Caracterizacion del proceso de internacionalizacion de las PyME ecuatorianas
CONGRESO IBEROAMERICANO DE INVESTIGACION SOBRE MIPYME (Quito 201 5) Red Ecuatoriana de Investigación en MIPYME (REDI. MIPYME) Red Iberoamericana de Investigadores (FAEDPYME) Ponencia: Caracterización del proceso de internacionalización de PYME ecuatorianas Wilson Araque Jaramillol Andrés Argüello Salazar2 Economista, Ingeniero Comercial, Magíster en Gerencia Empresarial (MBA), Especialista y Máster de Posgrado en Dirección Integrada de Proyectos y Doctor (PhD) en Administración. Es Director del Área de Gestión, Coordinador Fundador del Observatorio de la PYME y Director de la Revista Científica Estudios de la Gestión de la
Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador (UASB-E), y Docente e Investigador, desde 1 997, en el campo de la Asociatiwdad Organizacional; el Emprendimiento; las Finanzas Organizacionales Personales y Familiares; la Gestión Integrada de Proyectos; las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas -MIPyME-; y la Estrategia y relacionadas al espacio de la internacionalización comercial del tejido productivo nacional. Palabras clave. Caracterizacion, internacionalización, PYME, potencial de exportación. 2 Introducción.
Las PYME para el tejido productivo ecuatoriano constituyen un segmento de actividad conomica muy importante, pues, según los datos del último Censo Nacional Económico (2010) llevado a cabo por el Instituto Nacional de Estadística y Censos -INEC-, las pequeñas y medianas empresas ecuatorianas poseen un peso significativo en cuanto al aporte a la generación de empleo nacional -de cada 10 puestos de trabajo que existen en el país, 3 son generados por las empresas denominadas PYME Yendo al espacio específico de la tendencia hacia la internacionalización de los productos generados por las PYME ecuatorianas, según el mismo Censo Nacional Económico, se puede observar que el 2,2% y 5. de pequeñas y medianas empresas, respectivamente, señalan buscar mercados de otros países a la hora de comercializar los bienes y/o servicios que son generados en territorio ecuatoriano, lo cual se convierte en un indicador de que en el medio de la internacionalización de las PYME del Ecuador, a pesar de que algunas ya 33 experimentado el relacion ompradores importante del tejido empresarial del Ecuador desde el punto de vista del aporte al estímulo a la inversión privada, la producción nacional y, sobre todo, a la generación de fuentes de trabajo adecuadas y permanentes. De hí la importancia de generar conocimiento científico que sirva de base, desde un enfoque de aplicación a la potenciación del tejido productivo nacional, para el fortalecimiento y consolidación de un proceso de internacionalización de las PYME que todavía se halla en una fase de despegue que requiere de la acción pública y privada -dentro de la cual también se halla la academia- para conseguir que los bienes y/o servicios con marca ecuatoriana estén recorriendo los países del mundo como sinónimo de calidad y sobre todo de demostración de que sí son capaces de ser consumidos no solo en el mercado nacional.
Finalmente se debe señalar que en este trabajo investigativo se definió el objetivo general analizar las características del proceso de internacionalización de las pequeñas y medianas empresas ecuatorianas- y sus respectivos objetivos específicos identificar las características del perfil de las PYME exportadoras; conocer los principales sectores de actividad económica y lugares geográficos en donde se observa un mayor nivel de internacionalización de las PYME; determinar las caracter[sticas de los factores internos de una PYME a la hora de exportar; y caracterizar a los factores externos que han benefic complicado el proceso d alización de las PyME-, los investigación -¿Cuáles son las características del proceso de internacionalización de las pequeñas y medianas empresas ecuatorianas? – que surgió al iniciar este trabajo investigativo focalizado en el sector de la pequeña y mediana empresa del Ecuador. 1. Entendiendo el concepto de internacionalización.
