CASO LA LINEA

junio 23, 2018 Desactivado Por admin

INDICE CARATULA I INDICE II INTRODUCCION III ANTECEDENTES III PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Y DEFINICION OBJETIVOS — 21 OBJETIVO ESPECIFICO…. JUSTIFICACION…. COMENTARIOS.. CONCLUSION BIBLIOGRAFIA. REFERENCIA……. INTRODUCCION p El Caso de «La Línea» un que se inició el 16 de Internacional contra I „ 32 40 41 42 43 44 n en Guatemala CICIG (Comisión ala) involucró a varios altos funcionarios del Gobierno del general retirado Otto Pérez Molina, incluyendo el capitán retirado Juan Carlos Monzón (secretario privado de la vicepresidencia) y directores de la SAT (Superintendencia de Administración Tributaria) n una sofisticada red de contrabando en las aduanas de ese país centroamericano. La situación se tornó difícil para el gobierno de Pérez Molina, pues la vicepresidenta Roxana Baldetti renunció a principios de mayo y se estaban efectuando marchas multitudinarias de las clases medias y de los campesinos guatemaltecos exigiendo la renuncia del presidente. K0MaHAa I ecwposawe OKHO Cnpa3Ka Carlos Monzón (secretano privado de la vicepresidencia) y directores de la SAT (Superintendencia de Administración Tributaria) en una sofisticada red de contrabando en las aduanas de ese país centroamericano.

La situación se tornó dificil para El 20 de mayo de 201 5, la CICIG y el Ministerio Público guatemalteco hicieron público un nuevo caso de corrupción a gran escala, esta vez en el Instituto Guatemalteco de Seguridad Social (IGSS); los miembros de la junta directiva del GSS fueron conducidos a prisión acusados de haber otorgado un contrato a la empresa mexicana Pisa para el tratamiento de diálisis peritoneal por medio de sobornos.

La empresa no tuvo la infraestructura adecuada para el tratamiento y el IGSS había tenido que rescindir el contrato el 13 de mayo de 201 5 orque había decenas de pacientes con peritonitis y más de diez fallecidos. A este caso siguió otro, conocido como el Caso Redes, que involucró al exsecretario de la presidencia y yerno de Otto Pérez Molina. El 21 de agosto de 2015 la CICIG y el Ministerio Público giraron una orden de captura contra la exvicepresidenta Roxana Baldetti y una solicitud de antejuicio contra el presidente Otto Pérez Molina por los delitos de cohecho pasivo, asociación ilícita y caso especial de defraudación aduanera. En la conferencia de prensa que ambas entidades dieron ese mismo día, informaron que evidencias o 2 aduanera. 2 En la conferencia de prensa que ambas entidades dieron ese mismo día, informaron que evidencias obtenidas durante los operativos del 16 de abril de 201 5 demostraron que Juan Carlos Monzón no era el líder de «La Línea», sino que lo habrían sido el presidente y la exvicepresidenta; es más, sugirieron que ambos habrían estado involucrados en la red desde antes de ser electos como gobernantes. 3 Baldetti fue enviada a prisión preventiva a la cárcel de Santa Teresa luego de pasar varios dias en la privilegiada cárcel del cuartel de Matamoros y la ciudadanía convocó a un paro Nacional cuando se escuchó la voz del presidente durante la audiencia legal que se le estaba siguiendo a Baldetti y que lo incriminaban en el caso de defraudación aduanera. Finalmente, el 2 de septiembre de 2015 el presidente Pérez Molina presentó su renuncia, la cual fue aceptada por el Congreso de la República el 3 de septiembre, y ese mismo día fue juramentado el licenciado Alejandro Maldonado Agu rre como el nuevo presidente de la República.

PLANTEAMIENTO Y DEFINICION DEL PROBLEMA Caso de La Línea en Guatemala Al momento de descubrirse el caso, Monzón se encontraba en Seúl (Corea del Sur) acompañando por la icepresidenta Roxana Baldetti —quien le fue conferido un doctorado honoris causa en esa ciudad por su trabajo social— Cuando se enteró de los cargos contra él, Monzón emprendió la fuga viajando a España, Colombia y, finalmente, a Honduras; otros involucrados fueron capturados en Guatemala.

