BOLIVIA 1

septiembre 7, 2018 Desactivado Por admin

LAURA NATHALIA CEDIEL BUENO MARIAJOHANA CORREA BOLIVIA DATOS GENERALES EXTENCIÓN Oficialmente Estado Plurinacional de Bolivia, es un país mediterráneo situado en el centro-oeste de América del Sur, cuenta con una población de cerca de 10,1 millones de habitantes. Limita al norte y al este con Brasil, al sur con Paraguay y Argentina, y al oeste con Chile y Perú. Su superficie es la sexta más extensa de Iberoamérica 1 098 581 km2 p comprende distintos los Andes, el Altiplan Amazonía, los Llanos países con mayor biodiversidad en el m Mox mo la Cordillera de ndo así uno de los

Políticamente, se constituye como un estado plurinacional, centralizado sin autonomías. Se divide en 9 departamentos y mantiene una reclamación territorial a Chile por una salida soberana al Océano Pacfico. Sucre es la capital y sede del órgano judicial, mientras que La Paz es la sede de los órganos ejecutivo, legislativo y electoral. POBLACION El último censo (2012) llevado a cabo por el Instituto Nacional de Estadística registra una población de 10 290 003 habitantes (aproximadamente) y un índice de masculinidad de 99,67 %. 1 En los últimos cincuenta años la población boliviana se ha nual de crecimiento para el primer periodo intercensal fue de 2,05 % entre 1976-1992, mientras que el crecimiento al último censo de 2001 alcanzó a 2,74 % anual. El 64 % de los bolivianos vive en zonas urbanas y el remanente 36 % en zonas rurales. La mayor parte de la población del país se concentra en los departamentos de La Paz,Santa Cruz y Cochabamba, que reúnen más del 70 % de la población boliviana. En la región del altiplano, los departamentos de La Paz y Potosí concentran la mayor proporción de población.

En los valles los departamentos de Cochabamba y Chuquisaca tienen la mayor roporción de población y en los llanos esto ocurre con los departamentos de Santa Cruz y Beni. La densidad poblacional es de 8,49 habitantes por Km cuadrado, con variaciones entre los 0,8 en el departamento de Pando y 26,2 en el departamento de Cochabamba. Con el crecimiento poblacional la densidad también ha ido aumentando en cada período intercensal. La mayor concentración de población se presenta en el llamado «eje central» del país y en el área de los llanos.

Bolivia se caracteriza por tener una población joven. Según el censo 2001 el 54 % de los habitantes tiene entre 15 y 59 años, el 39 % tiene menos de 15 ños y de ellos la tercera parte son menores de 5 años. Casi el 60 % de la población es menor a 25 años, los adolescentes (10-20 años) representan el 23 % y las mujeres en edad fértil (15-49 años) son casi otal de mujeres en el país. 2 fértil (15-49 años) son casi la mitad del total de mujeres en el país. PRODUCTO INTERNO BRUTO E INGRESO PERCAPITA.

La economía de Bolivia tiene su base principal en la extracción y en la exportación de sus recursos naturales, principalmente mineros y gasíferos. El PIB per cápita es uno de los más bajos de América Latina siendo considerado como un país de ngreso mediano bajo. El salario mínimo nacional es de 207 dólares por mes. La moneda oficial del país es el boliviano (BOB). Las actividades económicas más importantes son la minería y extracción de gas natural ambas pertenecientes al sector primario.

Dentro el sector secundario, se destacan por ventas industrias de cerveza, lácteos, oleaginosas, la industria automotri4 cemento y textiles. En el sector terciario se destacan las empresas de telecomunicaciones así también la actividad bancaria con bancos como el Banco Nacional de Bolivia, Banco Mercantil Santa Cruz, Banco Bisa. El producto interior bruto de Bolivia en 2013 ha crecido un 6,8% respecto a 2012. Se trata de una tasa 16 décimas mayor que la de 2012, que fue del 5,2%. En 2013 la cifra del PIB fue de 23. 040 M. €, con lo que Bolivia. El valor absoluto del PIB en Bolivia creció 2. 10 M. € re 3 El PIB per cápita de BOIiVia de 2. 159€, 155€ mavor interesante mirar unos años atrás y comparar estos datos con los del año 2003 cuando el PIB per cápita en Bolivia era de 793. Fecha PIB Mili. € 2013 23. 040€ 2012 21. 030€ 201 1 17. 212€ 2010 14. 809€ 2009 12. 450€ PIB PERCAPITA PIB per C. 4 7 Están la carne de pollo (3,41 el queso criollo (8,46%); el pimentón/morrón (20,64%); la haba (5,58%); el locoto (7,91 y el sábalo (5,48%). Las ciudades capitales más inflacionarias del pars son Tarija, Potosí, Cochabamba, Sucre.

