con dignidad y planificar el futuro de la familia.
Apoyo social: Información, provisión, canalización o apoyo de pares, servicios de bienestar social, apoyo espiritual y asesoría legal. La atención integral debe caracterizarse además de su accesibilidad y equidad, por estar presente en todos los niveles de salud. Esto incluye el cuidado domiciliario y comunitario; atención primaria, atencion secundaria, atención terciaria. Atención integral a los niños y niñas Los niños y niñas entre 0 y 9 años representan el 21 % de la Población general.
Reducción de La mortalidad en este grupo la cual se relaciona con Accidentes de todo tipo, enfermedades infecciosas y parasitarias, diarreas, desnutrición, infecciones del periodo perinatal e infecciones respiratorias y el VIH/SIDA mediante transmisión vertical de la madre. Programas a expandir Promoción de la Calidad de Vida de los niños y niñas en las Escuelas, Hogares de Cuidado Diario y en la Comunidad alrededor de los Consultorios Populares Promover hábitos saludables: Cepillado dental, Alimentación adecuada, actividad física en las 3000 Escuelas Bolivarianas y en las Escuelas Básicas de Barrio Adentro
La cobertura de inmunizaciones: 95% de los niños y niñas menores o iguales a 1 año. 80% escolares Reducción de la Mortalidad Materna e Infantil entre 600 y 800 muertes en el 2004 Aumento de la cobertura de Salud bucal»Rescatar la sonrisa» 3g la salud endocrino-metabólica y renal. Ampliar la cobertura de atención a niños y niñas en la calle. Actividades de promoción de la calidad de vida, enfatizando los derechos de los niños y niñas Programas a consolidar Atención integral recién nacidos (Surfactante pulmonar) Atención integral niños y niñas en los Hogares de Cuidado Diario.
Programa de identidad «Yo SOY’ . Instalar 200 Unidades de Registro Hospitalario del Nacimiento Atención integral en Salud Mental. Garantizar el tratamiento a 8 millones de niños en las principales causas de consulta en Consultorios Populares: Diarreas, IRA, Parasitosis Intestinal, Dermatitis y otras infecciones Atención integral de la discapacidad: Censo nacional para detectar a niños y niñas con discapacidad e instituciones con posibilidad de atender a esta población.
Garantizar tratamiento a los niños(as) con déficit de hormona de crecimiento Garantizar el 100% de tratamiento anticonvulsivante en niños pilépticos. Detección temprana de errores innatos del metabolismo (Hipotiroidismo, Fenilcetonuria) Detección de malformaciones congénitas en útero con la prueba Alfafetoproteinas. Detección temprana de las pérdidas auditivas (equipo Audix) y pérdidas visuales. Atención integral a las y los adolescentes Promover hábitos saludables: Alimentación.
Actividad física, Sexualidad Segura, Salud Mental. Evitar el consumo de cigarrillo, drogas y alcohol. Combatir el embarazo precoz y las enfermedades de transmisión sexual Proteger y atender a los jó dores que sufran de enfermedades y accidente Cinturón de Segundad y el respeto a las Leyes de Transito Terrestre Atención integral a la mujer y a la madre Promover la Lactancia Materna. 12 Bancos de Leche. «Hospitales amigos de la madre y el niño». Ampliar la cobertura de la atención pre-natal a 346. 00 embarazadas en los Consultorios Populares. Detectar precozmente el embarazo de alto riesgo para disminuir la mortalidad materna con especial énfasis en las adolescentes Garantizar el Tratamiento con Hierro, Ácido Fólico de las 346. 000 embarazadas. Mejorar la atención hospitalaria del parto y del recién nacido. Ampliar la cobertura de la consulta de planificación familiar a 300. 000 mujeres Realizar citología a mujeres para evitar el Cáncer de Cuello Uterino.
Promover el auto examen de las Mamas en las mujeres para detectar en forma precoz tumoraciones y cáncer. Promover la sexualidad segura y evitar las ITS VIH-SIDA Promover la maternidad segura durante la actividad de trabajo de la madre ucha contra la violencia intrafamiliar y domestica Educación en la Igualdad de genero Atención integral al adulto joven Promover la actividad física y la Cultura en todos los adultos que ean atendidos en los consultorios populares y conformar clubes deportivos.
