Autonomia moral
Autonomia moral gy Lilyrd7 ACKa5pR 03, 201C 5 pagcs Autonomía Moral Autonomía significa gobernarse a sí mismo. Es lo contrario de heteronom(a, que significa ser gobernado por los demás. Todos los niños nacen indefensos y heterónomos, y desde un punto de vista ideal, el niño se hace autónomo mientras crece. Idealmente, a medida que crece, el niño debe ser cada vez más autónomo y por consiguiente menos heterónomo.
En otras palabras, cuando es capaz de gobernarse a sí mismo, será menos gobernado por los demás. La habilidad para tomar decisiones, debe ser fomentada desde l inicio de la infancia, porque cuanto más autonomía adquiere un niño, mayores posibilidades tiene de lle ar a ser aún más autónomo. por ejem ors su casa con deseos d e; _ Sv. ipe to i’ ¿dónde te gustaría s tarte ar? pueda tomar en cue dónde se sentirá mej res años llega a dría preguntarle, ara que el niño demás al decir cias.
E-ste es un ejemplo de las pequeñas decisiones que un niño puede ser instado a tomar con la ayuda de un adulto. Durante la comida, se le puede preguntar al niño cuánto desea del puré de papas, o si desea más leche o cuánto. Antes de ir a hacer una visita, para citar otr Swipe to View nexr page otro ejemplo, los padres pueden preguntar al niño si sería una buena idea llevar un libro o un juguete para que no se aburra. Más tarde en la infancia, los niños pueden animarse a tomar decisiones más importantes.
Algunos ejemplos son qué ropa es la más adecuada para usar durante el día, si seria mejor hacer el mandado antes o después de salir a jugar, y qué hacer con el dinero de bolsillo que recibe cada semana. El contenido específico de estas decisiones, varía de pars a país y de un grupo socioeconómico al otro. El principio general, sin embargo, es el mismo. Los niños deben empezar con decisiones pequeñas, antes de ser capaces de manejar otras más importantes. Cuando los adultos ofrecen una opción a los niños, ésta debe ser real.
No debemos ofrecer opciones, si terminamos imponiendo nuestra decisión. Por ejemplo, si preguntamos al niño si desea usar tal o cual vestido, debemos estar preparados para la posibilidad de que éste escoja lo contrario a nuestro propio criterio. Si el niño escoge lo que a nosotros nos parece inadecuado (si escoge por ejemplo un vestido liviano de algodón n un día frío) podemos ofrecer nuestro punto de vista como una simple opinión más y abstenernos de usar nuestro poder de adultos para imponer nuestro criterio.
Si no podemos ofrecer una verdadera opción RI_IFS nuestro poder de adultos para imponer nuestro criterio. Si no podemos ofrecer una verdadera opción al niño, es mejor decirle desde un principio lo que deseamos que haga. La moral autónoma, en otras palabras, es elaborada por cada persona a partir de sus relaciones humanas. Si los niños pueden ver la importancia de poder creer en los demás y de ser creídos llos también, probablemente construirán dentro de si mismos el valor de la honestidad.
De igual forma, si desean poder confiar en otros y ser considerados como personas confiables, probablemente construirán la importancia o el valor de mantener su palabra. Si desean jugar en grupo sin discutir constantemente, construirán dentro de sí la regla de un juego justo. Si perciben la conveniencia de tener paz y justicia en una clase, también elaborarán la regla de no ser responsables de una agresión. En resumen, la moral autónoma es la Regla Dorada de tratar a los emás como queremos ser tratados. Todos los niños nacen egocéntricos.
Egocentrismo significa poder ver únicamente el punto de vista propio. Cuando un niño miente, lo hace en parte porque es demasiado egocéntnco, para saber que la verdad se sabrá tarde o temprano y que será considerado como una persona que no es de fiar. En todo lo que piensa cuando miente, es en la convenie 31_1fS cuando miente, es en la conveniencia de ocultar una verdad embarazosa, al intercambiar puntos de vista con los demás y coordinarlos con los suyos, empieza a salirse de su egocentrismo a construir el valor de la honestidad.
Las negociaciones bilaterales son absolutamente necesarias para que el niño se descentre y para que piense en perspectivas ajenas a la suya. Cuando un adulto dice «‘no puedo creerte eso porque.. a menudo el inicio de un intercambio bilateral. El niño puede admitir que mintió para evitar ser castigado, ante lo cual el adulto puede sugerir una indemnización y la promesa de no castigar. Los nlños a los que se les permite hacer lo que quieran están tan privados de las oportunidades de desarrollar autonomía como quéllos que son educados por padres autoritarios que nunca les permiten decidir nada por sí mismos.
Un niño que puede hacer todo lo que desee sin considerar el punto de vista de los demás, permanece atrapado dentro de su egocentricidad. Un niño no puede descentrarse lo suficiente como para desarrollar autonom[a, si nunca tiene que considerar los sentimientos de las otras personas. Si todos los demás se pueden doblegar a sus capnchos, el niño nunca tendrá que negociar soluciones justas. Punto de 406 S doblegar a sus caprichos, el niño nunca tendrá que negociar oluciones justas. unto de vista De acuerdo a la lectura considero que es de mucha importancia el desarrollo de la autonomía moral en el nivel de educación preescolar, como lo menciona la lectura el niño desde sus primeros años de vida es egocentrista y solo ve su punto de vista, es por eso que como parte de la educación se trate de guiar al niño para poder desarrollar su autonomía , lo cual la mayoría de los adultos sin darnos cuenta los hacemos que sigan siendo heterónomos al inculcarles reglas o por medio de castigos y recompensas, eso le hace al niño limitarse de nalizar o reflexionar acerca del por que de las cosas y a constuir sus propios conocimientos, sin tomar en cuenta que el puede empezar a tomar pequeñas decisiones que le ayuden a ir pensando lo que esta bien o lo que esta mal para su vida y su bien. Una posible solución a desarrollar la autonomía moral en los niños, es que tanto padres de familia como maestros, empecemos por trabajar su autonomía partiendo del interés y curiosidad que el ruño tenga por aprender. E NIÑO PREESCOLAR Y LOS VALORES UNIDAD 2 TEMA: LA IMPORTANCIA DE LAAU ONOMIA EN PREESCOLAR SÜFS