biologia
INTRODUCCIÓN En los últimos tiempos, los avances en el campo de la genética han permitido comprender mejor el origen de muchas características normales y patológicas de los humanos. Se han investigado y estudiado sobre muchas enfermedades para determinar cierto porcentaje de causa genética en ellas, son cinco de las que estaremos explicando, de estudios rigurosos que con el trascursos de los años se fueron ganando gran aceptabilidad.
Con el propósito de enriquecer su conocimiento, y con el énfasis de reconocer la magnitud que tiene los genes hereditarios en el uerpo, detallaremos con informaciones resaltantes a cerca de los trastornos mentales de origen genético. OF6 p Transtornos mentales de origen genético En la investigación de las bases biológicas de los trastornos mentales, por ejemplo, una pregunta fundamental es conocer cuánto influyen dichos factores genéticos.
Aunque existe evidencia de que la depresión, el trastorno bipolar, el trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH) y la K0MaHAa I ecwposawe OKHO Cnpa3Ka para que la enfermedad se desarrolle debe interactuar con algún factor o estresor ambiental. El efecto del gen no sería producir directamente la enfermedad, sino algún déficit intermedio que favorece el desarrollo de la misma. Por otro lado, no se tratarla de un solo gen, sino de una serie de genes que interactuarían para conferir susceptibilidad a padecer la enfermedad .
Todo esto nos revela que existen personas con riesgo genético para desarrollar una enfermedad psiquiátrica pero que, a la vez, poseen mecanismos compensatorios ante factores ambientales que logran evitarla. ¿Qué son los trastornos mentales? Los trastornos mentales son condiciones graves que pueden fectar al pensamiento, el estado de ánimo y al comportamiento. Se conoce como trastorno mental al síndrome o patrón de carácter psicológico sujeto a interpretación clínica que, por lo general, se asocia a un malestar o a una discapacidad. na enfermedad de tipo mental es aquella que se produce a raíz de una alteración que repercute sobre los procedimientos afectivos y cognitivos del desarrollo, la cual se traduce en dificultades para razonar, alteraciones del comportamiento , impedimentos para comprender la realidad y para adaptarse a diversas situaciones. Según el DSM-5 (Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales), un trastorno mental es un síndrome caracterizado por una alter 2 estado cognitivo, la regulac ente significativa del al o el comportamiento subyacen en su función mental.
Habitualmente los trastornos mentales van asociados a un estrés significativo o una discapacidad, ya sea social, laboral o de otras actividades importantes. Aunque existen diversas categorías de trastornos mentales, las principales están basadas en los tratornos neuróticos y los trastornos psicóticos. Investigaciones científicas sobre trastornos que comparten aterial genético: Según un estudio publicado en el 2013 por la revista científica «the Lancee y por el Instituto Nacional de Psiquiatría (INP).
La investigación concluye que existen rasgos similares de ADN en cinco de los trastornos psiquiátricos mas comunes a nivel mundial, un resultado que puede potencialmente abrir el camino a nuevos tratamientos o prevención. Pero todavía queda un largo camino. Los trastornos analizados han sido el autismo, el trastorno por hiperactividad y déficit de atención, el trastorno bipolar, el trastorno depresivo mayor y la esquizofrenia. Según los autores de «lancet’ esta es la Investigación mas importante jamas realizada entre genética y enfermedades mentales.
Autismo: El autismo es un severo trastorno del desarrollo neuropsicológico, caracterizado por una alteración de la comunicación y de la interacción social, y por restringidas, repetitivas y obsesivas pautas de conducta. Afecta más a hombres que a mujeres y, con frecuencia, existe un bajo cociente intelectual. Se piensa en posibles causas genéticas y ambientales con un carácter fuertemente hereditario. En la presente revisión se xponen los más recientes hallazgos epidemiológicos, así como los resultados de los actuales estudios sobre la genética del trastorno.
Tomando como base la inv 3 resultados de los actuales estudios sobre la genética del Tomando como base la investigación realizada en las dos últimas décadas, los factores genéticos son los más probables para explicar la etiología del autismo. A pesar de la existencia de casos de autismo con anomalías cromosómicas y asociados a trastornos mendelianos especiTicos, la inmensa mayoría son idiopáticos y, aparentemente, debidos a un patrón de herencia compleja.
