BASES BIOLOGICAS Y FISIOLOGICAS DEL EJERCICIO F C3 8DSICO EN EL NI C3 91O
BASES BIOLOGICAS Y FISIOLOGICAS DEL EJERCICIO FISICO EN EL NIÑO ETAPAS DE DESARROLLO. Gestación Recién Nacido Lactante Preescolar Escolar nfantil preinfantil Infantil Adolescentes* Prejuvenil Juvenil (A – B) Adulto Joven Adulto Viejo Senil. OF8 p Adolescente* Prepuberal 10- 12 a Niñas 12- 14 a Niños Puberal 12- 14 a Niñas 14- 16 a Niños Post puberal 14- 16 a Niñas 16- 18 a Niños ETAPA INFANTIL: Se inician los procesos de crecimiento y desarrollo físico y mental. (Los más importantes de la vida). FISIOLOGIA: El crecimiento de los niños y de las niñas es similar.
Las niñas Dresentan una edad esauelética mavor l crecimiento aumenta en las niñas y d•sminuye en los runos. Crecimiento Muscular se da en forma constante hasta los 7 años. LI Tamaño del Corazón: Es el 70 – 80 % del tamaño del corazón de una persona adulta. Frecuencia Cardiaca: Es un 20 % Mayor que la frecuencia cardiaca normal del adulto. La medula ósea presenta mayor actividad representada por mayor producción de elementos entre los cuales se encuentran los Glóbulos rojos, necesarlos para transportar oxigeno a los tejidos en crecimiento.
La Termo regulación: (Control de la Temperatura) es Menos eficiente que la del Adulto. Menor tasa de sudación por una menor excreción de las glándulas sudoríparas. Menor capacidad de aclimatación. REQUERIMIENTOS HIDRICOS EDAD CC POR DIA EJERCICIO. 6 años 90 -100 Calcular Ü 10 años 70 – 85 14 años 50 – 60 18 anos la elasticidad. VELOCIDAD: Predeterminada genéticamente. LI Presenta 2 picos de aumento en le rendimiento. 10 a los loa se aumenta la velocidad de reacción. 020 a los 14a. ACTIVIDAD ASICA Y EDAD.
EN EL NEONATO, LACTANTE, Y PREESCOLAR: Debe realizar actividad física de tipo habitual. (Juegos, Bañarse). Ü Son ejercicios intermitentes de corta duración y rápida recuperación. LI No se debe utilizar entrenamiento selectivo. A LOS 5 AÑOS: Entrenamiento dirigido a * Flexibilidad. -Coordinación. – Ritmo. – Equilibrio. 6- 10 AÑOS: Se le agrega el aprendizaje de la técnica. 10 AÑOS: El entrenamiento debe ser dirigido a mejorar: LI Su Sistema Nervioso Central. Sistema Musculoesquelético.
Potencia Aeróbica. Potencia Anaeróbica. Lo anterior debe ser Manejado lenta y gradualmente por medio de trabajos de: * 10-11 años empieza el desarrollo somático y de características sexuales, aumenta la masa muscular especialmente en hombres, incremento del tejido graso, aumento de la talla, umento de la relación de s corporales. 3 A los 11 años el entrenami er dirigido a mejorar la Conectivo. Esguinces. Distensiones Capsulares. Desgarros. Diferente patología de acuerdo al deporte que este practicando.