Combatir la Obesidad, el Sedentarismo, el habito de fumar, el consumo de alcohol y drogas Promover el uso del Cinturón de Seguridad y el respeto a las Leyes de Tránsito Terrestr Promover y Prevenir las co en la etapa Peri- Diabetes Mellitus atendida en Barrio Adentro: 700. 000 pacientes Detectar y tratar a los pacientes Hipertensos (2. 425. 500 personas? ) Prevenir, detectar y garantizar el tratamiento de 10. 000 pacientes con TBC Garantizar la atención y tratamiento de los 12. 200 pacientes con
HIV-SIDA. Incrementar la actividad de Transplantes Financiar la realización de 200 Transplante Renal Incrementar el financiamiento del tratamiento oncológico a 37. 000 adultos con cáncer. Atención integral al adulto mayor Realizar actividades de Promoción de la salud del adulto mayor. Actividad física, alimentación adecuada y la recreación en la red primaria. Realizar el censo nacional de ancianos y ancianas con Cataratas para programar las intervenciones y mejorar su calidad de vida.
Realizar evaluación oftalmológica para detectar y tratar vicios de Refracción Atención a las alteraciones de la Menopausia y Andropausia Atender las enfermedades crónicas y degenerativas del adulto mayor Detectar precozmente el riesgo de Cáncer Prostático Atender los ancianos con discapacidad Atender las disfunciones sexuales del anciano Atender las necesidades de prótesis interna Financiar ayudas económicas para pacientes con Enfermedad de Hansen.
Atención integral a los pueblos indigenas Promover hábitos de vida saludable respetando la cultura indígena Atender las necesidades de salud de estas poblaciones y garantizar el tratamiento 6 39 Garantizar el 100% de inm usencia de afecciones o enfermedades. La salud Implica que todas las necesidades fundamentales de las personas estén cubiertas: afectivas, sanitarias, nutricionales, sociales y culturales. SALUD PÚBLICA «La Salud Pública se dedica al logro común del más alto nivel físico, mental y social de bienestar y longevidad, compatible con los conocimientos y recursos disponibles en un tiempo y lugar determinados.
Busca este propósito como una contribución al efectivo y total desarrollo y vida del individuo y de su sociedad» Hanlon, 1974 La salud pública es responsabilidad de los gobiernos, a uienes corresponde la organización de todas las actividades comunitarias que directa o indirectamente contribuyen a la salud de la población. De acuerdo a la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela de 1 999, establece lo siguiente: Articulo 83. La salud es un derecho social fundamental, obligación del Estado, que lo garantizará como parte del derecho a la vida.
El Estado promoverá y desarrollará políticas orientadas a elevar la calidad de vida, el bienestar colectivo y el acceso a los servicios. Todas las personas tienen derecho a la protección e la salud, así como el deber de participar activamente en su promoción y defensa, y el de cumplir con las medidas sanitarias y de saneamiento que establezca la ley, de conformidad con los tratados y convenios internacionales suscritos y ratificados por la República.
Artículo 84. Para garantizar el derecho a la salud, el Estado creará, ejercerá la rector[a y gestionará un sistema público nacional de salud, de carácter intersectorial, descentralizado y participativo, integrado al sistema de seguridad social, regido por los principios , equidad, integración de gratuidad, universalida 7 3g ocial y solidaridad. El sist gratuidad, universalidad, integralidad, equidad, integración social y solidaridad.
El sistema público nacional de salud dará prioridad a la promoción de la salud y a la prevención de las enfermedades, garantizando tratamiento oportuno y rehabilitación de calidad. Los bienes y servicios públicos de salud son propiedad del Estado y no podrán ser privatizados. La comunidad organizada tiene el derecho y el deber de participar en la toma de decisiones sobre la planificación, ejecución y control de la política específica en las instituciones públicas de salud. Artículo 85.
El financiamiento del sistema público nacional de salud es obligación del Estado, que integrará los recursos fiscales, las cotizaciones obligatorias de la seguridad social y cualquier otra fuente de financiamiento que determine la ley. El Estado garantizará un presupuesto para la salud que permita cumplir con los objetivos de la política sanitaria. En coordinación con las universidades y los centros de investigación, se promoverá y desarrollará una politica nacional de formación de profesionales, técnicos y técnicas y una industria nacional de producción de
Insumos para la salud. El Estado regulará las instituciones públicas y privadas de salud. Articulo 86. Toda persona tiene derecho a la seguridad social como servicio público de caracter no lucrativo, que garantice la salud y asegure protección en contingencias de maternidad, paternidad, enfermedad, invalidez, enfermedades catastróficas, discapacidad, necesidades especiales, riesgos laborales, pérdida de empleo, desempleo, vejez, viudedad, orfandad, vivienda, cargas derivadas de la vida familiar y cualquier otra circunstancia de previsión social.
El Estado tiene la obligación de asegurar la fectividad de este derecho, creando un sistema de segunda 39 obligación de asegurar la efectividad de este derecho, creando un sistema de seguridad social universal, integral, de financiamiento solidario, unitario, eficiente y participativo, de contribuciones directas o indirectas. La ausencia de capacidad contributiva no será motivo para excluir a las personas de su protección. Los recursos financieros de la seguridad social no podrán ser destinados a otros fines.
Las cotizaciones obligatorias que realicen los trabajadores y las trabajadoras para cubrir los servicios médicos y asistenciales y demás beneficios de a seguridad social podrán ser administrados sólo con fines sociales bajo la rectoría del Estado. Los remanentes netos del capital destinado a la salud, la educación y la seguridad social se acumularán a los fines de su distribución y contribución en esos servicios. El sistema de seguridad social será regulado por una ley orgánica especial.
Estructura organizativa instituto de salud pública MODELO DE ATENCIÓN INTEGRAL DE SALUD Es el conjunto de acciones que promueven y facilitan la atención eficiente, eficaz y oportuna que se dirige, más que al paciente o a la enfermedad como hechos aislados, o las personas, onsideradas en su integralidad física y mental y como seres sociales pertenecientes a diferente tipos de familia y comunidad, que están en permanente proceso de integración y adaptación a un medio ambiente físico, social y cultura.
Propósito del modelo El MODELO DE ATENCION INTEGRAL EN SALUD (MAS) cumple con el propósito de contribuir con el mejoramiento de la salud de la población, disminuyendo la mortalidad y discapacidad prematura, en todo el siglo de vida de la población a través de: Reducir las interrupciones en la situación de salud y el acceso a los servicios de salud entre grupos de población de acuerdo a situación de salud y el acceso a los semicios de salud entre grupos de población de acuerdo a sus niveles de pobreza, sexo, edad, y otras características de los grupos humanos.
Responder las expectativas de la población en relación al aspecto no medico de los servicios: atención con calidad, respeto a las personas, y orientación al usuario. Disminuir el riesgo financiero en que incurre cada familia antes los costos de los servicios de salud, protegiendo principalmente a los más vulnerables. Características del modelo de atención integral en salud (MAIS) El modelo se caracterizara por un enfoque psicosocial por na atención integral y continua de la salud de las personas y el ambiente cuyo énfasis estará puesto en las acciones de promociones y prevención, fundamentada en la estrategia de atención primaria.
El sujeto de la atención dejara de ser exclusivamente el individuo, para dirigirla principalmente a la familia, comunidad y ambiente. para asegurar este cambio en el enfoque y tipo de atención, se deberá contar con, al menos: Un sistemas de planificación basados en las necesidades y prioridades locales de salud La asignación de un equipo responsable de familia, que evite la iscontinuidad y fragmentación de la atención Un proceso de capacitación de los recursos humanos con bases de los principios y contenidos de la salud familiar y comunitaria Desarrollo de un proceso de gerencia estratégica local.
COMPONENTES DEL MODELO DE ATENCION INTEGRAL EN SALUD 1. Organización Comprende el conjunto de sistemas, procesos y acciones que permite reordenar la oferta sanitaria y social para cubrir las necesidades de atención de salud en las dimensiones de persona, familia y comunidad. La organización, según la RM 729/2003 está estructurada en dos niveles: el nivel central y e 0 DF 39