La Internacionalización se desarrolla dentro de un marco de alta competencia, formas de comunicación y transporte más rápidos, en donde la tecnología y el mundo virtual facilitan procesos y abaratan costos, implicando en algunos casos la liminación de fronteras, acortando distancias entre países y haciendo que el mundo de los negocios se vuelva cada vez más pequeño y accesible (Delgadillo de Lira 2004, 92). Entre los principales objetivos que persigue la internacionalización de empresas se ecuentran: la obtención de mejores ingresos, la reducción de costos y la participación en mercados nuevos más competitivos. Presentándose, para su consecución, varios elementos de carácter interno como externo; en el caso de los de carácter interno, estos se relacionan con aspectos estructurales, los cuales permiten a las empresas ompetir de forma idónea en los mercados internacionales; entre los más representativos están: la organización interna, la tecnología, el tamaño y la antigüedad del negocio.
En lo que tiene que ver con los elementos de carácter externo, que repercuten en el involucramiento de las empresas en el ificar, como centrales, a: mercado internacional, se 4 3 las características del intervención del gobierno; ya que un funcionamiento positivo de estos factores contribuirá, de forma directa, a que se cuente con un ambiente que promueva el desarrollo de la competencia e inversión (Botello 2014, 55-56). ara explicar el qué se entiende por internacionalización es importante tener en cuenta que existen varias aproximaciones teóricas relacionadas a este concepto. Por lo que resulta importante presentar algunos de los planteamientos que se han venido generando alrededor de la internacionalización, los cuales, como coincidencia general, tienden a ver al proceso internacionalizador de las economías, tal como ocurre en países avanzados como los nórdicos, como un factor esencial a la hora de alcanzar mayores niveles de desarrollo socioeconómico (Castilla 2006, 34).
Revisando los inicios del desarrollo teórico de la nternacionalización de las empresas es importante hacer referencia a la teoría de la ventaja absoluta de Adam Smith, basada en que la especialización productiva de las naciones genera una disponibilidad en el consumo de los países que intervienen, superior a la producción orientada al autoconsumo. Así mismo, David Ricardo desarrolla la teoría de la ventaja comparativa en la que señala que dicha especialización y el comercio entre países generan mayor disponibilidad del consumo aún, cuando, no haya ventaja absoluta; presentándose, así, un beneficio para ambos países a ravés del comercio (Delgadillo de Lira 2004, 96). s 3 En la actualidad, se puede sarrollado por Dunning, otros; como ventajas competitivas de las empresas, siendo su explotación, un factor determinante para los procesos de internacionalización (Botello 2014, 49).
Así mismo, la economía de escala, concepto desarrollado en las nuevas teorías del comercio internacional, plantea que las economías capaces de producir bienes en grandes dimensiones conseguirán reducir los costos unitarios y tendrán la capacidad de convertirse en exportadores. En este contexto, es importante señalar como rincipales beneficios de la economía de escala, el poder lograr posiciones hegemónicas en costes y tener barreras de 5 entrada de posibles competidores; aquí cabe destacar el rol que cumple el Estado, en cuanto a generación de economías de escala en sectores emergentes, estratégicos o importantes (Delgadillo de Lira 2004, 97).
También se encuentra, en la internacionalización, la influencia de la teoría del diamante competitivo de Michael Porter, la cual se enfoca hacia los factores determinantes de la ventaja competitiva nacional, en donde el Estado contribuye, sobre la base de una estrategia acional, al aprovechamiento de las ventajas del país frente a otros (Delgadillo de Lira 2004, 97). La explicación del diamante competitivo está basada en el comportamiento interactivo de las siguientes dimensiones: condiciones de los factores, condiciones de la 6 33 demanda, sectores afines estrategia, estructura V De ahi toma relevancia la afirmación que, las condiciones predominantes en el país de origen, juegan un rol clave el momento de demostrar la capacidad de competencia internacional por parte de las empresas nacionales que han decido incursionar en mercados de otros países (Porter 1991, 715).
