Bolivia

julio 25, 2018 Desactivado Por admin

Bolivia Bolivia (quechua: Buliwya; aimara: Wulitarya,• guaraní: Volívia), oficialmente Estado Plurinacional de Bolivia,9 10 es un país situado en el centro-oeste de América del Sur, cuenta con una población de cerca de 10,1 millones de habitantes. 11 Limita al norte y al este con Brasil, al sur con Paraguay y Argentina, y al oeste con Chile y Perú, no tiene salida al mar. Su superficie es la sexta más extensa de Iberoamérica y comprende distintos espacios geográficos como la cordillera de los Andes, el Altiplano, la Amazonía, los Llanos de Moxas y el Chaco, siendo así uno de os países con mayor biodiversidad en el mundo. 2 Políticamente, se constituye como un estado plurinacional, descentralizado con autonomías. Se divide en nueve Svipeloviewn ‘t p departamentos y ma una salida soberana del órgano judicial, m tras ejecutivo, legislativo En su territorio se de OF24 territorial a Chile por es la capital y sede sede de los órganos antiguas como Tiwanaku, la Cultura Hidráulica de las Lomas y la cultura moxeña. Primero los incas y posteriormente los conquistadores españoles dominaron el territorio hasta que el país se independizó en 1825.

Al haber desarrollado las tradiciones con un mestizaje de las culturas precolombinas con la cultura española, es un país multiétnico y pluricultural, rico en la mezcla y sincretismo de costumbres y tradiciones recibidas de los pueblos indígenas y los conquistadores españoles. Toponimia El nombre Bolivia Bolivia es una derivación del apellido paterno de Simón BollVar. Durante el período virreinal, la zona geográfica era denominada el Alto Perú, tras la proclamación de la independencia del Imperio español el 6 de agosto de 1825, la Asamblea Deliberante aprobó el 11 del mismo mes la ley de Premios y Honores a los

Libertadores. El primer artículo de esta ley indicaba que el nuevo Estado recibiría el nombre de «República de Bolívar». 13 Meses más tarde el nombre fue modificado, sin una resolución de la Asamblea Deliberante, al aceptarse el argumento propuesto por el diputado de potosí, Presbítero Manuel Martín Cruz, que dijo lo siguiente: «Si de Rómulo, Roma; de Bolívar, Bolivia». 14 La nueva República adoptó oficialmente el nombre de Bolivia el 3 de octubre de 1825. 14 Bolívar, al aceptar el honor de que el nuevo país lleve su nombre, y tras ser designado primer presidente por la Asamblea

Deliberante, bautizó a Bolivia como su «Hija Predilecta» y pronunció la siguiente proclama: Representación gráfica de la Fundación de Bolivia en la Casa de la Libertad, Sucre. Mi desesperación se aumenta al contemplar la inmensidad de vuestro premio, porque después de haber agotado los talentos, las virtudes, el genio mismo del más grande de los héroes, todavía sería yo indigno de merecer el nombre que habéis querido daros, iel mío! iHablaré yo de gratitud, cuando ella no alcanzará jamás a expresar ni débilmente lo que experimento por vuestra bondad que, como la de Dios, pasa todos límites!

Sí: sólo Dios tenía potestad para llamar a esa tierra Bolivia… ¿Qué quiere decir Bolivia? Un amor desenfrenado de libertad, que al 24 tierra Bolivia… ¿Qué quiere decir Bolivia? Un amor desenfrenado de libertad, que al recibirla vuestro arrobo, no vio nada que fuera igual a su valor. No hallando vuestra embriaguez una demostración adecuada a la vehemencia de sus sentimientos, arrancó vuestro nombre, y dio el mío a todas vuestras generaciones. Esto, que es inaudito en la historia de los siglos, lo es aún más en la de los desprendimientos sublimes.

