Auditoria
Auditoria gy mayramigo ,qexaúpR 02, 2010 23 pagos Planificación de la Auditoria – Entender el negocio e industria del cliente. En este punto debemos analizar y conocer el negocio del cliente, y un perfecto conocimiento de las operaciones que realizan. Antes que nos adentremos en esta rama de las cooperativas, es necesario saber que es una cooperativa, cuales son sus características, y que tipo de cooperativas se conocen como Económicas.
Las cooperativas son asociaciones autónomas de personas, que se han unido voluntariamente ara hacer frente a sus necesidades y aspira comunes, por medio democráticamente c Una de las principale OF2B to View les y culturales iedad conjunta y operativas radica en que son empresas privadas que se basan en valores, considerando a la persona humana como fundamento de su constitución, y dejando al capital un sentido solamente instrumental, por lo tanto las decisiones son tomadas por acuerdos que adopten los socios integrantes en su carácter principal de persona y no en relación directa con el monto del capital que ellos posean.
El objetivo de Las Cooperativas es atender la solución de los problemas de sus asociados, buscando satisfacer sus necesidades de bienes y servicios, para el mejoramiento de las condiciones y alidad de vida de sus socios. Su funcionamiento esta regido en conformidad con los principios cooperativos y se basan en la ayuda mutua. rigurosa, establecida por el Directorio y controlada por el Comité de Crédito.
Se pueden apoyar para está gestión en herramientas computacionales (ERP JDE ORACLE) y de gestión (plataforma compuesta por ejecutivos de créditos y cobranzas) y un Departamento de Contraloría Interna que permite la administración de la poltica de créditos con seguridad. Como resultado de lo anterior, se puede medir y controlar la cartera de clientes. Riesgo Cambiario: Este riesgo sugiere en que podemos minimizar l riesgo cambiario producto del descalce que se produce entre Activos y Pasivos en dólares. Las políticas de las cooperativas, podrían neutralizar este efecto de vanos del tipo de cambio contratando Forwards.
Riesgo de Precios: Las cooperativas comerciales, se dedican principalmente a la distribución y venta de productos, insumos agrícolas donde es muy eficiente en realizar operaciones calzadas de compra y venta, lo cual disminuye el riesgo de perdidas ante fluctuaciones en los precios. Riesgo de Tasas de Interés: la deuda con Instituciones Financieras, consolidada, para Capital de rabajo de Corto Plazo está a tasa fija n pesos nominales. La deuda a Largo Plazo que financia Activos Fijos se ha estructurado de forma tal de no quedar expuestos a fuertes variaciones en las tasas de interés (tasa fija o seguro de tasa).
Por lo cual, se encuentra controlado este riesgo. Riesgo de siniestros: el riesgo de siniestros de Activos Fijos y Existencias de la Matriz y todas sus Filiales está asegurado con la Compañía de Seguros Generales penta Security. Riesgo Comercial: el grado de concentración de las ventas es bajo, lo cual representa una gran fortaleza ya que la pérdida de un cliente importante no t’ encia significativa en el desarrollo de la operación. rtera de clientes está productivos y distribución geográfica, lo cual disminuye el riesgo que un evento climático o comercial Inesperado afecte a todas las zonas en las cuales opera la Compañía.
Cada vez más la Empresa ha diversificado la cantidad de rubros y productos que comercializa, generando así una menor dependencia de un rubro, proveedor o producto en particular. Realizar procesos analíticos similares. Los procesos Analíticos son importantes dentro de una auditoria, ya que es una comparación de razones financieras entre el cliente y la industria o de las evaluaciones comparativas del competidor, o que nos proporciona información acerca del desempeño de la compañía, los procesos analíticos que pueden ser utilizados son los siguientes: Comparación de los datos del cliente y de la industria.