Las bases genéticas del autismo indican que la heredabilidad del autismo es más del 90%. Trastorno por hiperactividad y déficit de atención: Es un trastorno con una elevada carga genética, causado por la contribución aditiva de varios genes de efecto menor y factores ambientales ,conlleva una inmadurez en los sistemas que regulan el nivel de movimiento, la impulsividad y la atención. Pueden distinguirse tres tipos: tipo combinado, es el más frecuente ,en el cual se dan síntomas tanto de inatención, como de hiperactividad e impulsividad.
En segundo lugar está un porcentaje, alrededor el 40 por ciento de niños, que sólo presentan inatención, por último, hay un grupo con un porcentaje muy pequeño que sólo presentan síntomas de hiperactividad. Es el tipo menos frecuente de TDAH. La causa principal del TDAH es la herencia. Aproximadamente el 75 por ciento de los casos con este trastorno tiene causas de origen genético. No obstante, determinar este origen es complicado ya que la patología no la causa un solo gen y además estos genes interactúan entre ellos.
Además del origen genético, hay una serie de factores, los denominados perinatales, que están relacionados con el mbarazo,el parto y los primeros meses de vida que tamb están relacionados con el embarazo,el parto y los primeros meses de vida que también pueden producir TDAH. Estos son el consumo de tabaco y alcohol durante el embarazo o la presencia de sufrimiento fetal, entre otros. Las muestras de adultos con TDAH pueden ser un buen modelo para el estudio de las bases genéticas del trastorno.
Los genes del sistema dopaminérgico DRD4 (receptor de dopamina) y DATI (transportador de dopamina) son los que más ampliamente se han asociado al TDAH. Trastornos bipolar El trastorno bipolar o trastorno afectivo bipolar es un trastorno epresivo de personalidad de larga evolución,en el que los episodios depresivos se ven interferidos por la aparición de otros episodios caracterizados por un estado de ánimo elevado, expansivo o irritable. Existen cuatro tipos: Bipolaridad 1, Bipolaridad 2, ciclación rápida y ciclotimia. Los estudios en familiares de pacientes, han demostrado que hay riegos más elevados de morbilidad.
La situación se complica por la posible presencia de anticipación en familias con trastornos del humor. La anticipación implica una edad de inicio progresivamente más temprana y de mayor gravedad en eneraciones sucesivas. la herencia genética explica el 60% de las causas de la enfermedad. Trastorno depresivo mayor: El trastorno depresivo mayor, un grupo de trastorno afectivo que se caracteriza por un estado de animo deprimido, apatia, sentimiento de minusvalía, insomnio, ideacion suicida, a menudo se manifiestan ansiedad y sintomas somáticos variados.
Forma parte del grupo de enfermedades denominadas genéticamente complejas se encuentran 5 involucrados una serie de cto menor o cuya base se encuentran involucrados una serie de genes de efecto menor o susceptibilidad cuya expresión podría estar odulada por un gran número de factores ambientales. El 1,5 de cada 3 es la probabilidad de heredar la depresión de familiares biológicos de primera generación con desorden depresivo mayor, se calcula que la heredabilidad de la depresión mayor esta entre el 40 y el 80%.
La esquizofrenia: La esquizofrenia es una enfermedad común, severa y discapacitante. Actualmente se acepta que la esquizofrenia es el resultado de una combinación entre varios genes, posiblemente cada uno de ellos con un efecto menor, que actúan junto a procesos epigenéticos y factores ambientales, durante el desarrollo del sistema nervioso. El patrón de herencia desconocido, la dificultad diagnóstica y la heterogeneidad genética y ambiental, han contribuido a que aun no se entienda la causalidad de la esquizofrenia.
Sin embargo, gracias a los esfuerzos de múltiples estudios a nivel mundial y la colaboración de las personas con la enfermedad, hay algunos resultados prometedores de la investigación genética. En términos generales, los estudios que buscan comprender la base genética de una enfermedad utilizan dos estrategias: tamizajes de todo el genoma y genes candidatos. l_a heredabilidad de la enfermedad se ha calculado en aproximadamente el 80%.