AUDITORIA ADMINISTRATIVA 2015
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS ESCUELA DE AUDITORÍA SEMINARIO «CASOS DE AUDITORÍA» LIC. CARLOS ROBERTO MAURICIO GARCÍA LIC. AUX. ERWIN CANO SALON 114 EDIFICIO S-3 «Auditoria Administrativa» 7 p Guatemala, 15 de octubre de 2015 INTEGRANTES GRUPO NO. 07 No. de Carné 200812353 20081791 1 Nombres Sosa Linares, Jorge Alejandro Alfaro Cojulún, Diana Rebeca QUE LA AUDITORIA ADMINISTRATIVA Y LA FINANCIERA SE COMPLEMENTEN 16 11.
RELACIÓN ENTRE AUDITORÍA ADMINISTRATIVA Y LA FINANCIERA—— 17 12. CASO 18-21 CONCLUSIONES—–„—- — — 22 RECOMENDACIONES—– — 3 24 INTRODUCCIÓN Con el objeto de equilibrar el examen integral de las La auditoría administrativa surgió de la necesidad para medir y cuantificar los logros alcanzados por la empresa en un periodo de tiempo determinado.
Surge como una manera efectiva de poner en orden los recursos de la empresa para lograr un mejor desempeño y productividad. empresas, es necesaria la aplicación de la técnica de la auditoria en el área de la administración, ya que generalmente es el área financiera a la que se le da atención, quedando un desequilibrio en el examen que se realiza en la empresa. En alguno de los casos en este campo se aplica la auditoria llevando implícito el carácter administrativo.
El auditor moderno ha querido separarlos, dándole asf a la auditoria administrativa su propia esencia y naturaleza de la actividad que se realiza en las empresas, y así completar el examen integral en cada área funcional. 27 administrativa, asi como la metodología que debe seguirse al realizarla y se expone un caso práctico de la redacción del informe. CAPITU 01 1. AUDITORIA ADMINISTRATIVA 1. 1 ANTECEDENTES En el año de 1935, James O. McKinsey, en el seno de la American
Economic Association sentó las bases para lo que él llamó «auditoría administrativa», la cual, en sus palabras, consistía en «una evaluación de una empresa en todos sus aspectos, a la luz de su ambiente presente y futuro probable. » Más adelante, en 1953, George R. Terry, en Principios de Administración, señala que «La confrontación periódica de la planeación, organización, ejecución y control administrativos de una compañía, con lo que podría llamar el prototipo de una operación de éxito, es el significado esencial de la auditor[a administrativa. Dos años después, en 1955, Harold Koontz y Ciryl O ‘Donnell, ambién en sus Principios de Administración, proponen a la auto- auditoria, como una técnica de control del desempeño total, la cual estaría destinada a «evaluar la posición de la empresa para determinar dónde se cia dónde va con los 3 7 programas presentes, cuál er sus objetivos V si se auditoria administrativa: 1.
Víctor Lazzaro publica su libro de Sistemas y Procedimientos, en el cual presenta la contribución de William P. Leonard con el nombre de auditoria administrativa. 2. The American Institute of Management, en el Manual of Excellence Managements integra un método para auditar mpresas con y sin fines de lucro, tomando en cuenta su función, estructura, crecimiento, políticas financieras, eficiencia operativa y evaluación administrativa.
El atractivo por el tema se extiende al ámbito académico y, en 1960, Alfonso Mejía Fernández, de la Escuela Nacional de Comercio y Administración de la Universidad Nacional Autónoma de México, en su tesis profesional La Auditoría de las Funciones de la Gerencia de las Empresas, realiza un recuento de los aspectos estructurales y funcionales que el nivel gerencial de las empresas debe contemplar para aplicar una auditoría administrativa.
Para 1962, Roberto Maclas Pineda, de la Escuela Superior de Comercio y Administración del Instituto Politécnico Nacional, dentro del programa de doctorado en ciencias administrativas, en la asignatura Teoría de la Administración, destina un espacio para presentar un trabajo de auditoría administrativa. Por otra parte, en 1964, Manuel D’ Azaola S. de la Escuela Nacional de Comercio y Administración de la Universidad Nacional Autónoma de México, en su tesis profesional La Revisión del Proceso Administrativo, considera la necesidad de que las empresas analicen su comportamiento a partir de la revisión de as funciones de dirección, financiamiento, personal, producción, ventas y distribución, así como registro contable y estadístico. A finales de 1965, Edward a conocer su libro 4 27 Auditoria Administrativa, e e el concepto, contenido da a conocer su libro Auditoria Administrativa, en donde define el concepto, contenido e instrumentos para aplicar la auditoría.
