castellanos 2006 home range

julio 3, 2018 Desactivado Por admin

ÁREA DE ACTIVIDAD Y USO DE HÁBITAT DEL CACOMIXTLE (Bassariscus astutus) EN «EL PEDREGAL DE SAN ÁNGEL» GABRIELA CASTELLANOS Y RURIK LISTI Instituto de Ecología, Universidad Nacional Autónoma de México, A. P. 70-275 Ciudad Universitaria, Coyoacán, 04510 México D. F. rlist@ecologia. unam. mx Resumen: La Reserva Ecológica «El Pedregal de San Ángel» es el último relicto del malpais originado de la erupción del volcán Xitle.

E-sta reserva de 237 ha está localizada dentr 6 p Ciudad de México, alberga una població e cacomixtle (Bassarisc distribución y su cap randes del mundo, y amplia la perturbación antrópica, se ha publicado poco acerca de la biología de esta especie. En este estudio se evaluaron los patrones de actividad del cacomixtle en la Reserva «El Pedregal». Para esto capturamos y colocamos collares de telemetría a 10 ejemplares, sin embargo, solo cuatro machos (3 adultos y 1 juvenil) produjeron localizaciones (37-71 localizaciones) para estimar el área de actividad. Se calculó el Polígono Mínimo Convexo (PMC) con 95% de datos (7. ± 1. 9 ha adultos y 2. 9 ha juvenil) y el Kernel fijo con el de datos (9. 2 ± 0. 08 ha adultos y 3. 1 ha uvenil), usando la extensión de Análisis de Movimientos de Animales de Arc View 3. 1. K0MaHAa I ecwposawe OKHO Cnpa3Ka hábitat se obtuvo un uso mayor al esperado en los hábitats: perturbado (pesp = 0. 256 < pmin 0. 284) y jardines y pastos (pesp = 0. 155 pmin = O. 125); y un uso menor al esperado en el pedregal (pesp = 0. 189 > pmax = 0. 13) y el ambiente urbano (pesp = 0. 077 > pmax = 0. 048); las construcciones de la UNAM tuvieron un uso igual al esperado (p = 0. 2). El cacomixtle se encuentra en todo el campus universitario, en donde sobrevive en condiciones de alta fragmentación y urbanización. Palabras clave: Cacomixtle, Bassariscus astutus, Pedregal de San Ángel, Carnívoros Urbanos, Área de Actividad, Uso de Hábitat Abstract: The «El Pedregal de San Angel» Ecological Reserve is the last relict of a malpais originated with the eruption of the Xitle volcano. This 237 ha reserve is located within Mexico City, one of the largest cities of the world, and harbors a population of ring-tailed cat (Bassariscus astutus).

Species for which little has been published, despite its Wide distribution and its ability to adapt to human influence. We evaluated the activity patterns of the species ithin the «El Pedregal» reserve. We captured and radio-collared 10 ringtails, nevertheless, only four males (three adults and one juvenile) produced location fixes (35-71 fixes) to estimate home range. Home-range analysis was conducted with the Animal Movement Analysis Arc View Extension, and estimated with 95% of the fixes with minumim convex polygon (7. 8 ± 01. 9 ha for adults and 2. 9 ha for the juvenile) and 95% Fixed Kernel (9. 2 0. 8 ha for adults and 3. 1 ha for the juvenile). the juvenile) and 95% Flxed Kernel (9. 2 ± 0. 08 ha for adults and 3. 1 ha for the juvenile). Only two pairs showed home range verlap; 28. 08% and 84. 14% Revista Mexicana de Mastozoología g: 113-122. 2005. 113 114 Revista Mexicana de Mastozoología vol. 9 between one pair and 46. 3% and 46. 9% between the other. Habitat use greater than expected in perturbed habitat (pesp = 0. 256 < pmin = 0. 284) and gardens (pesp = 0. 155 < pmin 0. 125), and less than expected for the reserve (pesp = 0. 189 > pmax = 0. 13) and urban (pesp = 0. 077 > pmax = 0. 048).

University infrastructure was used as expected (p = 0. 22). Ring-tail cats are found throughout the campus, where it survives in conditions of high habitat fragmentation and urbanization. Key word: Ring-tailed cat, Bassariscus astutus, The Pedregal de San Ángel, urban carnivorous, home range, habitat use. INTRODUCCION Los ambientes urbanos están caracterizados por una dramática perturbación y fragmentación del hábitat natural original (McKinney, 2002). El impacto sobre la flora y fauna nativa puede ser severo, y en la mayoría de las ocasiones, lleva a muchas 30F especies, tanto animales c s a la extinción local.