Tal rasgo mostrará a los tiempos ue están en el pensamiento del Eterno, lo que anhelabais la posesión de vuestros derechos, que es la posesión de ejercer las virtudes políticas, de adquirir los talentos luminosos, y el goce de ser hombres. Este rasgo, repito, probará que vosotros erais acreedores a obtener la gran bendición del Cielo —la Soberanía del Pueblo— única autoridad legítima de las Naciones» Historia En el actual territorio boliviano se desarrollaron, a lo largo de la historia, antiguas culturas precolombinas como la Tiahuanaco, la Cultura Hidráulica de las Lomas y el Imperio incaico y el

Imperio español, que dominaron el territorio hasta que el país se independizó en 1825, año a partir del cual adoptó el nombre de Bolivia. Al haber heredado las tradiciones del mestizaje colonial y las culturas precolombinas, es un país multiétnico y pluricultural, rico en la mezcla de tradiciones y folclore de habitantes mestizos, indígenas, blancos descendientes de criollos, afrobolivianos, y en menor proporción, de migrantes europeos y asiáticos.

Periodo prehispánico En Bolivia se han hallado evidencias de ocupación humana desde el 12 000-10 000 a. C. en el yacimiento de Viscachani. 5 Hasta el 1200 24 ocupación humana desde el 12 000-10 000 a. C. en el yacimiento de Viscachani. 15 Hasta el 1200 a. C. se desarrollan unas culturas sedentarias en el altiplano. A partir de esta fecha, las culturas Chiripa y Wankarani son las dos más importantes del periodo formativo. La cultura de Tiwanaku, cerca del Lago Titicaca, marca un momento de florecimiento cultural de la zona altiplánica. En torno al 1100 a.

C. esta cultura desaparece, aunque la causa no está aún definida, investigaciones del historiador Max Uhle reportan que sus territorios fueron invadidos por grandes oleadas militares rocedentes del sur (lo que actualmente es Tucumán al norte de Argentina y Coquimbo, al norte de Chile). Dichos invasores serran la etnia conocida como los amaras. No se sabe con exactitud que motivó a los aimaras a buscar mejores tierras al norte y desplazar a los tiahuanaco, probablemente fueron cambios climáticos, o quizá la invasión de otros pueblos.

Cualquiera que sea la causa, los aimaras atacaron repentina y contundentemente logrando ganar todo el territorio del Collao para ellos, mientras tanto los tiahuanacos dispersos se vieron obligados a emigrar por el norte. Según evidencias arqueológicas escubiertas por Francis de Castelnau en 1845, y respaldadas por Max Uhle, Tiahuanaco fue atacado cuando aún estaba poblada. Los aymaras, luego de una lucha entre los diferentes grupos que habitan la región (aymaras, urus, collas, lupacas, y pacajes), establecen un dominio que abarca partes del sudeste del Perú y oeste de Bolivia.

El dominio del Reino Colla de los aymaras perduró hasta 1438,1 5 cuando el Inca Pachacútec incorpora el altiplan 4 24 del Reino Colla de los aymaras perduró hasta 1438,15 cuando el inca Pachacútec incorpora el altiplano boliviano al Tahuantinsuyo, os incas decían ser descendientes de los Tiwanakus (la primera etnia inca en Cuzco habría sido una caravana de inmigrantes llegados del reno altiplánico Tiahuanaco (motivo por el que la realeza inca hablaba en lenguaje puquina y no en quechua). 6 Durante períodos posteriores, los incas intentan sin éxito conquistar el oriente boliviano (en general, no incursionaron mucho en la selva con la que limitaba de su vasto imperio), que estaba habitado por etnias de linajes amazónidos y pámpidos que eran principalmente cazadoras-recolectoras, destacándose los chanés y guaraníes llamados despectivamente «chiriguanos» por os Incas. En el incanato de Huayna Cápac, se levantan fortalezas para detener el avance de los chiriguanos.

En las regiones orientales de Moxas y Baures, entre los siglos IV a. C. y XIII d. C. , se desarrolló la Cultura Hidráulica de las Lomas, la más extensa del continente americano. 17 Conquista española y periodo colonial El primer europeo en ingresar al actual territorio de Bolivia fue Alejo García en 1 520, quien llegó hasta Mizque al servicio de la corona portuguesa que es cuando se empieza a tener noticias de que seres barbados y vestidos con armaduras merodeaban el Imperio.

El primer español que arribó para colonizar estas tierras fue Diego de Almagro, después de partir del Cuzco con el fin de conquistar Chile. Muerto Almagro, Francisco Pizarro envió a su hermano Gonzalo a conquistar y colonizar la región del Collasuyo. Pedro Anzúrez fundó La Plata (actual Sucre) e s 4 a conquistar y colonizar la región del Collasuyo. Pedro Anzúrez fundó La Plata (actual Sucre) en 1538, Potosí surgió en 1545, La Paz en 1 548, Santa Cruz de la Sierra en 1561 y Cochabamba en 1571.

