Castells
Castells- la cuestión urbana El debate sobre la teor(a del espacio El autor busca constituir un estudio del espacio urbano enmarcado en la teor[a marxista, el materialismo histórico. Con este fin lleva adelante una crítica de las teorías preexistentes en el ámbito de los estudios urbanos. Su primer aflrmación, que es eje de todo el texto así como hecho a ser probado, es que «considerar que al ciudad es la proyección de la sociedad en el espacio, es al mismo tiempo, un punto de partida y una afirmación demasiado elemental».
Esto significa que para formular una teoría del es acio social esta debe estar ontenida en el marc implícita o explicita. Los puntos elementa Castells son los sigui 4 next pas neral, sea esta que elabora roducto material en relación con otros productos materiales, entre ellos los hombres. Estos establecen ciertas relaciones sociales mediante las cuales transforman la naturaleza y a ellos mismo como especie, dándole al espacio una forma, función y significación social. por lo tanto el espacio es una expresión concreta, y estructurada, de cada conjunto histórico en el cual la sociedad se especifica.
La investigación en torno al espacio urbano debe uscar establecer las leyes estructurales y coyunturales de su desarrollo y articulación con otros elementos de esa realidad histórica. Este estudio debe realizarse en dos planos: el primero consiste en colocar los útiles teóricos susceptibles de aprehender significativamente lo concreto-real, y el segundo debe utilizar esos útiles en una sucesión discontinua de análisis par particulares que apunten a fenómenos históricos dados.
Las críticas que realiza a otras corrientes de estudios urbanos son propiamente teóricas, que se refieren a los mismos fundamentos de la perspectiva. No invalida la masa de estudios resultados obtenidos, ya que se han hecho constataciones y se han expuesto mecanismos sociales dentro de su lógica. Pero en la medida en que estos descubrimientos se comprenden y analizan dentro de una perspectiva dominada por la ideología, ni se pueden transponer ni son acumulables.
Al respecto afirma: «el organicismo evolucionista, heredado de Spencer, es lo que está en la base de la ecología humana, y es la psicosociologia, encubierta por Parsons como sociología de los valores, lo que influencia directamente los análisis culturalistas, y es el historicismo, de fuente weberiana, lo que influencia los temas oluntaristas de la creación del espacio. El autor busca aplicar los conceptos del materialismo histórico con el fin de lograr una cierta especificación teórica en el campo del análisis del espacio, de este modo se puede aspirar a lograr un fusión dialéctica de sus diferentes elementos constituyentes, cuya fragmentación en términos de «factores» impide por el momento la construcción de una teoría estructural del espacio.
En este sentido se afirma que toda sociedad concreta, y por lo tanto toda forma social, puede comprenderse a partir de al articulación histórica de los medios de producción, entendidos omo la matriz particular de combinación entre las instancias (sistemas de practicas) fundamentales de la estructura social: econom[a, político-institucional e ideológica esencialmente. Lo económico (transformación de la naturaleza y apropiación social de 2 4 ideológica esencialmente.
Lo económico (transformación de la naturaleza y apropiación social del producto de esa transformación) determina en última instancia la forma particular de la matriz, es decir las leyes del modo de producción. Las combinaciones y transformaciones entre los diferentes sistemas y elementos de la estructura se hacen por intermedio de prácticas ociales, o sea la acción de los hombres, determinados por su particular inserción en los diferentes lugares de la estructura así definida.
Esta acción es siempre contradictoria, en al media en que toda estructura social presentas desfases y engendra oposiciones en su desarrollo, actúa sobre la misma estructura. No es tan solo un puro vehiculo de efectos estructurados, sino que produce otros nuevos. Sin embargo, estos nuevos efectos no provienen de la conciencia de los hombres, sino de la especificidad de las combinaciones de sus prácticas, y esta especificidad viene determinada por el estado de la estructura.