Después están Trinidad, Oruro, Santa Cruz, La paz y Cobija. En 2012 la inflación cerró en 4,54%. Un año después finalizó en 6,48%. La previsión es que en 2015 llegue a El índice de inflación anual es vital para que el Ejecutivo determine cuál será el incremento salarial en la presente gestión. COEFICIENTES DE GINI El índice de Gini mide hasta qué punto la distribución del ingreso o, en algunos casos, el gasto de consumo) entre individuos u hogares dentro de una economía se aleja de una distribución perfectamente equitativa. na curva de Lorenz muestra los porcentajes acumulados de ingreso recibido total contra la cantidad acumulada de receptores, empezando a partir de la persona o el hogar más pobre. El índice de Gini mide la superficie entre la curva de Lorenz y una línea hipotética de equidad absoluta, expresada como porcentaje de la superficie máxima debajo de la linea. Así, un índice de Gini de O representa una equidad perfecta, mientras que un índice de 100 representa una nequidad perfecta. En Bolivia, el 20 por ciento más rico de la población recibe casi 60 veces más de ingreso que el 20 por ciento más pobre.

En el área rural de Bolivia el CG está alrededor de 0,65, mostrando una elevada concentración del ingreso en poc Bolivia el CG está alrededor de 0,65; mostrando una elevada concentración del ingreso en pocas manos. En America Latina, para todos los países, la Cepal proporciona datos de 2010, excepto para Brasil y Chile (2009), y Bolivia (2007). Se observa que los pobres que tienen mejores ingresos son los de Uruguay, Argentina, México, Venezuela y Chile. Los que tienen enores ingresos son los de Bolivia, Paraguay, Brasil y Colombia.

Uruguay tiene las mejores condiciones de vida para los más pobres, con ingresos cerca de 50 por ciento superiores a los de los demás países. PRESION FISCAL En un contexto diverso de la región latinoamericana, Bolivia se encuentra, después de Argentina, Brasil y Uruguay, en cuarto lugar en presión tributaria (intensidad con la que un país grava a sus contribuyentes a través de tasas impositivas) con un 26% respecto al Producto Interno Bruto (PIB), según estadísticas tributarias en América Latina 1990-2012, informe 2014 de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).

Es que, según el economista Roberto Caserna, en los últimos casi diez años, el Gobierno ha promovido una interdención más activa del Estado, buscando aumentar la presión fiscal. «Aparentemente lo ha logrado. Sin embargo, es necesario destacar que la mayor parte del aumento en los ingresos fiscales no proviene de impuestos propiamente dichos, sino rentas de los recursos nat stro pa[s. Estas se captan los recursos naturales de nuestro país. Estas se captan formalmente con el nombre de impuestos, pero en rigor no lo son, rentas. «, puntualizó. En un contexto conceptual.

Según los tratadistas cuando se habla de presión fiscal se mide según el pago efectivo de impuestos y no según el monto nominal que figura en las leyes, de tal modo que, a mayor evasión impositiva menor presión, aunque formalmente las tasas impositivas puedan ser altas. De hecho, en países con alta tasa de evasión, el Estado usualmente eleva la presión impositiva sobre los habitantes con menos posibilidades de evasion, en este caso los consumidores. Caserna ve como preocupante el aumento de la presión tributaria para una parte reducida de la economía, la del sector formal, empresarial y profesional.

Esto crea graves desigualdades, porque al mismo tiempo hay amplios sectores que están libres de tributos, a pesar de que su población también accede a los servicios públicos», señaló. El experto añade que desde el Estado y el Gobierno actual se ha hecho muy poco por ampliar la base tributaria, es decir, por incorporar como contribuyentes a sectores amplios de la población, como transportistas, comerciantes, cocaleros, campesinos, cooperativistas mineros, entre otros. «Tenemos que tener claro que los impuestos deben financiar servicios públicos necesarios y de forma eficiente», finalizó Caserna.