La colonización española se caracterizó por presentar una base minero-agrícola. La ciudad de Potosí, la más poblada de América n 1574 (120 000 habitantes), se convirtió en un gran centro minero por la explotación de las minas de plata del Cerro Rico de Potosí y en 1611 era la mayor productora de plata del mundo. El rey Carlos había otorgado a esta ciudad el título de villa imperial después de su fundación. La región oriental de Moxos fue anexada al imperio español en el siglo XVI.

Durante algo más de 200 años el territorio de la actual Bolivia constituyó la Real Audiencia de Charcas, uno de los centros más prósperos y densamente poblados de los virreinatos españoles. Potosí empezó su decadencia en las últimas décadas del iglo XVIII al quedar la minería de la plata en un estado de estancamiento, como consecuencia del agotamiento de las vetas más ricas, de las anticuadas técnicas de extracción y de la desviación del comercio hacia otros países.

Con la llegada de la Casa de Borbón a la corona española en 1700, se profundiza la institución de la Encomienda para revertir la caída de la economía minera, imponiéndose mayor rigurosidad al trabajo de la mita y al tributo indígena. En 1776, la Real Audiencia de Charcas, que hasta entonces formaba parte del Virreinato del Perú, fue incorporada al Virreinato del Río de la Plata. ndependencia y consolidación de la república Entre 1779 y 1781 se produjeron levantamientos ind 6 24 Plata.

Independencia y consolidación de la república Entre 1779 y 1781 se produjeron levantamientos indígenas a la cabeza de Tomás Katari, Túpac Amaru II y Túpac Katari que se opon(an al cobro excesivo de tributos, los abusos de la mita y el desconocimiento de otros derechos. Los levantamientos fueron controlados por los españoles, pero antecedieron a las luchas independentistas del Siglo XIX. Las sublevaciones de las ciudades de Chuquisaca (actual Sucre) La paz de 1809 fueron el punto de arranque de las guerras de independencia hispanoamericanas.

Desde 1811, a partir de la revolución de mayo acaecida en la ciudad de Buenos Aires en 181 0 se sucedieron hasta 1820 tres expediciones auxiliares argentinas incluyendo la de Ignacio Warnes en Santa Cruz de la Sierra, pese a esto y a los esfuerzos de las republiquetas, (siendo la más exitosa en este sentido la Republiqueta de Ayopaya), los realistas disputaron tenazmente el control hasta la muerte de Pedro de Olañeta (nombrado último virrey). El país se declaró independiente el 6 de agosto mediante la Asamblea General de

Diputados de las Provincias del Alto Perú en 1825 con el nombre de República de BollVar que fue cambiado por República de Bolivia independizándose de Perú. En 1826 el libertador Simón Bolívar otorgó al país la primera Constitución, que fue aprobada por el Congreso de Chuquisaca. Posteriormente, Antonio José de Sucre, Gran Mariscal de Ayacucho, fue elegido Presidente de la República de Bolivia. El General Sucre es el Padre de Ayacucho: es el redentor de los hijos del Sol; es el que ha roto las cadenas con que envolvió Pizarro el Imperio de lo 7 24 es el que ha roto las cadenas con que envolvió Pizarro el imperio e los Incas.

La posteridad representará a Sucre con un pie en el Pichincha y el otro en el Potosí, llevando en sus manos la cuna de Manco-Capac y contemplando las cadenas del Perú rotas por su espada. Simón Bolivar Desde su emancipación, Bolivia se sumergió en un estado crónico de revoluciones y guerras civiles. Los primeros 50 años de la República se caracterizaron por la inestabilidad poltica y por constantes amenazas externas que ponían en riesgo su independencia, soberanía e integridad territorial. En 1825, el Imperio del Brasil invadió el oriente del país, ocupando la provincia de Chiquitos.