Asimismo, precisa las diferencias entre la auditoría administrativa y la auditoría financiera, y desarrolla los criterios para la integración del equipo de auditores en sus diferentes modalidades. En 1966, José Antonio Fernández Arena, presenta la rimera versión de su texto La Auditoria Administrativa, en la cual desarrolla un marco comparativo entre diferentes enfoques de la auditoria administrativa, presentando una propuesta a partir de su propia visión de la técnica.
Más adelante, en 1971, se generan dos nuevas contribuciones: Agustín Reyes Ponce, en Administración de Personal, dedica un apartado para tratar el tema, ofreciendo una visión general de la auditoría administrativa, en tanto que William P. Leonard publica Auditoria Administrativa: Evaluación de los Métodos y Eficiencia Administrativos, en donde incorpora los conceptos undamentales y programas para la ejecución de la auditoría Para 1977, se suman las aportaciones de dos autores en la materia.
Patricia Diez de Bonilla en su Manual de Casos Prácticos sobre Auditoría Administrativa, propone aplicaciones viables de llevar a la práctica y, Jorge Álvarez Anguiano, en Apuntes de Auditoria Administrativa Incluye un marco metodológico que permite entender la auditoría administrativa de manera por demás accesible. En 1978, la Asociación Nacional de Licenciados en Administración, difunde el documento Auditoría Administrativa, el cual reúne as normas para su implementación en organizaciones públicas y privadas.
Poco después, en 1984, Robert J. Thierauf presenta Auditoria Administrativa con Cuestionarios de Trabajo, trabajo que introduce a la auditoría adm s 7 presenta Auditoria Administrativa con Cuestionarios de Trabajo, trabajo que introduce a la auditoría administrativa y a la forma de aplicarla sobre una base de preguntas para evaluar las áreas funcionales, ambiente de trabajo y sistemas de información. En 1988, la oficina de la Contraloría General de los Estados Unidos de Norteamérica prepara las Normas de Auditoría
Gubernamental, que son revisadas por la Contraloría Mayor de Hacienda (entidad de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público), las cuales contienen los lineamientos generales para la ejecución de auditorías en las oficinas públicas. Al iniciarse la década de los noventa, la Secretaría de la Contraloría General de la Federación se dio a la tarea de preparar y difundir normas, lineamientos, programas y marcos de actuación para las instituciones, trabajo que, en su situación actual, como Secretaría de Contraloría y Desarrollo Administrativo, continúa ampliando y enriqueciendo. . 2 DEFINICIONES Es el proceso de planear, organizar, dirigir y controlar el uso de los recursos para lograr los objetivos organizacionales facilitando el buen manejo y aplicación de los recursos humanos, materiales y financieros dentro y fuera de una organización para llegar al fin determinado. Existen diferentes definiciones para Auditoría Administrativa entre los que se mencionan: Según Williams P.
Leonard la auditoria administrativa se define como: Un examen completo y constructivo de la estructura organizativa de la empresa, institución o departamento gubernamental; o de cualquier otra entidad y de sus métodos e control, medios de operación y empleo que de a sus recursos humanos y materiales. 6 27 Según Fernández Arena J. A es la revisión objetiva, sostiene que es la revisión objetiva, metódica y completa, de la satisfacción de los objetivos institucionales, con base en los niveles jerárquicos de la empresa, en cuanto a si estructura, y a la participación individual de los integrantes de la institución.
Es una revisión sistemática y evaluatoria de una entidad o parte de ella, que se lleva a cabo con la finalidad de determinar si la organización está operando eficientemente. Constituye una úsqueda para localizar los problemas relativos a la eficiencia dentro de la organización. La auditoría administrativa abarca una revisión de los objetivos, planes y programas de la empresa; su estructura orgánica y funciones; sus sistemas, procedimientos y controles; el personal y las instalaciones de la empresa y el medio en que se desarrolla, en función de la eficiencia de operación y el ahorro en los costos.
