Carpeta Pedagogia Copia

agosto 8, 2018 Desactivado Por admin

FACULTAD DE FILOSOFIA LETRAS CIENCIAS DE LA EDUCACION CARRERA: LENGUAS Y LINGUISTICA CARPETA DE PEDAGOGíA 5 PRESEN ADA POR: next pas RAMÓN JUAN CONT PROFESORA LCDA. NORI ORDONEZ PRIMER SEMESTRE NOCTURNA AULA: c-l 201 s Andrade Moreira Centro Medico KaliLAB Dr. Gino Escobar Cruz Odontologo algo. Alberto Bayas Jaramillo Biologo Marino cel: 0998965123 cel: 0997195423 cel: 0958925629 29 ESTUDIANTES Ramón Contreras Tanya Castellanos Mayra Sanchez Fabian Pozo Cinthia Chaglia educación; ejemplos de ello son la historia, la sociología, la psicología y la política, entre otras.

La educación es una acción que lleva implícita la intencionalidad del mejoramiento social progresivo que permita que el ser humano desarrolle todas sus potencialidades. 2. CLASES DE PEDAGOGA. Gracias al desarrollo de esta ciencia han ido apareciendo varios tipos de pedagogia, para poder cubrir necesidades más especificas, así tenemos: Pedagogía descriptiva: estudia factores educativos: históricos, biológicos, psicológicos y sociales.

Pedagogía normativa: «establece normas, reflexiona, teoriza y orienta el hecho educativo… es eminentemente teórica y se apoya en la filosofía… Dentro de la pedagogía normativa se dan dos grandes ramas: Pedagogía teleológica, que estudia los ideales y valores que constituye la axiología pedagógica, ademas de los fines educativos. Pedagogía tecnológica que estudia la metodología que da origen a la pedagogía didáctica, la estructura que constituye el sistema educativo y la organización y administración escolar. . RELACIÓN DE LA PEDAG TRAS CIENCIAS. 4 29 interpretación y conducción del objeto pedagógico y de la actividad educativa. 4. CONCEPTO DE EDUCACIÓN. Etimológicamente, la palabra «educación» procede del lat[n ?ducãtiõlo o educatio, educatTônis (‘Una cría, un criar a, una crianza) de edücô («Yo educo, entreno») que está relacionado con el homónimo édücõ («Llevo adelante, saco, me levanto, me erecto») de e- («de, fuera de») y duco («Yo conduzco, yo conduzco»).

Asimismo, la palabra educación, tiene por lo menos dos etimos latinos: educere y educare, siendo el segundo derivado del primero; lo importante es que educere etimológicamente significa el promover al desarrollo (intelectual y cultural) del educando, es decir desarrollar desde las propias potencialidades psíquicas y ognitivas del educando, el intelecto y el conocimiento haciendo en tal proceso activo al educando (o educanda según sea el género). 5. ROL DEL EDUCANDO.

El rol del educando ha cambiado mucho en las nuevas concepciones pedagógicas. De un alumno pasivo, que tenía que estro le impartía, con un incorporar los conocimien sap 29 rol secundario, V sin cuesti er el protagonista del en el perfil del educando del siglo XXI: PROTAGONISTA DE SU APRENDIZAJE: el educando se convierten en sujeto activo. El aprendizaje, por tanto, se vuelve un proceso personal: interroga y cuestiona, está activo, asume la esponsabilidad de aprender, no espera a que le enseñen, ni que le digan qué saldrá en el examen.

CAPACIDAD DE PARTICIPACIÓN ACTIVA EN EL APRENDIZAJE: actitud agresiva externa de participación, cuestionamiento a sus docentes, a sus compañeros, reacciones hacia las opiniones de los demás, postura crítica ante lo que dicen los textos. MOTIVACION Y FUERTE AUTOESTIMA: nuestras aspiraciones y nuestras metas están en función de la confianza que depositemos en nosotros mismos. Una autoconfianza apropiada, segura de sí favorece el establecimiento de metas mayores. CURIOSIDAD E INTERÉS POR LA INVESTIGACIÓN: el educando del nuevo Siglo no puede ser consumidor de conocimiento de libros, docentes, Internet, entre otros.

Debe ser consciente, en ese grado, de que puede generar nuevo conocimiento a partir del adquirido. DOMINIO DE LAS TÉCNICAS Y ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE: El educando debe profesionalizar y tecnificar su estudio, adquirir nuevas y mejores estrategias de aprendizaje. No debe seguir con las técnicas de ensayo-error, cuando se ha probado que existen tecnicas que son eficaces en el proceso de captacion de conocimiento. 7. EXIGENCIAS PARA LOS EDUCANDOS. Los educandos deben: 6 29 Conocer V seguir las norm del grupo. Respetar la diversidad y verla como una riqueza y no como un obstaculo para contribuir con la verdad. . EL EDUCANDO Y LA EPISTEMOLOGIA. Educando: alumno – alumna, proviene del sustantivo latin alumnus que significa, discipulo o pupilo, respecto de su maestro, de la materia que está aprendiendo o de la escuela, colegio o universidad donde estudia. para profundizar un poco más en el asunto, cabe preguntarnos ¿de dónde proviene o se deriva, el sustantivo latino alumnus?. Este viene de «alére» que significa alimentar y es el infinitivo latino e alo – alui – alére – alitum que, entre otras cosas, significa: alimentar, nutrir, cultivar, educar.