En ese entonces, el mariscal Antonio José de Sucre envió un ultimátum, amenazando con enviar al ejército libertador a expulsar a los invasores. La provincia fue evacuada por los brasileños. Posteriormente, se produjo la invasión de tropas peruanas de 1 828, lideradas por Agustín Gamarra y cuyo objetivo principal era forzar la salida de las tropas de la Gran Colombia. El conflicto concluyó con el Tratado de Piquiza y la retirada peruana de suelo boliviano tras lograr la renuncia del presidente Sucre y la instauración de un gobierno sin influencia bolivariana.

Santa Cruzy la Confederación Perú-Boliviana En 1829, tras el fin de influencia colombiana en Bolivia, y ante la amenaza de la anarquía, el Congreso lleva al poder a Andrés de Santa Cruz, nacido en La Paz, y mariscal de Zeplta (título otorgado por el gobierno peruano, de cuyo país fue presidente del Consejo de Gobierno entre 1826 y 1827). Santa Cruz juró la Presidencia provisiona presidente del Consejo de Gobierno entre 1 826 y 1827). Santa Cruz juró la Presidencia provisional de Bolivia el 24 de mayo de 1829; ese mismo día promulgó una ley de amnistía y derogó la Constitución Vitalicia de 1826.

Santa Cruz fue el principal forjador organizador del Estado boliviano, Impulsó una serie de medidas reformistas, pacificó el país, reorganizó el Ejército boliviano, reestructuró las maltrechas finanzas e hizo mejoras en el campo económico y educativo. Bajo la bonanza boliviana es que, en 1837, se conforma la Confederación Perú-Boliviana, que reunificaba a Perú y Bolivia, teniendo al mariscal Santa Cruz como su protector (según una carta suya de 1829, tenla ya claro el sueño de convertir a Bolivia en la Macedonia de América del Sur, buscando reunificar el mundo andino – en 1829 se había casado con la dama cuzqueña

Francisca Cernadas)18 La Confederación Perú-Boliviana no logra consolidarse debido a que principalmente Chile, además de la Confederación Argentina y grupos no mayoritarios tanto de peruanos (en el exilio y contrarios al proyecto) como de bolivianos respaldados por grupos económicos de Chuquisaca (ciudad que planteaba una rivalidad comercial a La Paz) quienes se Interponen, desatando la Guerra contra la Confederación Peru-Boliviana.

En la primera fase de la guerra, la Confederación sale victoriosa obligando a capitular el ejército chileno (ver Tratado de Paucarpata), pero en la segunda ase, el ejército confederado es derrotado en la Batalla de Yungay, situación que define la disolución de la Confederación y el derrocamiento de Santa Cruz en 1839. En el frente sur, el ejército boli de la Confederación y el derrocamiento de Santa Cruz en 1839.

En el frente sur, el ejército boliviano, bajo el mando del general Otto Philipp Braun derrota a la Confederación Argentina en la Batalla de Montenegro, logrando su retirada. Tras la desaparición de la Confederación Perú-Boliviana, Bolivia vivió un período de anarquía y enfrentamientos políticos entre partidarios y contrarios de la unión con el Perú. El presidente peruano Agust[n Gamarra, ideólogo de la anexión de Bolivia al Perú, aprovechándose de la situación decidió Invadir territorio boliviano llegando a ocupar varias zonas del departamento de La Paz.

Ante esta circunstancia, los bolivianos deciden unirse ante un enemigo común y se dejan los poderes del Estado a José Ballivián. El 18 de noviembre de 1841 acaeció la Batalla de Ingavi, en la que el Ejército boliviano derrota a las tropas peruanas de Gamarra (muerto en la batalla). Tras la victoria, Bolivia invade al Perú, pero se retira tras la firma del Tratado de Puno. La Presidencia de Ballivián logra consolidar la independencia y soberan(a de Bolivia.

Conflictos bélicosEn 1866 y 1874, se firmaron dos tratados para resolver el litigio con Chile sobre el desierto de Atacama, rico en yacimientos de nitratos de sodio y de cobre. En ellos se adoptó como linea limítrofe entre ambos países el paralelo 240 de latitud sur. Además, se otorgaron diversos derechos arancelarios y concesiones mineras a empresarios chilenos en la Atacama boliviana. Estas últimas disposiciones originaron un litigio entre los dos países, puesto que el ejército chileno había invadido territorio boliviano con la justificación 0 DF