Basura Proyecto

junio 18, 2018 Desactivado Por admin

OF8 K0MaHAa p I ecwposawe OKHO Cnpa3Ka transformarse, el vidrío alrededor de 4. 000 años, entre otros. Generalmente nunca nos ponemos a pensar, a donde se dirige toda la basura que producimos, en nuestros hogares, en el trabajo, en áreas de recreación, etc. , como tampoco nos interesamos del manejo por el que ésta pasa, hasta su descomposición, sin embargo esta falta de preocupación, puede desencadenar en grandes consecuencias tanto ambientales; contaminación del agua, atmosfera, suelos y riesgos ambientales; como en nuestra salud.

Justificación Existe la necesidad de entrar en un estudio detallado acerca el alto índice de basura en la ciudad de Cochabamba que es un tema importante para el desarrollo del país, ya que este representa un problema para la sociedad en términos de que este demanda mucha energía y esfuerzo humano para la transformación del recurso, provoca enfermedades, afecta la economía, afecta la imagen del país y del gobernante, ahuyenta el turismo y afecta nuestra naturaleza.

Es así como con el presente trabajo se pretende dar una propuesta de solución a este caso que parece ser preocupante para el desarrollo de nuestro país. 2) OBJETIVO DE DESARROLLO Poner en marcha un programa que pueda mejorar el desarrollo de la ciudad en cuanto al alto índice de Cochabamba. 3) OBJETIVOS INMEDIATOS Realizar reuniones donde se toquen temas relacionados con la clasificación y reciclado de la basura. Mejorar los hábitos y costumbres de la población en lo que concierne a la basura y su correcto desechamiento a los botaderos. ) RESULTADOS Con los puntos mencionados anteriormente, se quiere alcanzar resultados positivos para la ciudad de Cochabamba: Tener como mínimo 100 personas capacitadas por semana en todos los municipios de Cochabamba. Tanto niños como adultos practiquen la clasificación y reciclaje de basura en sus hogares. Menor basura en las calles. Adecuado uso de los botaderos y basureros públicos. 5) INSUMOS Los insumos a utilizar son los siguientes: 1 lugar adecuado con 5 ambientes donde se realizaran las reumones. 35 proyectores de diapositivas. 5000 archivadores. 10000 hojas tamaño carta. 5000 lápices. 500 empleados. 47 vagonetas. 6) ACTIVIDADES Está diagnosticado el tiempo que durará el curso de capacitación, para el mejoramiento en los hábitos de la población con respecto a la basura, de la siguiente manera: habilidades necesarias para alcanzar el éxito y que continuamente refuerce la necesidad de cambiar a través de contar con un plan de comunicación.

Crear un plan de comunicación a mediano plazo, con ayuda de la alcaldía de Cochabamba que mantenga a la población informada acerca del cambio en sus distintas etapas, realizando propagandas educativas. Generando de esta manera conciencia, guiando el proceso de cambio, informando y celebrando los avances y por supuesto a lo largo de todo el proceso, reforzando estos aspectos. 9) VERIFICADORES Los verificadores son los siguientes documentos: Fotografías. Permiso del uso de los establecimientos. Facturas del material adquiridos.

Permiso de uso vehicular. nforme de la situación de morbilidad poblacional de parte del INE (Instituto Nacional de Estadísticas). Encuestas domiciliarias. Contrato de trabajo para los capacitadores. 10) FACTORES EXTERNOS Factores económicos aparecen cotidianamente; los equipos electrónicos y de cómputo se han vuelto de uso comun; existen nuevas y mejores técnicas de cultivo y procesamiento de alimentos; constantemente, surgen nuevos y mejores empaques, materiales de construcción, telas sintéticas, etc.

Factores ecológicos Los factores ecológicos actúan directamente sobre los seres vivos limitando su territorio, modificando su nivel de reproducción y también, a veces, haciendo aparecer en el seno de una misma especie variedades que tienen exigencias ecológicas diferentes (ecotipos). Estos factores ecológicos no tienen naturalmente en todos los grados la misma influencia sobre todas las especies y en el seno de cada especie, sobre todos los individuos.

Factores sociales La falta de educación, escasos recursos económicos de algunas personas, paros de transporte, bloqueos, son algunos ejemplos e factores sociales que afectan a Cochabamba de manera directa. 1 1) CRITERIOS DE SOSTENIBILIDAD Para el presente proyecto abordaremos la sostenibilidad de las intervenciones de cooperación, o capacidad para que los cambios, infraestructuras y servicios que generan se mantengan en el tiempo. En este sentido es necesario tomar en cuenta los limites que impondrán las estructuras sociales, políticas y económicas.