Por añadidura será el que se alimenta, el que se nutre, como biológicamente, lo hace el niño, cuando busca el pecho de su madre. De allí deviene la expresión: «Alma Matee referida a nuestras universidades, como fuente de nutrición del conocimiento universal. Epistemología: esta palabra proviene de las raices griegas, episteme, que significa ‘conocimiento’ y de logos que significa ‘teoría’, es la rama de la filosofía que trata de los problemas ilosóficos que rodean a la denominada teoría del conocimiento.

La epistemología se ocupa de la definición del saber y de los conceptos relacionados, de las fuentes, de los criterios, de los tipos de conocimiento posible y del grado con el que cada uno resulta cierto; así como de la relación exacta entre el que conoce y el objeto. 9. EL EDUCANDO EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE. El Educando en el proceso de enseñanza-aprendizaje debe: Tener disponibilidad para Curiosidad por aprender. Amor a la investigación Debe estar abierto a la enseñanza.

Tratar captar los conocimientos que se transmitan. Debe llevar adecuadamente el proceso de aprendizaje. Debe tener actitud crítica. Amor a la lectura. 10. RELACION DE LA EDUCACION CON LA PEDAGOGA La educación es el proceso de facilitar el aprendizaje en todas partes. Conocimientos, habilidades, valores, creencias y hábitos de un grupo de personas las cuales también son transferidos a otras personas, a través de la narración de cuentos, la discusión, la enseñanza, la formación o la Investigación.

La educación no solo se produce a través de la palabra, pues está presente en todas nuestras acciones, sentimientos y actitudes. Generalmente, la educación se lleva a cabo bajo la dirección de los educadores («profesores»), pero los estudiantes también pueden educarse a sí mismos en un proceso llamado aprendizaje autodidacta. Cualquier experiencia que tenga un efecto formativo en la forma en que uno piensa, siente, o actúa puede considerarse educativo.

La palabra educación procede de las raices latinas Educare – Exducere que significan: Criar, nutrir o Sacar, llevar o alimentar, conducir desde (acrecentamiento dentro hacia fuera, crecimiento). Esta doble etimología ha dado origen a dos acepciones a primera ista opuestas, pero en la realidad más bien se complementan, porque la educación es un o interno como externo, es decir, el suieto se educ luencia externa (proceso potencialidades, disposiciones existentes en el sujeto que se educa).

La pedagogía (del griego nat5íov paidíon ‘niño’ y áywyóq agõgós ‘guía, conductor’) es la disciplina que tiene como objeto de estudio la educación con la Intención de organizarla para cumplir con determinados fines, establecidos a partir de los que es deseable para una sociedad, es decir, el tipo de ciudadano que se quiere formar. La pedagogía se encarga de la educación, es decir, tiene por objeto el planteo, estudio y solucion del problema educativo o también puede decirse que la pedagogía es el conjunto de normas, leyes y principios que regulan el proceso educativo. ?Qué relación hay entre pedagogía y educación? La pedagogía trabaja siempre con la educación, ese es su objeto de estudio pero cada una cumple una actividad diferente. No es lo mismo pedagogía que educación. La pedagogía es un conjunto de saberes, una ciencia aplicada de carácter psicosocial, constituye la parte teórica, y la educación la arte práctica. La pedagog(a hace referencia al estudio del hecho educativo y la educación a la acción de educar. La educación es una actividad práctica y la pedagogía una actividad teórica.

Sin la existencia de la educacion no habría pedagogía, pero sin la pedagogía la educación no podría tener significación científica. La pedagogía ofrece medi n de la educación como son la tecnología pedagóg a V la psicología educativa. difundida que no falta en ninguna sociedad ni en ningún momento de la historia. En toda sociedad por primitiva que sea, encontramos que el ombre se educa, aunque en los pueblos primitivos carecían de maestros, de escuelas y de doctrinas pedagógicas, sin embargo, educaban al hombre, envolviéndolo y presionándolo con las acciones y reacciones de su vida social.

Educación en la antigua Grecia. En la civilización de la antigua Grecia se distinguen cuatro modelos o paideias educativas: La arcaica, entre los siglos VIII y VI a. C. La espartana La ateniense, que centran el periodo clásico, del siglo VI a. C. al IV La enkiklios paideia helenística que se sitúa en el mundo helenístico creado por Alejandro Magno, que convirtió la lengua culturas griegas en koiné del Mediterráneo oriental durante la dominación romana y el periodo bizantino.

Paideia arcaica: Surge durante la formación del mundo griego, es la propia gestación de la cultura griega Homero, en sus obras la Ilíada y la Odisea, crea el ideal perfecto de la educación, la kalokagathía (del griego kalós: bello, y de agathós: bueno) que establece la armonia entre la educación física, corporal, y la educación espiritual -intelectual y moral del alma. La dimensión fisica, por medio de la gimnástica, cultiva el cuerpo mediante la práctica depo cias físicos y el manejo de 10 25 las armas.