Caso_Coca Cola
Caso Coca Cola gy Angodinc og, 2016 E pagos Caso Práctico CASO 10: La guerra de los refrescos de cola continúa: Coke y Pepsi en 2006 1. Identificar la cadena de valor del sector de refrescos. La cadena de valor se define en los siguientes componentes: Para el caso específico de las empresas del sector de refrescos, se identifican las siguientes áreas como clave en la cadena de valor: Aprovisionamiento: de distribucion. Logística interna: alm Operaciones: Materi or6 de insumos, medios Sv. ipe to View e concentrados, embotelladoras y canales minoristas.
Logística externa: Tiendas de alimentos, tiendas de conveniencia, áquinas expendedoras de sodas, redes de distribución hostelería, entre otros. Marketingy ventas: publicidad, promoción, estanterías en abastecimientos, contratos de desarrollo de clientes, convenios para programas de publicidad con embotelladoras y productores de concentrados. Fuerza de ventas. 2. Utilizar el modelo de las 5 fuerzas de Porter para analizar las características económicas del sector de productores de concentrados. ¿Qué grado de atractivo tiene este sector? ¿Cuáles son los elementos clave determinantes de lo anterior? ue producen (Pepsi-Coke). Sistema de franquicias prácticamente dominado por Pepsi y Coke, lo cual hace que sea difícil para otros competidores entrar y mantenerse en este mercado. Coke tenia una participación del 47% del mercado, contra 10% de Pepsi Amenaza de los sustitutos: Gran variedad de sustitutos a bajos precios (cemezas, leche, café, zumos, té, bebidas en polvo, agua embotellada) Definición de estilos de vida (agua vs refresco de soda – Coke o Pepsi) Agua embotellada parece ser el sustituto que va tomando fuerza contra los refrescos.
Publicidad para potenciar los sustitutos. Poder de los proveedores: Competencia por bajar los costos de eliminar el azúcar y ustituirlo por materia prima de menor costo (jarabe de maíz). Mantienen en secreto la fórmula del producto por lo que es difícil la competencia. Coke y Pepsi dominado el mercado de productores de concentrado controlan el 74,8% del mercado USA en términos de volumen de venta para 2004.
Poder de los compradores: Se identifican varios compradores en el análisis: Embotelladores (bajo poder) Contratos de exclusividad para franquicias Costes de cambio son elevados (moverse de una franquicia a otra tiene un alto costo) Alto porcentaje del costo de ventas depende del concentrado. (43%) Canal de hostelería (alto p escuentos para consumidor final. No se tienen costos de cambio, pero no siempre tienen sustitutos a la mano. para el 2002, 37% de los consumidores finales elijen los refrescos carbonatados como «marca favorita».
Rivalidad entre competidores existentes: Existen dos grandes compañías que el 75% del mercado, con más de 100 años de interacción. Los competidores tienen potencial de crecimiento a nivel global. Existe una tendencia a seguir las mejoras de una empresa. Si una hace un cambio, la otra la Slgue también en la tarea. También se indica en el caso una gran competencia para abarcar spacios en estanterías. Alta competencia en publicidad y desarrollo de marca. ¿Qué grado de atractivo tiene este sector?
Este sector tiene un alto grado de atractivo ya que las compah(as como Cake y Pepsi tienen una tendencia a buscar ocupar mayor proporción del mercado, lo cual hace atractivos a los productores de concentrados para estas empresas. ¿Cuáles son los elementos clave determinantes de lo anterior? Los elementos clave dir[amos que, según lo que se observa en el caso, la inversion en publicidad y posicionamiento en el mercado. Las alianzas que se logren generar parar lograr ese osicionamiento y la expansion. 31_1f6 generalmente se situaban entre el 7% y el No se identifican sustitutos para las embotelladoras más allá que las máquinas de soda.
Los productores de concentrado, proveedores de las embotelladoras, tienen mucho poder. Productores de latas competían por un mismo contrato. Cake y Pepsi buscaban establecer relaciones de largo plazo con sus proveedores. Amenaza de integración vertical. Hostelería (medio) Cuentas locales, manejadas por las embotelladoras presentan mayor oportunidad de mejor rentabilidad. Máquinas expendedoras (bajo) Propiedad de los embotelladores. Están en sitios difíciles de alcanzar, lo que permite un precio alto. Oportunidad de obtener comisiones para el propietario del local compartiendo el beneficio por las ventas.
Inversión en máquinas es alto 14. 5% de la distribución de los refrescos carbonatados se daba por medio de máquinas expendedoras. Tiendas de alimentos (medio) Gran atractivo Ofrecen más eficiencia para reducir poder. Supercentros, Gran consu sumo (Alto) Mayor poder de supercent r ejemplo Wal-Mart negocio de concentrados con la del negocio de los embotelladores: ¿Por qué la rentabilidad es tan diferente? Anexo 4 Costes comparativos de un productor de concentrado y una embotelladora típicos en Estados Unidos, 2004 productor de concentrado Embotelladora Dólares por Cajaa Porcentaje de Ventas Ventas netas $0. 7 100% $4. 70 Coste de ventas so. 15 17% $2. 82 Beneficio bruto $0. 81 de proveedores de concentrados en dos grandes potencias (Cake y Pepsi). Se abre una relación casi simbiótica entre estas dos empresas. 5. ¿Por qué los productores de concentrados se han integrado verticalmente en el embotellado? La integración vertical es una teoría que es una teoría que describe un estilo de propiedad y control, que busca mayores tilidades asi como generar mayor valor agregado partiendo del sector primario y hasta el consumidor final.
Según la información que se ve en el caso, se logra identificar esta integración para lograr dominar mayor porcentaje del mercado. Se ha visto que, para el mercado de los refrescos de soda, los dos grandes proveedores son los productos concentrados y los embotelladores, hace mucho sentido que una empresa piense en integrarse verticalmente para acaparar mayor mercado. Se identifican algunos puntos importantes: Se impulsa el aumento de las economías de escala. Brinda un espacio para que haya expansiones geográficas de las ranquicias.
Permite la introducción de nuevos productos y nuevos tipos de envases, mayor oferta en el mercado. Como efecto colateral, se podr[a identificar que logran ir eliminando del mercado los embotelladores que no son eficientes y esto se denota donde se indica que la cifra llegó a bajar a 100 en USA. La guerra de los embotelladores debilitó a los que no formaban parte de las fuertes franquicias y esto generó un impacto directo en la demanda. El integrar verticalmente permite que se pueda manejar los costos de producción de concentrados vs costos de ta (precios de los