Comparación de los datos del cliente con datos similares del periodo anterior. Comparación de los datos del cliente con los resultados esperados determinados por el cliente. esperados determinados por el audltor. esperados mediante el uso de datos no financieros. Pueden ser utilizado uno o mas procesos analiticos, estos procesos se calculan mediante las siguientes razones. ICapacidad de Pago de deuda a corto plazo
I Razón de efectivo Negociables Razón de liquidez negociables + I Efectivo + Valores Pasivos a corto plazo Efectivo + valores cuentas por cobrar netas I Razón Circulante Pasivos actuales Activos Realizables Razones de la actividad de líquidez I Rotacion de cuentas por cobrar Ventas netas Cuentas por cobrar brutas promedio Días para cobro de cuentas por cobrar 1365 días Rotación de vendidos Inventario Días para vender el inventario Rotación de cuentas por cobrar Costo de productos Inventario promedio 365 días Rotacion de inventario Capacidad para cumplir con las obligaciones de deuda a largo lazo Razón entre deuda y activos totales Responsabilidades Responsabilidades totales Capital social total I Razón entre intereses y utilidades I Ingreso de operación Razones de Rentabilidad Utilidades por acciones liquidar I Porcentaje de utilidad bruta de productos vendidos Margen de utilidad Gasto en intereses Ingreso Neto Acciones ordlnarias promedio sin Ventas netas — costo Ingreso de operación I Rendimiento sobre activos totales impuestos I Ingresos antes de Activos totales promedio I Rendimiento sobre capital social común de impuestos – Ingresos antes dividendos preferentes s OF ccionistas Capital social promedio de – Establecer el rango de importancia y evaluar el riesgo aceptable de auditoria y riesgo inherente. Los riesgos aceptables de la auditoria: – Los usuarios externos confían en los estados financieros – Probabilidad de dificultades financieras – Integridad de la administración Los riesgos Inherentes son los siguientes: – Naturaleza del negocio del cliente. – Resultados de auditorias anteriores – Compromiso nuevo contra repetido – Partes relacionadas – Operaciones no rutinarias – Criterio requerido para registrar correctamente los balances de cuentas y operaciones.
Constitución de la población – Comprender el control interno y evaluar el riesgo de control: para comprender el control interno nosotros debemos utilizar procedimientos para obtener un conocimiento, lo que incluye evidencias sobre el diseño de controles internos, y si se han puesto en operación, generalmente se utilizan tres método para obtener y documentar el control interno, que son: Narrativa: es una descripción por escrito de la estructura del reglamento interno del cliente, el que incluye 4 caracteristicas: – el origen de cada documento y registro en el sistema – Como se lleva a cabo el procesamiento. La disposición de cada documento y registro en el sistema – Una indicación de los tos de control pertinentes a la evaluación de riesgo una serie de preguntas referentes a los controles en cada área de la auditoria como medio para indicar al auditoria los aspectos de la estructura de control interno que pueden ser inadecuados, generalmente estos cuestionarios deben indicar «si» o «no».
Estos métodos deben tener como resultado lo siguiente: – Actualización y evaluación de la experiencia del auditor con la entidad, para verificar que si se han mejorado los controles que no operaron con anterioridad de manera efectiva. Hacer consultas al personal del cliente: esto se realiza para evaluar si los empleados en realidad hacen lo descrito en la documentación de control del cliente. – Examinar documentos y registros: Al revisar documentos ya determinados el auditor podrá evaluar si la información en las narrativas y diagramas de flujo se pusieron en funcionamiento. – Observar las actividades y operaciones de la entidad: Además de realizar consultas y examinar registros, el contador puede observar a los trabajadores del cliente en sus actividades cotidianas, así le entrega un mayor conocimiento de los controles si estos se han puesto en funcionamiento. Realizar una revisión detallada del sistema de contabilldad: el auditor selecciona uno o algunos documentos para iniciar un tipo de operación y estos son rastreados por todo el proceso de contabilidad. – Desarrollar un plan y programa generales de auditoria. 375 Analizar dos cuentas contables: Auditoria de las cuentas por cobrar. Objetivos: 1. Comprobar si las cuen existen. 2. Determinar si los sald dudosa. 5. Que las cuentas por cobrar se verifiquen, que sean propiedad del cliente. Procedimientos: . Solicitar el listado de clientes. 2. Determinar una muestra. . Verificar cumplimiento de las políticas de aprobación de crédito por la muestra seleccionada. 4. Verificar el cumplimiento de pagos. 5.