Algunos de ellos obtuvieron su libertad al cabo de unos pocos días debido a una medida sustitutiva que les libertad al cabo de unos pocos días debido a una medida sustitutiva que les otorgó la jueza guatemalteca Marta Sierra de Stalling,5 aunque el Ministerio Público accionó inmediatamente ara impugnar dicha medida.

Tras pasar una semana de que se hicieron los anuncios, la atención se centró en las figuras de Pérez Molina y Baldetti, al punto que se organizó una manifestación de protesta para exigir la renuncia al derecho de antejuicio del presidente y la renuncia al cargo a la vicepresidenta el 25 de abril de 201 5 en la Plaza de la Constitución y se corrieron rumores de una posible paralización de la Ciudad de Guatemala el 27 de abril de 2015. ncluso cuando el presidente solicitó al Secretario General de las Naciones Unidas la extensión del mandato de la CICIG (Comisión

Internacional contra la Impunidad en Guatemala) hasta septiembre de 2017 como resultado de estas protestas, la presión sobre el Gobierno no se aplacó porque ni el Ministerio Público ni la CICIG han reportado nombres de ninguna de las empresas que habrían utilizado los servicios de «La Línea» para defraudar al fisco guatemalteco. Se organizaron marcha multitudinarias por medio de las redes sociales, las cuales demostraron su repudio hacia el actual Gobierno y hacia los partidos pollticos del país.

El lento despertar de las protestas se explica porque en Guatemala, aunque el 3 % de la población esté por debajo de la línea de pobreza y existan problemas agudos como ignorancia, racismo, machismo, corrupción, violencia desbocada, y sobre todo impunidad6 que tengan a la población a punto de un estallido social, no hay quien organice dic 4 72 todo impunidad6 que tengan a la población a punto de un estallido social, no hay quien organice dicho estallido en forma efectiva. Por otro lado, aunque no haya organización politica que haga estallar todo el malestar acumulado, las élites tradicionales del país, preocupadas por la situación actual y considerando que l polvorín social podría estallar, organizaron una lucha frontal contra la corrupción de los funcionarios públicos y obligaron a estos a extender la permanencia de la Comisión Internacional Contra la Impunidad en Guatemala, logrando que el malestar de la población se dirigiera hacia el Gobierno y en especial hacia la vicepresidenta, Roxana Baldetti Elías, quien fue obligada a renunciar el 8 de mayo de 2015,7 aunque muchos consideran que existe corrupción generalizada en el país desde hace décadas y que eso es lo que se debería afrontar. 6 Se denuncia que en el sistema político existe un grupo de ersonas a quienes les resulta más barato utilizar los servicios de estructuras como La Línea que realizar los pagos legales que deberían hacerle al fisco por sus ganancias, con la excusa de que los impuestos se los roban los políticos corruptos, y por lo tanto, prefieren robárselos ellos a cambio de darles una parte al Gobierno.

Esta corrupción llevaría a los empréstitos con intereses onerosos y a las medidas de austeridad que el Gobierno se ha visto obligado a emprender para cumplir con sus obligaciones por la falta de recaudación eficiente, lo que agrava la pobreza del resto de la población. El 20 de mayo de 201 5 se descubrió el caso de corrupción de la junta directiva del Instituto G s 2 El 20 de mayo de 201 5 se descubrió el caso de corrupción de la junta directiva del Instituto Guatemalteco de Seguridad Social (IGSS) cuyos integrantes fueron capturados por supuestas anomalías en un contrato que el seguro social firmó con la empresa farmacéutica PISA, por medio de la cual se brindaron servicios a pacientes con enfermedades renals.