MADURACION DE LOS FACTORES PSICOCINETICOS Edad de Edad de término de inicio maduración. 1. Coordinación dinámica general (CDG). 16 2. Coordinación visomotora. 3. Precisión. 4. Rapidez de movimiento. 5. Tiempo de reacción simple. 6. Tiempo de Reacción discriminativo. 7. Factor espacial. 8 20 8. Percepción del Tiempo. 18 9. Ritmo 14 anterior nos exige elegir las Variables (criterios) para seleccionar uestro talento en el deporte de nuestro interés (natación, baloncesto, Tenis, Fútbol, Voleibol etc. . Medicina Deportiva Dr. carios E Nieto G página 4 5 Existen varias propuestas para la Selección de Talentos deportivos, en las cuales se recomiendan variables ó criterios, como ejemplo tenemos el TEST EUROPEO DEAPTITUD FÍSICA EUROFIT. Dimensiones y Factores de Aptitud Física y los tests EUROFIT DIMENSIÓN FACTOR Test EUROAT Carrera de Ida y vue ta»course Resistencia navette» de resistencia cardiorrespiratoria cardiorrespiratoria Test en cicloergómetro. Fuerza Estática
Dinamometría Manual Fuerza Explosiva Salto de longitud sin Impulso (Potencia) Fuerza Funcional Suspensión con flexión de brazos Fuerza del Tronco 5 la desviación normal estándar (Z) de la población Para lo cual dentro del proceso de evaluación se debe conocer 1. El Valor de la media de las variables en los jugadores de la Selección Nacional o elites. 2. La media de la Población general para esa misma variable 3. Desviación estándar SD que se obtiene de la población. Luego se compara y se ubica en la grafica. Ejemplo Un deportista que salta 50 cm y la media de la población es 43 cm y la
Desviación estándar de la población es 3 se obtiene: z- 50 2. 3. 3 Para la selección deportiva vamos a preferir el que tiene mayor desviación estándar, pero en igualdad de condiciones de otras variables como edad y sexo. Además también se ha establecido que la genética es uno de los mayores determinantes del desempeño deportivo, por lo cual desde hace varios años se vienen Identificando y vinculando Factores (criterios) Genéticos en el proceso de Detección y Selección de Talentos Deportivos OTROS FACTORES O DETERMINANTES: * Relación entre edad Biológica y edad Cronológica. Somatotipo. Realización de ejercicios de acuerdo a la edad Biológica. * Tasas de progreso. * Factores Bioquímicos. * Factores Biomecánicos. * Factores Psicológicos. * Factores Sociales. * Factores Fisiológicos. * Predisposición Genética. * Factores Ambientales. alteración temporal de la coordinación motora, coincidiendo con el pico de crecimiento que se presenta en esta etapa de la vida. Dr. Carlos E Nieto G Página 6 7 BEIJNEN Y R.
MALINA, Al realizar una investigación encontraron un descenso marcado del desempeño del adolescente en 4 de las 7 pruebas que tomaron como variables de seguimiento en su investigación longitudinal. CONSIDERACIONES PSICOLOGICAS Y SOCIALES Los aspectos Psicológicos y Sociales son de difícil valoración, y son muchos los factores que influyen en el desempeño atlético de los deportistas: (Criterios a tener en cuenta durante la detección y selección de Talento deportivos) 1- La inteligencia Atlética. – La Creatividad. 3- La Imaginación. 4- La preparación Precompetitiva. 5- La Competitividad. 6- El control personal. 7- Disposición del Deportista : LI Facilidad de Percepción. n Interés. Ü Motivación. La Personalidad. Todas de ellas influyen en el deportista de una u otra manera, por o cual un aspecto importante de la Excelenci principalmente con la habilidad (Facilidad) que adecuadas.
ORLICK – 1980 «El reto no es solamente en perseguir la excelencia sino en lograrlo sin destruir el resto de sus vidas» Debe existir una permanente vigilancia 1- Del entrenamiento, 2- Su severidad, 3- Su correcto asesoramiento. (Entrenador, Personal médico, e interdisciplinario). PROCEDIMIENTOS DE SELECCIÓN DE TALENTOS DEPOTRIVOS: 1 -MODELO SISTEMATICO: ES el modelo donde las entidades privadas y/o Gubernamentales realizan búsqueda de talentos en forma organizada y sistemática, iguiendo unos protocolos de pruebas y competiciones. 2.
MODELOS PERSONALES: DONDE bajo la base de deportes para todos, un individuo sobresale como talento, y existen los medios para desarrollar y apoyar el deportista talento. 3- MODELOS NO SISTEMATICOS: un individuo sobresale por su talento o sus capacidades, pero por la deficiencia o falta de estructuras y programas de desarrollo, el deportista no posee apoyo, y se pierde así él desee sobresalir. Página 7 Se recomienda hacer un modelo de programa de detección de talento básico universal y Cada escuela de formación ividual. 8 ebe tener su modelo de