Circularización de saldos. 5. Resumir observaciones, preclsando causas y efectos y conclusión final sobre el rubro a examinar. 7. Revisión de papeles de trabajo por jefe de visita. 8. Comunicación a funcionarios responsables. g. Revisar actas directorio, verificar si han sido cedidas en garant[a. Confirmación Bancaria o Comercial. 10. Verificar la Afectación Contable. Tipos de evidencia. 1 . Exámenes Físicos. 2. Declaraciones orales y/o escritas. 3. Documentos autorizados preparados fuera y dentro de la organización. 4. Cálculos. 5. Manifestaciones de Ejecutivos y Empleados. 6. Interrelacion con otra información. ¿Cómo se obtiene la Evidencia de Auditoria?
La evidencia debe ser obtenida por medio de la inspección, observación o confirmacion o cualquier combinacion de estos métodos Obtenida la evidencia el A valuar el grado de pertenencia y finalidad de inar lo que debe aceptar o límites. c) También para el otorgamiento de bonificaciones, devoluciones, rebajas y descuentos. d) Verificaclón independiente de la facturación. En cuanto la revisión de cantidades, precios, condiciones de venta y operaciones aritméticas, debe efectuarlo persona diferente. e) Autorización especial. En la cancelación de cuentas incobrables debe existir autorización expresa para ello, y una poltica determinada para su tratamiento contable. f) Uso de formas numeradas.
Respecto a los pedidos los clientes, requisiciones al almacén, notas de remisión y/o lista de embarque y facturas. g) Conexiones periódicas de los auxiliares contra mayor. h) Envíos regulares por correspondencia de estados de cuenta y solicitudes de confirmación de lo que nos adeudan. ) Formulación de relaciones de los deudores por antigüedades y estudios periódicos de la recuperabilidad de saldos vencidos. j) Investigación periódica de saldos rojos. k) Arqueos periódicos, de facturas, contra recibos y documentos pendientes de cobro. procedimientos l. Confirmación de lo adeudado. II. Cobros posteriores a la fecha de los Estados Financieros. III. Arqueos de documentación. IV. Análisis de saldos. V.
Conexión contra otras cuentas. VI. Estudio de la recuperabilidad. Confirmación de lo adeudado: Este procedmiento, mejor conocido como circularización; consiste en enviar una carta al eudor donde se le pide que conteste si está de acuerdo o no con el importe que aparece a su cargo; esta carta la envía la empresa y la respuesta de rectamente el Auditor. conteste únicamente si no está de acuerdo por ser incorrecto el saldo. Al final se presentan modelos de cartas para una y otra clase. Dentro de la confirmación positiva existen dos alternativas: lera. : Que se le envíe el saldo para que el deudor pueda comparar con sus registros (confirmación directa), y 2da. Que no se le mencione el saldo que proporcione sus propias cifras (confirmación Indirecta o ciega). El procedimiento más recomendable para las cuentas por obrar es la confirmación positiva directa. (Se le envía el saldo y se le pide que conteste, esté o no esté de acuerdo), aunque con alguna frecuencia se utilizan los dos métodos en las misma auditoria, el método positivo para las cuentas sobre las cuales se considera necesario obtener una respuesta y el método negativo para las cuentas que no requieren tal cosa, pero también es aceptable este último en auditorias de servicios públicos o de negoclos que venden a menudeo, en que precisamente por la gran cantidad de cuentas a cargo de clientes.
No es indispensable que la confirmación se realice precisamente sobre os saldos correspondientes o la fecha del balance que ha de ser dictaminado. En algunos casos puede aceptarse la confirmación antes o después de esta fecha, siempre que el auditor considere que el período de diferencia no es demasiado largo teniendo en cuenta la rapidez de rotación de los adeudos y el control interno en nesgo. Para facilitar la respuesta del deudor se acostumbra preparar la carta en tal forma que muestra un talón desprendible en el que lo único que debe hacer el deudor, en caso de estar conforme, es firmar; también se aco un sobre timbrado y rotulado para facilitar y ob puesta inmediata. En