Sin desechos de origen antrópico (Harrison, 1993; RodríguezEstrelIa et al. , 2000; Trapp, 1978). El cacomixtle (Bassariscus astutus) es una especie generalista, lo ue les permite vivir en zonas rurales y suburbanas (Poglayen-NeuwalI y Toweill, 1988; Trapp, 1978), incluyendo la reserva ecológica «El Pedregal de San Ángel», que es el último relicto de vegetación natural del pedregal de la ciudad de México, y pese a su reducido tamaño (237 ha), aún mantiene muchas de las especies originales del área (Álvarezsánchez et al. 1986; Negrete y Soberon, 1994; Suzan y Ceballos, 2005). El objetivo de este estudio es conocer el área de actividad y uso de hábitat del cacomixtle, en un hábitat único y relictual, rodeado por una urbe. METODOS El estudio se realizó en la parte oeste de la reserv’a ecológica «El Pedregal de San Ángel», parte de campus de Ciudad Universitaria de la Universidad Nacional Autónoma de México. La reserva cubre una superficie de 2. 37 km2, sobre roca basáltica ocupada por matorral xerófilo edáfico, dominado por Senecio praecox (ValienteBanuet y De Luna García, 1990).

El matorral se caracteriza por un estrato herbáceo bien desarrollado, un estrato arbustivo ligeramente menos importante, y pocos elementos arbóreos (Rzedowski, 1954). El clima es templado subhúmedo con lluvias en verano (García, 1973). La temperatura media anual es de 15. 50 Cy la precipitación anual es de 870 mm (Valiente-Banuety De Luna García, 1990). 2005 Área de actividad del cacomixtle 115 Los cacomixtles se capturaron con trampas Tomahawk. para colocarles radio-collares en la frecuencia de 164 MHz. Los individuos fueron anestesiados con una combinación de Ketamina (0. 5 ml-/kg) con Xilacina (0. 015 ml/kg) (Evans, 2002). Las localizaciones se obtuvieron por triangulación simultánea desde dos estaciones de telemetría, cada hora, desde las 21 :30 hr hasta las 05:30 hr. La triangulación se realizó con el programa Tracker (V. . 1; Camponotus, 1994), y las localizaciones se analizaron con el ArcView Animal Movment Extension (Hooge y Eichenlaub, 1997). El área de actividad se calculó con el Kernel fijo (Worton, 1989) y polígono Mínimo convexo (PMC; MOhr, 1947) ambos con el 95% de los datos. Se elaboró un mapa de los ambientes del área de estudio con ArcView (V. . 1, ESRI, 1992) y se calculó la proporción de uso de hábitat con el análisis propuesto por Neu (Aldredge y Ratti, 1992). El área se dividió en 6 hábitat distintos (Figura 1): 1) Pedregal; (matorral de Senecio praecoxy zona núcleo de la reserva); 2). Vegetación perturbada (camellones y otras áreas donde persisten algunas especies del matorral, pero también se encuentran especies introducidas como Eucalyptus resinifera); 3) Jardines y pastos (áreas verdes artificiales como los campos de prácticas); 4) Construcción UNAM (Instit difiCi0S de la UNAM); 5) la UNAM).

RESULTADOS Se capturaron 1 1 cacomixtles (8 machos adultos, 1 hembra adulta, 1 macho joven y 1 hembra joven) y se colocaron 10 radio-collares. Se obtuvieron entre 1 y 72 localizaciones ( = 22. 09 ± 22. 72) de individuos a los que se dió seguimiento entre 6 y 160 días ( = 56. 7 ± 51. 5). El tamaño de la muestra varió dependiendo del alcance de las antenas y de la radio-interferencia particular para cada frecuencia.

De los diez cacomixtles con radio-collar, sólo 4 machos (3 adultos Y I joven) fueron seguidos durante tiempo suficiente (56-160 días) para obtener entre 35 y 72 localizaciones y ser considerados dentro del estudio (Cuadro 1). Los individuos que tuvieron menos de 24 localizaciones no fueron considerados para el análisis de área de actividad. El análisis de promedio y desviación estándar de las áreas de actividad calculadas con PMC con 95% de datos ( = 7. 8 ± 1. ha adultos y 2. 9 ha joven) identificó diferencias de área de actividad entre los cacomixtles adultos.

El cacomixtle joven (BA397M) tuvo un área de actividad pequeña (Kernel fijo con 95% datos = 3. 1 ha. y PMC con 95% datos = 2. 9 ha. ; Cuadro 1). Los cacomixtles adultos presentaron un área de actividad promedio calculada con Kernel fijo con 95% igual a 9. 2 ± 0. 08 hay con PMC con 95% igual a 7. 8 1 ha. No se encontraron diferencias significativas ( 0. 05) entre las medias d actividad calculadas con Figura 1. Área de actividad y uso de hábitat para cuatro cacomixtles (Bassariscus astutus) achos, calculada con el método de Kernel al 95%, en la reserva «El Pedregal de San Ángel».

