Caso zara
EL CASO ZARA CONTEXTUALIZACIÓN: INDETEX es uno de los principales distribuidores de moda internacional. De esta manera reúne a distintos formatos comerciales que integran el negocio del diseño, la fabricación, la distribución y la venta de textiles; dentro de esta amplia red encontramos firmas como: ZARA, PULL & BEAR, MASSIMO DUTTI. BERSHKA, STRADIVARIUS, OYSHO, ZARA HOMEy UTERQÜE. ZARA, es una de las principales empresas de moda internacional, cuya primera tienda se inauguró en el año 1975 en la Coruña, al norte de España.
Fue fundada or Amancio Ortega Gaona; ZARA es considerada por I resencia en 4 contin tes.. con tres centros logis os si En 1985 Jose Maria C PACE 1 ori? Art nsignia por tener en 76 países. Cuenta Zaragoza y Madrid. resa como presidente ejecutivo realizando grandes cambios orientados a transformaciones en el modelo logístico, llevando a la firma a convertirse en un negocio de la moda rápida, y de esta manera se enfrenta con su mayor competidor, H&M.
En 1988 Zara abre su primera tienda en un mercado internacional y en el 2005, Pablo Isla se integra a la compañía reemplazando a Castellano, Isla inicia una reestructuración de la logística, en busca de eficiencia. Para septiembre de este año, Zara ingresa al mercado vía internet abriendo su primera tienda on-line, lo que se podría considerar como un gran avance en la aplicación de estrategias de mercado que la lleven a la vanguardia de la industria. sistema que emplean de respuesta rápida, que le da la posibilidad de anticiparse a la competencia y evitar que el consumidor cambie de preferencias rápidamente. ?ste consiste en la producción de una colección dos veces por semana que se distribuye a cada tienda en un lapso de tiempo corto y el manejo de un subcontrato de fabricación que le permite producir entre 300 y 300. 00 piezas según sea la demanda del mercado. Gracias a que sus colecciones son pequeñas y se agotan rápidamente, se genera en el cliente una sensación de exclusividad. Todo lo anteriormente mencionado evita rebajas de precios y genera una constante presencia de los clientes en las tiendas.
Además como gran parte de sus estrategias estén orientadas al consumidor y en darle lo que desea en lugar de convencerlo de comprar algo, Zara consigue ubicarse con mucha facilidad como marca de preferencia en la mente del consumidor. Una de las diferencias con su competencia (H&M) es que no invierte grandes cantidades de capital en publicidad por su onstante cambio de colección, lo cual le da la posibilidad de eliminar stocks y otros gastos relacionados como la destrucción o el almacenamiento de las colecciones pasadas.
Otra de las grandes diferencias con la competencia es que Zara surte con un porcentaje alto de mercancía a las tiendas en el inicio de temporada lo que le permite entrar fuertemente con tendencias nuevas, descalificando a la competencia Zara no se encariña con productos de gran éxito y trata de no repetirlos mucho, evitando que los consumidores compren mucho de lo mismo; por el contrario si un producto no tiene éxito o sacan del mercado inmediatamente impidiendo el estancamie producto no tiene éxito lo sacan del mercado inmediatamente impidiendo el estancamiento de las utilidades.
Evadir el endeudamiento con los bancos le permite reinvertir constantemente en la producción de nuevas colecciones con materiales de calidad que satisfagan el gusto de todo tipo de consumidores, siendo este otro factor que lo lleva a posicionarse por encima de la competencia. Además emplea un sistema centralizado que le permite el control riguroso de la calidad de sus productos, dicho sistema consiste en enviar los productos e la fabrica a España para que sean reevaluados y luego si a las tiendas de distribución, no como en las empresas convencionales que lo que hacen es enviar el producto de la planta de fabricación a las tiendas.
Al manejar etiquetas bajo el nombre de Zara, la compañía evita cualquier tipo de enfrentamientos entre diseñadores que le podrían crear problemas internos graves. Además Zara hace uso de cursos especializados en los que se instruye a los empleados sobre el manejo consiente de recursos y el aprovechamiento de los mismos al máximo. Los directivos de Zara plantean que la clave de su éxito está n conocer en detalle el mercado en el que se desarrolla y las estrategias de mercado empleadas por la competencia para que a partir de ellas se desarrollen los factores que le permitirán ubicarse como la mejor marca del sector.