En total hubo dieciséis capturas, entre ellas la del presidente de junta directiva del IGSS, Juan de Dios Rodr[guez, quien fue detenido por fraude quien fue secretario privado del presidente, Otto Pérez Molina; otro de los capturados fue Otto Molina Stalling, quien es hijo de la presidenta de la Cámara Penal de la Corte Suprema de Justicia de Guatemala (CSJ), Blanca Stalling —que ya ha sido involucrada en las escuchas telefónicas del caso de La Linea—. Otto Molina Stalling fungía como subgerente financiero del IGSS en 2014, y fue detenido por asociación ilícita, cobro ilegal de comisiones y tráfico de influencias. 9 Según la investigación, los detenidos se concertaron «con el ánimo de obtener beneficios económicos lícitos a cambio de la adjudicación de un contrato millonario a la Empresa PISA, que no llenaba los requisitos, ni contaba con estructura básica para brindar el servicio a pacientes renales del Instituto Guatemalteco de Seguridad Social» y se habrían quedado con el 15 % del total del monto del contrato, el cual asciende a los 116 millones de quetzales. El 21 de agosto la ex vicepresidente fue capturada y el 1 de septiembre de 2015 el Congreso de la República despojó al presidnete Pérez Molina de su inmunidad luego de que la CICIG presenta 6 72 la República despojó al presidnete Pérez Molina de su Inmunidad uego de que la CICIG presentara acusaciones en que indicaba que ambos eran los verdaderos líderes de la red de defraudación aduanera. El «Sindicato» y la «Cofradía» En los años setenta, los generales Manuel Antonio Callejas y Francisco Ortega Menaldoa —yerno del expresidente Carlos Manuel Arana Osorio— crearon una poderosa organización paralela al Ministerio de Finanzas Públicas de Guatemala que el ejército de Guatemala estableció supuestamente para detectar el tráfico de armas y municiones destinadas a grupos guerrilleros durante la Guerra Civil de Guatemala.

En realidad la organización sirvió para llevar a cabo operaciones de contrabando y otras actividades ilícitas, 1 dando origen a dos grupos: el «Sindicato» y la «Cofradía». Red Moreno de contrabando En el Gobierno de Álvaro Arzú (1996-2000) la red de contrabando fue atacada cuando el Ministerio Público encontró evidencia que implicó a varios militares de alto rango, dentro los que destacaba el general Luis Francisco Ortega Menaldo, el coronel Salán Sánchez el general Efraín Ríos Montt, el coronel Napoleón Rojas Méndez, el mayor Byron Barrientos, y Mario Guillermo Ruiz Wong. También estaría involucrado Alfonso Portillo, candidato presidencial del FRG en las elecciones de 1996 y 2000,1 quien el 16 de septiembre de 1996 admitió haber recibido de Moreno 70 000 quetzales para su campaña política. La red de contrabando según los juicios llevados a cabo del 2000 al 2002, controlaba el movimiento de contenedores, el valor de los productos Importados y el tipo de mercancías que se mov 7 72 movimiento de contenedores, el valor de los productos importados y el tipo de mercancías que se movían. Tomaban control de los contenedores, los que luego eran devueltos al ropietario después de pagar una suma de dinero. Este dinero era repartido dentro de la estructura, que involucraba a la Policía Nacional, la Guardia de Hacienda, el Ministerio de Finanzas Públicas, el ejército y el Ministerio Público. 1 Luego de la victoria del FRG en 2000, el nuevo fiscal general, Rodolfo González Rodas, decidió suprimir la unidad de casos especiales que se había estado encargando del caso de Moreno y que había investigado las conexiones de Moreno con Portillo y Ríos Montt.

En 2001 Moreno pagó un un millón de quetzales como fianza y fue dejado en libertad. Fundación del Partido Patriota El Partido Patriota de Guatemala, fundado un 13 de junio de 2002 por el general Otto Pérez Molina, la comunicadora Roxana Baldetti y el empresario Alejandro Sinibaldl y tuvo un meteórico ascenso al poder en 2004 cuando apoyó la candidatura de Óscar Berger Perdomo. A cambio del apoyo obtuvo cuatro oficinas: el Instituto Guatemalteco de Turismo, la Dirección General de Migraciones, la Dirección General de Aduanas y la Portuaria. 1 1 Al salir de su primera vez en el Ejecutivo logró llegar a la segunda vuelta electoral en 2007, pero perdió contra Álvaro Colom de la Unidad Nacional de la Esperanza.

En esa oportunidad, Pérez Molina dijo al entonces embajador estadounidense James Derham el 18 de septiembre de 2007 que había recibido dinero de las cuatro familias más ricas del país y reconoció que había tenido una relación con uno de 72 de las cuatro familias más ricas del pais y reconoció que había tenido una relación con uno de los hermanos Mendoza, una estructura de narcotráfico desmantelada por la CICIG (Comisión Internacional contra la Impunidad en Guatemala) y el MP a finales de 2014 Partido Patriota en la oposición El 7 de agosto de 2008 el Partido Patriota, entonces el principal e la oposición, aseguró que el presidente del Congreso de Guatemala, Eduardo Meyer de la oficial Unidad Nacional de la Esperanza era el responsable de la transferencia anómala hacia la casa de bolsa Mercado de Futuros (MDF), de unos 11,14 millones de dólares de los fondos del Congreso. Según la diputada del PP Roxana Baldetti, Meyer «debe responder por ese desvío», ya que, «aunque diga que él no trasladó los recursos, sí contrató a quienes lo hicieron». 12 Los recursos fueron desviados en febrero pasado por el entonces secretario privado de la Presidencia del Parlamento, Byron Sánchez, al parecer sin el consentimiento de la directiva del organismo. El escándalo no estalló hasta el 4 de junio, cuando Meyer lo divulgó debido a las presiones políticas y Sánchez fue destituido.

Después de una oposición populista que bloqueó cualquier iniciativa del Gobierno de Colom, el Partido Patriota ganó la presidencia en 2011. La propaganda publicitaria lo presentó como un partido de militares institucionales, que rescatar[an la solidez del Estado. ll El 3 de noviembre de se mismo año, la codirectora del rotativo ElPeriódico, Sylvia Gereda renunció a ese edio tras indicar que lo hacía porque el candidato vencido en las elecciones, Manuel Baldizón, había adquirid indicar que lo hacía porque el candidato vencido en las elecciones, Manuel Baldizón, había adquirido una gran parte de las acciones del periódico. 13 A partir de entonces, ElPeriódico ha sido uno de los medios más críticos del régimen del Partido Patriota.

Gobierno del Partido Patriota Al llegar al poder, el Gobierno de Pérez Molina privatizó la Empresa Portuaria Quetzal en Escuintla el miércoles de la primera Semana Santa que pasaron como gobernantes. Después, Baldetti colocó a Claudia Méndez Asencio como intendente de Aduanas en la SAT. Conforme avanzaba su Gobierno, Pérez Molina intervino de facto lasuperintendencia de Administración Tributaria de Guatemala (SAT) y colocó a militares en las aduanas, aduciendo que era para aumentar la recaudación y frenar el contrabando. ll Posteriormente, el Gobierno de Pérez Molina quiso privatizar la recaudación en las aduanas contratando a una empresa argentina, pero la oposición ciudadana los frenó. 1 Cuando el pp tomó las riendas del Gobierno, en 201 2, la presencia de Baldetti Elías reafirmó el papel de poder del general etirado Luis Francisco Ortega Menaldoa en Guatemala, dada la cercanía entre ambos y que se consolidó durante el Gobierno de Jorge Serrano Elías. 10 Considerado como el heredero del liderazgo en la corriente militar conocida como la «Cofradía», Ortega Menaldo operaría tras bambalinas los hilos de la política nacional, algo que no ha sido demostrado todav(a pero que se rumorea persistentemente en el país. 10 Así pues, las dos figuras emblemáticas en el actual Gobierno —Pérez Molina y Baldetti Elías— resultarían de la alianza entre las dos pr 0 DF 72