A) BA393M; B) BAS68M; C) BA397M; D) BA398M. 117 Castellanos y List – Área de actividad del cacomixtle Cuadro 1 . Área de actividad (PMC 95% y Kernel 95 y 50%) de los cacomixtles considerados dentro del estudio, categoría de edad, inicio y fin del seguimiento y número de localizaciones. SEGUIMIENTO Edad Días BA393M BA397M BA398M BA568M Adulto Joven 63 7 OF el urbano (p = 0. 047). La prueba estadistica de X2 mostró que hay un uso diferencial entre la disponibilidad de hábitat y el uso (X2 = 0. 96935, p < 0. 05).

Al alcular los intervalos de confianza con la prueba Z de Bonferroni (Z = 2. 89; cuadro 2) observamos que los cacomixtles utilizaron más de lo esperado los hábitat perturbados (perturbado, p = 0. 256 pmin = 0. 284; jardines y pastos, p – 0. 155 < pmin = 0. 188; y circuito p = 0. 103 < pmin = 0. 125) y menos de lo esperado el pedregal (p = 0. 189 > pmax = O. 13) y el ambiente urbano (P = 0. 077 pmax = 0. 048) (cuadro 2). El hábitat denominado construcción UNAM fue el único hábitat utilizado de acuerdo a lo esperado (p = 0. 22).

DISCUSION La presencia de una población de cacomixtles en una pequeña reserva aislada, y odeada por la Ciudad de México es notable (Suzan y Ceballos, 2005), sin embargo, no es una situación única ya que también se han observado en el Bosque de Chapultepec (J. Cruzado, persa com. ). Ambos sitios comparten el hecho de que se cierran al público durante la noche, lo que permite a los cacomixtles, que son de hábitos nocturnos (Kavanau y Ramos, 1972), el llevar a cabo sus actividades, contribuyendo así a la permanencia de la especie como parte de la fauna urbana.

El área de actividad promedio de los cacomixtles del Pedregal es la segunda área más pequeña reportada. La menor área de actividad romedio reportada es de 8. 8 ± 2. 2 ha en California (Lacy ayor es de 136 ha en Utah ( rapp, 1978). wvatt 80F Utah (Trapp, 1978). Wyatt (1993) reporta que los cacomixtles machos de Central Valley de California tiene un área de actividad promedio de 16. 2 ha, un poco más de lo encontrado en el Pedregal y estima una densidad de 28. 7 ind. /km2 (0. 287 ind/ha). n área de actividad pequeña puede indicar recursos abundantes, como se ha observado en las zorras urbanas de las ciudades de Oxford y Bristol, Inglaterra, donde los individuos encuentran los recursos para cubrir sus necesidades en áreas menores a las tilizadas por conespecificos en áreas silvestres (Doncaster y Macdonald, 1991 ; Macdonald, 1987; Saunders et al. , 1993). Este patrón también ha sido observado en mapaches (Procyon lotor) urbanos, quienes registran áreas de actividad pequeñas y una distribución agregada (Prange et al. 2004). Durante el estudio no se capturó ni observó ninguna cría de cacomixtle. La densa vegetación y terreno accidentado del Pedregal, no son favorables para la observación directa de estos animales, sin embargo, una de las hembras capturadas estaba lactante. La ausencia de crías en el trampeo puede ser causada por un menor esplazamiento de éstas. Además, los cacomixtles alcanzan su tamaño máximo antes de separarse de la madre (Poglayen-Neuwall y Toweill, 1988) reduciendo con ello las posibilidades de captura a una edad temprana.

Otro factor que pudo afectar la captura de crías es que las trampa en áreas aledañas al Jardín Botánico, donde la considerable durante el día, y posiblemente las crías se mantienen en áreas con vegetación densa para su protección. Se registró una sobreposición importante entre un macho adulto (BA397M)Y un macho joven (BA398M), aunque solamente por un periodo breve. Más prolongada ue la sobreposición entre los machos adultos BA398M y BA568M, a lo largo de 4 meses.

La disponibilidad de alimento y el reducido tamaño de la reserva pueden favorecer la sobreposición entre individuos, como se ha observado en zorras en ambientes urbanos y en áreas con abundancia de recursos (Macdonald, 1987), así como en coyotes en tiraderos de basura donde la sobreposición entre individuos del mismo sexo es importante (Hidalgo-Mihart, 2004). Se ha reportado que la sobreposición entre cacomixtles machos y hembras es significativa en un bosque ripario en Califo nia (Lacy 1 983), y alta (43,7%) entre machos en el ismo sitio (Wyatt, 1993), sin embargo, este sitio no se trata de un ambiente urbano.

El mayor uso de las áreas perturbadas (Cuadro 2), como el Jardín Botánico, donde se observaron zorras, cacomixtles y tlacuaches en repetidas ocasiones, es esperable, ya que en estos sitios hay alimento de origen antrópico, parte del cual es dejado intencionalmente para las zorras y los cacomixtles, lo que constituye parte de la dieta de los cacomixtles (Castellanos, 2006). Las áreas perturbadas, como los camellones, mantienen ve a, introducida y sitios 0 DF 16 potenciales de refugio,