En consecuencia, analizar el espacio en tanto que expresión de la estructura social equivale a estudiar su elaboración por lo elementos del sistema económico, del sistema político y del sistema ideológico, así como por sus combinaciones y las practicas sociales que derivan de ello. Cada uno de estos tres sistemas se compone de algunos elementos fundamentales interdependientes que determinan la misma realización de los objetivos del sistema (que no consiste en nada más q sus elementos y en sus relaciones).
Sistema económico se organiza en torno a las relaciones entre la uerza de trabajo, los medios de producción y el no trabajo, que se combinan según dos relaciones principales: la relación de propiedad (apropiación del pro 4 propiedad (apropiación del producto) y la relación de «apropiación real» (proceso técnico de trabajo).
L expresión espacial de estos elementos puede encontrarse por medio de la dialéctica entre dos elementos principales: producción (expresión espacial de los medios de producción), consumo (expresión espacial de la fuerza de trabajo) y un elemento derivado, el intercambio, que resulta de la especialización de las transmisiones entre producción y onsumo. El elemento no trabajo no tiene expresión espacial espec[fica, se traduce en la manera en que las dos relaciones, de propiedad y de apropiación, se organizan en relacion al espacio, así como en la forma de especialización de cada elemento.
La gestión es el proceso de regulación de las relaciones entre los procesos antes mocionados. La articulación del sistema político-institucional con el espacio se organiza en torno de dos relaciones esenciales que definen este sistema (relación dominación-regulación y la relación integración- represión) y de los lugares así determinados, La expresión spacial del sistema institucional es , por una parte, la relimitación del espacio (comunas, provincias, etc. y por otro, la acción sobre la organización económica del espacio a través de la regulación -dominación que ejercen las instituciones sobre los elementos del sistema económico, comprendiendo en ello su traducción espacial (gestión). El sistema ideológico organiza el espacio marcándolo con una red de signos, cuyos significantes se componen de formas espaciales y los significados, de contenidos ideológicos, cuya eficacia debe medirse por sus efectos sobre el conjunto de la estructura social. 4 ideológicos, cuya eficacia debe medirse por sus efectos sobre el conjunto de la estructura social. Ej. El caso de la urbanización en Europa y su ruptura del modelo de Burgess respecto al vaciamiento de la zona central, al poseer un valor simbólico particular los sectores acomodados no se desplazaron de la misma. En la realidad estos tres sistemas se hallan articulados simultáneamente en el espacio.
Se puede comprender la organización social del espacio a partir de la determinación de las formas espaciales: por cada uno de los elementos de las tres instancias la combinación de las tres instancias ersistencia de formas espaciales ecológicas, suscitadas por estructuras sociales anteriores, que se articulan con formas nuevas produciendo situaciones concretas siempre especificas. Por la acción diferencial de los individuos y de los grupos sociales sobre su marco, determinada por la pertenencia social y espacial de estos grupos, pero produce efectos nuevos como resultado del sistema de interacciones.
La explicación de la estructura espacial requeriría de una nueva teorización de los diferentes niveles señalados (niveles abstractos/realidades concretas) y de sus modos de articulación. Intentaremos concretizar nuestra problemática tratando de las condiciones de expresión espacial de los principales elementos de la estructura social. A partir de esto se abrirá la posibilidad de hacer una primera formulación sintética, en términos conceptuales, en relación ala problemática del espacio.
Entonces, y solo entonces, podremos volver sobre le delimitación conceptual de lo urbano en el interior de una teoría del espacio, especificación ella misma de una teoría de la estructura social. No se trata de par sap 14 espacio, especificación ella misma de una teoría de la estructura social. No se trata de partir de datos para construir a continuación la teoría. No puede realizarse realmente un estudio de un elemento mientras no se indiquen las relaciones estructurales que la unen a otros elementos.
Teóricamente habría que partir por exponer el conjunto de la estructura para deducir después el comportamiento de cada elemento, tomándolo siempre en una combinación dada. Pero mientras no se adquiera una minima definición de la estructura espacial en su conjunto es preciso hacer investigaciones parciales y teorizar desde ahora sus descubrimientos en conceptos susceptibles de relacionarse on los fundamentos teóricos que se acaban de exponer.