Revisando las formas de entrada en los mercados Internacionales, trabajados por Buckley, se destacan: la exportación; las licencias en las cuales se cede el uso de bienes a otras empresas a cambio de una paga -entre estas se encuentran las franquicias, los acuerdos de distribución-; y la inversión directa mediante la implementación de plantas de producción y/o venta en mercados extranjeros -adquisición de empresas, creación de empresas con otros socios y creación de sucursales-. Este planteamiento empata con el modelo de Uppsala el cual establece que la internacionalización atraviesa por cuatro fases: a) xportaciones ocasionales; b) exportación por medio de operadores independientes -por ejemplo mediante franquicias-; c) establecimiento de sucursales en el extranjero; d) y establecimiento de unidades productivas en el exterior, Johanson y Vahlne en (Botello 2014, 49). En definitiva, como se puede observar, la Internacionalización de las empresas se lleva a de venta y las filiales de cabo mediante la exportac 7 3 producción en el define Welch y Luostarinem en (Tabares, Anzo y Estrada 2014, 316), como un conjunto de operaciones que facilitan el establecimiento de vínculos más o menos estables ntre la empresa y los mercados internacionales, a lo largo de un proceso de creciente implicación y proyección internacional. Siendo para ello necesario, como una condición fundamental para la participación activa de un país en la realidad internacional nueva, el desarrollo de la capacidad para el aprovechamiento de las oportunidades que se tienden a presentar en el entorno global en que se mueven los paises (Peña 2014, 17).
Finalmente, a base de los planteamientos analizados, se puede decir que las aproximaciones teóricas sobre la internacionalización giran alrededor de estudios mpíricos vinculados al análisis de los elementos relativos a las estructuras internas y externas de las empresas, asf como de su desempeño exportador. El momento que se habla de análisis de aspectos empresariales internos y externos, se está entrando al espacio de la caracterización, la cual según la Real Academia Español (RAE) es entendida como la acción de caracterizar que, a su vez, es definida por la misma RAE como «determinar los atributos peculiares de alguien o algo, de modo que claramente se distinga de los demás»3. Por su parte, desde una perspectiva investigativa, un momento descriptivo ?i (2010) la define como 8 3 punto de vista personal de quien la realiza. Real Academia Española. www. rae. es. Visita realizada el 1 de marzo de 2015. En definitiva, cuando se incorpora a la caracterización, como una forma de estudio de un determinado objeto de investigación, se está haciendo uso de un medio que ayuda a entender, de forma especiTica, el comportamiento de variables vinculadas a la vida u operación de alguien o de algo. Muy pegado al concepto de internacionalización se encuentra el de potencial de exportación, el cual en primer lugar -desde la óptica del potencial- se refiere, como lo eñala la Real Academia Española4, a aquella «fuerza o poder disponibles de determinado orden»; siendo, justamente, uno de esos órdenes el espacio productivo vinculado al desarrollo de las pequeñas y medianas empresas.
Y en segundo lugar, pensando en la mirada hacia los mercados del exterior, tiene que ver con el comportamiento sistémico de factores internos y externos al funcionamiento, para este caso, de las PYMES. De ahí el momento que se consideran propuestas metodológicas, como las sugeridas por organismos internacionale os en comercio exterior entorno en que operan las PYME y, por otro, de aquellos factores escriptores de las capacidades que están anidadas en la forma de organización interna de 4 Se tomó como referencia, para definir a las PYME, la interpretación de la variable número de trabajadores expuesta en la Resolución 1260 emitida por la Secretaria de la Comunidad Andina -microempresa (1 a 9 trabajadores), pequeña empresa (10-49 trabajadores), mediana empresa (50-199 trabajadores) y gran empresa (200 0 más trabajadores)-.
El parámetro número de trabajadores, como factor referencial a la hora de clasificar a las empresas por su tamaño, es válido cuando entre la ayoría de empresas analizadas, en cada tramo de clasificación, no existen mayores diferencias desde el punto de vista del avance tecnológico incorporado a los procesos de producción del bien y/o servicio. 8 las pequeñas y medianas empresas y en las características cualitativas y cuantitativas de los productos que se busca comercializar en mercados del exterior (Cavusgil y otros 1 993, 6064). Concluyéndose, por tanto, que el potencial de exportación «es la capacidad de la empresa de sacar provecho de las oportunidades de negocio que se le ofrecen en el extranjero» ( 0 DF 33 1995, 2).