Caso familiar

julio 23, 2018 Desactivado Por admin

Datos de Índole personal del niño: El niño ingreso a la institución educativa con 5 años en el año 201 2, se adapto muy bien en el nivel preescolar (sala verde), e logro separar sin dificultades a su familia, llegaba de buen humor predispuesto a interactuar con sus compañeros, aunque al momento de respetar las re las de convivencia le costaba y en momentos en los qu actitud de enojo. Con respecto a lo qu no se evidencia un d de trabajo durante el n, mostraba una OF4 p n e nivel primario, en ningún área oportunidades manifiesta cansancio, desgano, desinterés o negación al momento de responder a consignas que la maestra le indica.

Se desenvuelve mejor ni Swige to Wen next page nivel oral que escrito, pero no siempre lo hace de manera decuada ya que a veces no respeta las normas de convivencia previamente acordadas. Esto hace que se distraiga fácilmente y suele mostrarse inquieto, nervioso y hasta molesto durante las horas de clase. Muestra baja tolerancia a la frustración y ante cualquier llamado de atención esconde su rostro y se coloca debajo del banco.

Actualmente el niño se encuentra en 20 «C» y sigue mostrando actitudes de nerviosismo, autoagresión, agresión hacia sus compañeros y docentes. Estas dificultades en su conducta afectan notablemente su proceso de aprendizaje. Algunas de las conductas que se siguen observando del niño on: llantos, enojo, agresión con objetos, interrupción de la clase, autoagresiones, actitudes desafiantes antes compañeros y docentes. Cabe destacar que al día siguiente de este tipo de comportamientos, sabe reconocer sus errores y pide las disculpas correspondientes.

Con respecto a la salud del menor, según la visión de la Trabajadora Social de la institución, el alumno tiene un desequilibrio emocional, que debe ser tratado con urgencia, antes de que se llegue a grandes consecuencias. Según datos aportados por la mama del menor, el padre del nfio recibe desde el año 2008 atención psiquiátrica. Relación en mama del menor, el padre del niño recibe desde el año 2008 atención psiquiátrica. Relación entre el niño y su entorno: La relación con sus pares se ah visto afectada por el comportamiento del niño.

Pese a esto, se lo nota integrado con la mayoría de sus compañeros de aula. Muchos de sus pares se quejan porque el niño no los trata bien, incluso ha llegado a agredirlos físicamente. Según las maestras que han tenido la oportunidad de trabajar con el niño en cuestión, el potencial cognitivo se ve obstaculizado por falta de autoestima. En ocasiones se lo ah notado callado, ímido y hasta con episodios de llanto; pero a medida que se va ganando confianza y seguridad, se lo nota más participativo.

Descripción de la dinámica familiar del niño: Los padres del menor se encuentran separados desde que el niño tenía dos meses de edad, el alumno vive con su madre y hermanos. El padre reside en otra localidad. La madre es ama de casa y realiza trabajos particulares desde su casa, el padre suministra la cuota alimentaria, como es debido y acordado. Tanto el niño en cuestión como sus hermanos y madre, reciben ayuda de los abuelos maternos. El niño y sus hermanos se encuentran esporádicamente con su papa. Estrategias de intervención implementadas por el E. O.

E: Observaciones en el 3 esporádicamente con su papa. Observaciones en el aula, en los recreos, y en las materias especiales, conversaciones con el alumno, entrevistas con la madre y el padre, derivación a psicología, entrevista con la psicóloga, atención personalizada dentro y fuera del aula, orientaciones a la docente en lo referido al área pedagógica y conductual, consultas y entrevistas con las inspectoras. Solicitud de intervención al Servicio Local para la protección y promoción de los derechos del niño. Posibles estrategias de intervención a futuro:

Visitas domiciliarias por parte de la trabajadora social, con el fin de conocer la dinámica intrafamiliar del alumno, incorporación de un acompañante terapéutico ya que desde lo pedagógico presenta dificultades de aprendizaje, aun no se encuentra alfabetizado y para que el menor se sienta más contenido y acompañado tantos en las actividades que se realicen dentro o fuera de la institución es necesario y se requiere de una atención personalizada; y también para lograr que la docente a cargo del menor sienta un apoyo con respecto a los comportamientos, actitudes y «crisis» del mismo.