Sin embargo ya que el proyecto pretende satisfacer y obtener resultados óptimos para la población, contamos con que la sostenibilidad será viable. Capacidad técnica y de gestión necesaria para mantener las ctividades o bienes gener royecto Recursos suficientes para ostes co actividades o bienes generados por el proyecto Recursos suficientes para financiar los costes corrientes (salarios del personal, gastos de reparaciones) Existencia de políticas escritas que impidan el desorden comercial (por parte de los comerciantes) Evaluación constante al orden público a través de personal capacitado.

Normas de higiene y de salubridad legalmente establecidas. Estos criterios o recomendaciones deberían ser evaluados mediante indicadores adaptados al caso concreto de cada erritorio específico, y establecidos y acordados mediante un proceso participativo en el que no sólo intervinieran los técnicos sino la sociedad entera. Todos estos criterios serán viables con una adecuada gestión, a cargo de las correspondientes autoridades y una adecuada creación de conciencia a la sociedad beneficiada.

Es imprescindible contar con los recursos necesarios (ya sea por donaciones o por recursos otorgados por el gobierno) tanto antes, durante y al finalizar el proyecto. 12) IMPACTO AMBIENTAL De acuerdo al ranking mundial sobre impacto ambiental extraído or el Centro Latinoamericano de Ecología Social (Claes), Bolivia tiene un elevado deterioro ambiental, pues de aproximadamente 190 países se encuentra en el puesto 36. Un informe realizado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) sobre la calidad del aire en 1. 00 ciudades del mundo ubica a Cochabamba entre una de las más contaminadas de la reglon- El estudio midió en cada una de las 1. 600 urbes de 91 países el nivel de las partículas contaminantes. En el caso de Latinoamérica, Lima (Perú) es la ciudad más contami las partículas contaminantes. En el caso de Latinoamérica, Lima Perú) es la ciudad más contaminada con 58 microgramos, seguida por Rancagua (Chile) con 54 y Chillán (Chile) con 53, Santa Gertrudes (Brasil) con 44 y Cochabamba (Bolivia) con 41, según EFE.

La contaminación es un problema de todos los días y un conflicto para la ciudad de Cochabamba, que cuenta con una deficiente recolección de basura y ciudadanos muy poco educados en cuanto al que hacer con esta, la población (entre ellos comerciantes) no sabe qué hacer con tantos desperdicios que son fuente de malos olores, infecciones y enfermedades.

Principalmente en la zona Sud, en la sección del mercado, la ual es la más afectada por la basura, las vías públicas son prácticamente el basurero para los comerciantes, los cuales sin importar el negocio que tengan, se deshacen de sus desechos como pueden, sin importar el daño que causan. No existen los suficientes basureros y los pocos que existen no abastecen la basura que se desecha, y mucho menos existe una conciencia de orden y limpieza por la población, lo cual se ha convertido en un mal hábito.

Este es un problema que si no se atiende correctamente y con la prioridad adecuada puede generar problemas mayores, s necesario tomar conciencia de la situación actual sobre la contaminación a la cual ha llegado la Ciudad, y poner una alto a este conflicto, que Sin duda es un tema que concierne a toda la población. Posible Solución Con la idea del proyecto se pretende principalmente dar fin a esta situación en toda Cochabamba, con las ideas anteriormente planteadas.

Si se in principalmente dar fin a esta situación en toda Cochabamba, con las ideas anteriormente planteadas. Si se instruye y enseña a la población a cambiar sus malos hábitos en cuanto a botar la basura en la calle o en cualquier otro tipo de paisaje, se odrá reducir en cierta forma los desechos que proviene de las personas, sin embargo hace falta más que solo normas y leyes, ya que a pesar que existen actualmente algunas, estas no se cumplen y son pasadas por alto.

Es necesario proveer conocimientos necesarios para que, las personas instruidas, puedan destinar la basura, de forma organizada y clasificada, a los botaderos de basura. Ya que esta es de diferentes tipos (orgánica – inorgánica) es necesario realizar contenedores de diferentes tipos y fáciles de usar, los cuales tengan una división para basura reciclable y no reciclable. 13) PRESUPUESTO 8