ANALISIS DEL ENTORNO ANALISIS DEL ENTORNO GLOBAL (PEST) Político Económico ‘Colombia es un país que como muchos en América Latina enfrenta crisis I En el acumulado al primer semestre de 2010, la economía colombiana I políticas, sin embargo goza de una gran estabilidad, que les permite al registró una variación positiva en su Producto Interno Bruto (4,3%), los inversores extranjeros gozar de un ambiente de tranquilidad por el lado de la demanda, en el primer semestre de 2010 se Y manifestó ‘seguridad.
El respaldo legal, como la garantía de oportunidades, lun incremento del además de una variación positiva del consumo genera un ambiente de negocios excelente en Colombia. y de la inversión (18,3%). La tasa de desempleo esta en un I Actualmente Colombia posee una serie de salvaguardias para los 12. 1%, en septiembre de 2010 la tasa de interés llegó a 3,47% (una I textiles importados, sobre todo en los provenientes de China. lde las más bajas en las últimas décadas) y la inflación a esa echa embargo esto no es un impedimento para que la IED vea en el mercado fue de 2. %. Finalmente en el acumulado a septiembre de 2010, la tasa I colombiano una gran oportunidad de expansión. Según los indicadores lde cambio promedio fue $1. 910 por dólar y las reservas internacionales Idel Foro mundial, hay dos puntos que en lo político afectan el clima I ascendieron a IJS$26. Foro mundial, hay dos puntos que en lo político afectan el clima ascendieron a US$26. 702 millones. lde negocios en Colombia y es la corrupción y la complejidad de la Ise ha evidenciado que aunque ha habido recesión conómica, Colombia se Ilegislación. or eso hacen descender a Colombia en el índice de I encuentra relativamente estable y su economía presenta un crecimiento I competitividad. pero es positivo. El único lunar preocupante en la muy pausado I economía es el desempleo, que limita los ingresos y por ende frena el Social consumo. Tecnológico Colombia es el cuarto país mas poblado de América con 45 millones de El porcentaje de inversión por país del PIB en tecnología e ‘habitantes aprox. Donde el 51,4 % mujeres y 48,6 % hombres y la mayor I investigación es muy bajo en el año 2000 fue del 0. 4%. El desarrollo parte de la población pertenece a las clases medias y bajas. tecnológico es deficiente y ad la población pertenece a las clases medias y bajas. tecnológico es deficiente y además se requiere de mayor competitividad I Segúnel último estudio que reallzaron Raddar e Inexmoda el total de ante el mundo, adopción y generación de tecnologías basadas en la I ventas del 2008 de la industria de la moda (vestuario y calzado) fue linnovación y fortalecimiento del sector industrial. La gran mayor[a de I de 13,3 billones.
Por otro lado, el consumo de vestuario en lempresas en Colombia son pequeñas y los trabajos de nnovación están ‘hogares en el 2007 fue de 4,5 por ciento. Según el estudio, en el Ilimitados a simples mejoras de productos y proceso existentes, mas que I ‘primer semestre los colombianos compran prendas necesarias e el desarrollo de productos y procesos nuevos. Sobre todo en el mundo I lindispensables. En el segundo, el gusto es lo que motiva la lde la moda y los textiles, que la mayorías de las empresas son PYMES, adquisición.
También influye que es cuando más fechas especiales se I las cuales carecen muy a menudo de tecnología en sus labores Icelebran. ANÁLISIS DE LA INDUSTRIA Matriz de influencias: cotidianas. La matriz de influencia es una herramienta que nos permite evaluar cuales son los posibles factores externos, que en nuestro criterio, influencian tanto el ambiente global como la industria en la cual se desenvuelve 60F17 influencian a otros y otros serie de factores que Irecta o indirectamente factores que influencian a otros y otros que se ven directa o indirectamente influenciados.
A continuación se aprecia la matriz que se ha desarrollado y algunos de los factores que hemos considerado. [picl Producto de ésta matriz, se seleccionaron algunos de los factores que se ven influenciado y que influencian en ambiente de negocio e ZARA [pic] La industria de la ropa y el negocio de ZARA se ven influenciados por las tendencias de moda globales, que presentan una alta competencia entre los exigentes compradores. Así mismo la búsqueda de diferenciación y exclusividad marcan la pauta por la cual muchas veces los compradores demandan cierta marca u otra, o ciertas prendas.
El carácter global de una marca como ZARA, hoy en día es primordial, ya que asegura estar al día con las tendencias mundiales. Los precios, como todo bien de consumo son grandes determinantes de la demanda. Así mismo hay factores que influencian y se ven así mismos fectados como lo son la alta competencia y los precios -que lleva a la acción y a la reacción, al momento de la toma de decisiones de comercialización- yla internacionalización que influencia, pero también se ve restringida por otras variables en su viabilidad.