La auditoría administrativa puede ser llevada a cabo por el licenciado en administración de empresas y otros profesionales capacitados, incluyendo al contador público diestrado en disciplinas administrativas o respaldadas por otros especialistas. El resultado de la auditoría administrativa es una opinión sobre la eficiencia administrativa de toda la empresa o parte de ella. El aspecto distintivo de estos diversos usos del término, es que cada caso de auditoria se lleva a cabo según el sentido que tiene esta auditoría para la dirección superior. 1. IMPORTANCIA La Importancia de la auditoria administrativa radica en proporcionar a los directivos de una organización un panorama sobre la forma como está siendo administrada por los diferentes iveles jerárquicos y operativos, señalando los aciertos y desviaciones, de aquellas áreas cuyos problemas administrativos revelados exigen una mayor o pronta atenci 7 27 revelados exigen una mayor o pronta atención. Es importante realizar una auditoría administrativa, al menos una vez al año, para descubrir cuáles son las fallas, en qué se puede mejorar y qué se está haciendo bien para fortalecerlo.
Otro de los motivos en los que estriba la importancia de la auditoría es su alcance, porque puede implicar la revisión de toda o una pañe de la organización en sus objetivos, planes y rogramas; los procedimientos y controles; el personal y las instalaciones. Todo con la intención de lograr una eficiencia Se puede resumir la importancia de la administración considerando los siguientes puntos: a. La universalidad de la administración Debido a la esencia misma de la administración esta se encuentra en todo organismo social dependiendo de su magnitud y esta se vuelve más necesaria y compleja b.
Se da a través de los principios administrativos y estos se aplican según la necesidad de la empresa. A través de los principios, la administración contribuye a optimizar l aprovechamiento de los recursos. Por lo que es un medio para lograr un fin y no un fin en si misma, ya que nos proporciona los elementos necesarios para administrar los recursos. c. El aumento de la Productividad La productividad es resultante de la acción de la administración, pero depende directamente de la aplicación de sus principios.
Uno de los grandes problemas que aqueja a nuestro país es la falta de productividad, principalmente en las pequeñas y medianas empresas que limitan su crecimiento. 27 d. Simplifica el Trabalo lograr mayor rapidez y efectividad. 1. 4 FINALIDAD Los fines de la auditoria son los aspectos bajo los cuales su objeto es observado. Podemos escribir los siguientes: 1. 4. 1 Indagaciones y determinaciones sobre el estado patrimonial. 1. 4. 2 Indagaciones y determinaciones sobre los estados financieros. 1. 4. 3 Indagaciones y determinaciones sobre el estado reditual. 1. 4. Descubrir errores y fraudes. 1*4. 5 Prevenir los errores y fraudes 1. 4. 6 Estudios generales sobre casos especiales, tales como: a) Exámenes de aspectos fiscales y legales. b) Examen para compra de una empresa (cesión patrimonial). c) Examen para la determinación de bases de criterios de rorrateo, entre otros. Los variadísimos fines de la auditoría muestran, por sí solos, la utilidad de esta técnica. 1. 5 OBJETIVOS DE LA AUDITORIA ADMINISTRATIVA El objetivo de la auditoría administrativa consiste en apoyar a los miembros de la empresa en el desempeño de sus actividades. ara ello les proporciona análisis, evaluaciones, recomendaciones, asesoría e información co s actividades; estos obietivos varían dependie sultados específicos que cumplimiento de las metas de la organización. De productividad. Desde este criterio, se aprecia a que un proceso o área arroje mejores resultados, es decir, haga más con enos. De organización. De acuerdo con este criterio, los objetivos contemplan que cada quien realice sus funciones correspondientes y que no haya actividades sin un responsable. De servicio.
Con base en este criterio se plantean objetivos vinculados con la atención y satisfacción del cliente, tanto interno como externo. De calidad. Este criterio implica tener claras las expectativas de la organización. De cambio: Transforman a la auditoría en un instrumento que hace más receptiva a la organización. De aprendizaje: Permiten que la auditoria se transforme en un mecanismo de aprendizaje institucional para que la organización ueda asimilar sus experiencias y las capitalice para convertirlas en oportunidades de mejora.
De toma de decisiones. Es una constante en la organización. Tomar decisiones que amortigüen o minimicen los riesgos es imprescindible para su buen funcionamiento. Este criterio implica que la información recopilada a través de la auditoria permita a los directivos decidir con firme conocimiento de los hechos. 1. 6 ETAPAS DE LA AUDITORIA ADMINISTRATIVA El proceso de la auditoría administrativa requiere, para su e describirán a desarrollo, de cuatro etap 0 DF 27 continuación: