bases
LAS BASES TEORICAS DE LA SOCIOLOGIA. La perspectiva sociológica es una manera particular de acercar a un fenómeno comun adentro de la sociología. Implica el mantener objetividad, no privándose de valores, pero está cerca de ciertas ideas de evaluación y de prueba, y aceptando qué puede sorprender o aún de descontar ciertos aspectos cotidianos los cuales estarán basados de cierta evidencia. Laperspectiva sociológica asume a menudo que las explicaciones oficiales son incompletas.
Lo cual implica un esfuerzo consciente de ir más allá de lo obvio y de la pregunta qué se acepta como verdad o que iene sentido común. Esto es importante porque comúnmente como se detecte las asunciones se basan generalmente en la observación muy limitada. Por otra parte, las pr isas en que comun nte se detectan las asunciones se basan raramente en lo que se examina. Mientras que es sociológica la investigación que pudo confirmar la observación, su ba más amplia de la ob ervación y los racionales teóricos s aquellos que propo ionan una base más fuerte para las conclusiones.
La perspectiva sociológica nos ayuda a considerar lo social general de los patrones en el comportamiento de losindividuos articulares y de las penetraciones de las ofertas sobre el mundo social que amplían lo lejano más allá de las explicaciones que Swipe to vlew next page confían en caprichos y personalidades individuales. Esencial para la perspectiva sociológica es lo que se dice que es imaginación sociológica. Este término, atribuido a C.
Molinos de Wright, en los medios el conocimiento vivo de la relación entre la experienciay la sociedad más ancha. » Significa ir más allá del individuo y entender cómo estructura a los individuos de la forma en que actúan las fuerzas y de su acción. Se puede decir entonces que la perspectiva sociológica, es como una amplia manera de acercar a los fenómenos sociales, lo cual es diferente de ciertos paradigmas sociológicos, por lo que esta es un sistema especfico de las asunciones queenmarcan las teorías y los resultados de un sociólogo.
Con relación a la globalización se puede decir que, es un proceso económico, tecnológico, social y cultural a gran escala, que consiste en la creciente comunicación e interdependencia entre los distintos países del mundo unificando sus mercados, sociedades y culturas, a través de una serie de transformaciones ociales, economicas y políticasque les dan un carácter global.
La globalización es a menudo identificada como un proceso dinámico producido principalmente por las sociedades que viven bajo el capitalismo democrático o la democracia liberal y que han abierto sus puertas a los cambios tecnológicos de la tecnología informática, plegando a un nivel considerable de liberalización y democratización PAGL2 tecnológicos de la tecnología informática, plegando a un nivel considerable de liberalización y democratización en su cultura política, en suordenamiento jurídico y económico nacional, y en us relaciones internacionales.
Este proceso originado en la Civilización Occidental y que se ha expandido alrededor del mundo en la últimas décadas de la Edad Contemporánea (segunda mitad del siglo XX) recibe su mayor impulso con la caída del comunismo y el fin de la Guerra Fría, y continúa en el siglo XXI.
Se caracteriza en la econom(a por laintegración de las economías locales a una economía de mercado mundial donde los modos de producción y los movimientos de capital se configuran a escala planetaria (Nueva Economía) cobrando mayor importancia el rol e las empresas multinacionales y la libre circulación de capitales junto con la implantación definitiva de la sociedad de consumo.
El ordenamiento jurídico también siente los efectos de laglobalización y se ve en la necesidad de uniformizar y simplificar procedimientos y regulaciones nacionales e internacionales con el fin de mejorar las condiciones de competitividad y seguridad jurídica, además de universalizar el reconocimiento de los derechos fundamentales de la ciudadanía. En la cultura se caracteriza por un proceso que interrelaciona las sociedades y culturas locales PAGL3