El resto son factores que se ven influenciados por el entorno: Marketingy Publicidad y los hábitos de consumo, que pueden cambiar debido a influencias externas, permitiendo a las empresas como ZARA jugar con estas variables. Continuando con el análisis, más centrado en la industria, cabe la pena analizar el modelo d de Michael Porter: Porter:
Aquí vemos que la industria de la ropa es altamente competida, ya que al vender bienes de consumo masivo, lograr una diferenciación tanto en la compañía, marca, como producto es muy difícil, debido a la gran cantidad de alternativas, sustitutos, competidores, y exigencias por parte del consumidor. Es por esto que una compañía que desee obtener una ventaja competitiva, deberá plantear una estrategia agresiva, como lo es el caso de ZARA, al igual que buscar competencias medulares difíciles de lmltar por parte de los competidores. ?ste anállsis permite evidenciar que esta industria se enfrenta a un sin número de menazas, al igual que a un alto poder de negociación por parte de los consumidores. Sin embargo en el caso de ZARA, el poder negociador de los proveedores se convierte en una fuerza a favor, ya que ZARA se suministra casi en su totalidad y a sí misma, tanto materias primas como factores de producción, ya que presenta una integración tanto horizontal como vertical de su cadena de valor.
Luego el poder de negociación de los proveedores se ve trasladado a ellos, haciendo parte de sus puntos diferenciadores en su ventaja competitiva. ANÁLISIS ZARA A continuación se hará un análisis de los factores de influencia laves y cómo ZARA ha dado respuesta a éstos a través del replanteamiento de sus estrategias en las áreas primordiales de la compañía y cómo gracias a la ejecución de ciertas acciones concretas, ha logrado establecer algunos factores claves del éxito, brindándole a la compañía una ventaja competitiva.
El siguiente cuadro refleja lo planteado anteriormente: planteado anteriormente: Factores clave: A continuación se hace un análisis de los principales factores claves encontrados en ZARA, los cuales son puntos de apoyo claves para lograr cumplir la estrategia planteada con éxito y asf ograr una ventaja competitiva frente a sus rivales: [pic][pic] Análisis caso ZARA según Ohmae: Dentro del contexto de Zara, cabe la posibilidad de mencionar cuál de las cuatro (4) ventajas competitivas rige a dicha firma.
Todo esto, con el fin de que la firma se vea como un ente sostenible en el tiempo, con gran perdurabilidad y como la palabra lo dice; competitiva frente a las demás firmas que compiten dentro del mismo mercado.
De acuerdo con lo anterior, las cuatro (4) ventajas competitivas de las cuales se esta hablando serían: 1) Factores clave del éxito Esta ventaja tiene como objetivo primordial orientar todos los ecursos disponibles dentro de la organización al factor clave; es decir, la firma dispone de recursos los cuales los va a enfocar única y exclusivamente al factor clave o factor de éxito que conlleva a una superioridad relativa frente a las otras firmas. ) Iniciativa agresiva opta por un nuevo mercado, grande, la capción de nueva demanda, diferenciación, entre otras. 3) Superioridad relatlva Esta ventaja tiene como objetivo primordial el análisis del competidor, ya sea de su producto, de su mercado, etc. o mediante la búsqueda de falencias para así crear un plus que la empresa pueda brindar a sus clientes y por ende diferenciarse de a competencia. En algunas ocasiones es necesario de un análisis minucioso del producto o servicio que la competencia ofrece. ) Grados de libertad estratégica Esta ventaja tiene como objetivo primordial la búsqueda de mejoras dentro los beneficios que se les ofrece a los consumidores y buscando diferentes formas de llegar al consumidor, ofreciéndole variedad en el momento de la elección pero cubriendo la misma necesidad. Lo anterior le da a la firma muchas otras posibilidades de desmarcarse de la competencia. Si se tiene en cuenta cualquiera de estas cuatro (4) tlpologías de entajas competitivas aparentemente presentes en cada firma dentro del mercado, se podría decir que Zara aplica para «factores claves del éxito» y «superioridad relativa».
Es posible sustentar la afirmación mediante los siguientes argumentos: – Zara orienta todos sus recursos a gran gestión dentro de las cadenas de suministro, brindándole la posibilidad a sus clientes de tener las prendas en el mismo momento en que aparecen en el catálogo; resumiendo esto en una simple estrategia de mercadeo más conocida como «just in time». Esto le da una gran superioridad frente a las o tribuidoras o vendedoras de ropa.