Canasta Básica Alimentaria

septiembre 12, 2018 Desactivado Por admin

Canasta Básica Alimentaria La Canasta Básica Alimentaria -CRA- es el mínimo alimentario que satisface las necesidades calóricas y proteínicas de un hogar promedio en Guatemala. Se calcula para una familia de 5. 38 miembros (INE, s. f. ). La Canasta Básica Alimentaria está conformada por un conjunto alimentos básicos, en cantidades apropiadas y suficientes por lo menos para cubrir las necesidades energéticas de 2,21 0 kilocalorías diarias y proteínicas para cada familia guatemalteca (INE, s. . ). Esta Canasta contiene un conjunto de 26 alimentos que se istribuyen en distintas clases como cereales, carnes, pescados, otros mariscos, leche, quesos, huevos, grasas, aceites, frutas, hortalizas, raíces, tubérculos semillas azúcar, café y té (Min s. f. ). OF3 Swipe p olea inosas, leguminosas, de Planificación. n relacionados con Los términos pobrez oobr su índice. ¿Qué es una canasta básica?

Una canasta básica puede definirse como el conjunto de productos que cubren las necesidades nutricionales mínimas de la población, los cuales son seleccionados de acuerdo a su aporte calórico y frecuencia de consumo, expresados en cantidades ue permiten satisfacer, por lo menos, las necesidades de un individuo promedio de una población de referencia. En Nicaragua, la canasta básica corresponde a información derivada de la encuesta ingreso- gasto realizada por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos INEC entre 1984/85.

Desde entonce Swige to vlew next page entonces las instituciones del gobierno y los trabajadores la establecieron como parámetro de medición de los niveles de inflación y como mecanismos de aumento salarial. Sin embargo, pese a que el INEC recientemente actualizó los iveles de Ingresos y gastos de la población, mediante la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares 1998-1999, la estructura de la canasta básica continua siendo la misma desde su formulación, sin considerar los cambios coyunturales que se han dado en los últimos años.

Entre los cambios significativos se encuentra la estabilidad y control inflacionario (en los ochenta los índices de inflación eran tan elevados que provocaron fuertes distorsiones en los precios internos), así como la liberalización del mercado con la apertura omercial (la comercialización de los productos se encontraban regulados por el Estado y la gran mayoría de la población ajustaba su ingreso con el consumo del paquete AFA) .

Estructura de la Canasta La canasta básica se encuentra dividida en tres grupos: alimentos, bienes y uso del hogar y vestuarios y calzado. El grupo de alimentos es el que agrupa el mayor número de productos (23 productos que representan el 43. 4 por ciento del total de productos), sin embargo, el grupo de bienes y uso del hogar es el que tiene un mayor peso dentro de la estructura de costo (59. por ciento del costo total), debido a los productos como el alquiler, la energía, y agua, principalmente, que se encuentran en dicha clasificación. A comparar la estructura de la canasta básica nicaragüense con Al comparar la estructura de la canasta básica nicaragüense con otras canastas de la región, se observa que en otros países la canasta básica agrupa solamente productos alimenticios, como es el caso de Costa Rica, cuya canasta urbana cuenta con 44 productos.

En el otro extremo, Guatemala desde hace aproximadamente dos décadas dejó de calcular la canasta básica ara fines de negociación de los salarios mínimos. Valor Nutricional Según una investigación realizada por la Fundación Internacional para el Desafío Económico Global (FIDEG), con el objetivo de conocer la calidad de dieta de las familias nicaragüenses, el consumo de nutrientes de las familias se cuantificó en base a una población estudiada.

En el área urbana la dieta familiar aporta el 72 por ciento del total de la energía recomendada. En cuanto a la calidad de la proteína (que es una proporción adecuada debe ser 60 por iento de origen animal y un 40 por ciento de origen vegetal), se encontró un exceso de consumo de alimentos de origen vegetal que no garantiza un consumo de proteínas adecuado.

Además, el consumo de vitamina A cubre el 61 por ciento de lo recomendado. El área rural mostró un comportamiento diferente, al observarse un aporte energético por encima de lo recomendado, no obstante, al igual que en el área urbana, muestra un exceso de consumo de proteína de origen vegetal y un déficit de vitamina A, alcanzando una cobertura de tan sólo un 20 por ciento. 3 DE 3