Solo la capacidad de explicación de las formas y el proceso del espacio justifican la tentativa de formular una teoría materialista de la ciudad Esta discusión sobre la teoría del espacio tiene dos resultados: por un lado permite plantear las condiciones de un análisis propiamente teórico de la organización del espacio sin darnos acceso directo a los útiles conceptuales necesarios a su elaboración, por otra parte proporciona descubrimientos parciales, resultados teorizados a medias, que pueden servir de unto de referencia para observar la realización de ciertas leyes sociales a través de sus efectos sobre la estructura espacial.
En este sentido Castells afirma la necesidad de formar un frente teórico que integre la problemática ecológica de base materialista con un análisis sociológico. Una concepción que se oponga a la oposición ideológica entre al determinación del espacio por la naturaleza y su modelado por la cultura sino que una estos dos términos en una problemáti 6 4 términos en una problemática que reconozca la especificidad de lo social humano sin afirmarlo como una creación voluntaria ue ninguna ley puede explicar. ara ello debe tenerse como centro del análisis la acción contradictoria de los agentes sociales (clases sociales) con fundamento en la trama estructural, es decir la forma social e histórica en que se trabaja la naturaleza y el reparto y gestión de ese trabajo Su crítica a las teorías previas sobre el espacio urbano abarca tanto a las posturas del empirismo de la mera descripción geografica, como a la idea de la ciudad como una pagina en blanco producto exclusivo de la acción humana.
Con respecto a la esuela de Chicago y la llamada ecología urbana u critica toma en consideración el hecho de que esta escuela es la que tiene una mayor preeminencia entre los estudios urbanos, ya sea por al permanencia de los temas clásicos de esta escuela, o a través de las criticas y reacciones adversas, las cuales suelen restringirse a la elaboración de una imagen invertida de los planteos de esta escuela sin ninguna elaboración de conceptos nuevos de análisis.
Por ejemplo el modelo del desarrollo urbano en círculos concéntricos funcionalmente diferenciados elaborado por Burgess resulta útil para el análisis del caso puntual que estudia Chicago), o casos similares (otras ciudades norteamericanas, y hasta cierto punto algunas ciudades europeasl En otras palabras ese tipo de modelizacion resulta útil para aquellas situaciones en las que se repiten las mismas condiciones históricas de base.
Esto es resultado de que las investigaciones están definidas por su formulación concreta y no por sus prin 14 resultado de que las investigaciones estén definidas por su formulación concreta y no por sus principios de análisis, por lo cual se quedan en una formalización (categorización) de la realidad observada pero no se encara una búsqueda de las leyes ue rigen esos procesos. Otro caso que critica es el intento de Hoyts de reformular el modelo de Burgess a través de una teoría de los núcleos múltiples. Pág. 144.
Critica a la teoría de las relaciones sociales subyacente a la Escuela de Chicago: Esta escuela organiza su concepción de las relaciones sociales en torno a dos principios: 1- principio de interdependencia entre los individuos, se halla basado en las diferencias complementarias (simbiosis) y en sus similitudes complementarias (comensalismo). Se trata de calcines de carácter interpersonal, no existe algo así como una clase social. Sin embargo estas relaciones están organizadas/ estructuradas/jerarquizadas en torno a diferencias de tipo funcional. – Principio de la formación central, en todo sistema de relación con el medio ambiente se asegura la coordinación por medio de un pequeño número de funciones centrales. La posición individual respecto a estas funciones determinan la posición en el sistema y con respecto a las relaciones de dominio. La organización urbana es explicada como un conjunto del proceso modelado, distribuido y puesto en relación con las «unidades biológicas», entendido como toda expresión espacial ue presenta una determinada especificidad en relación a un medio ambiente inmediato (casa, fábrica, etc. ).
Termina siendo una descripción y no una t bre la ciudad. 8 4 principales procesos ecológicos que rigen el desarrollo urbano son: 1•Concentración: aumento densidad poblacional. 2-centralización: especialización funcional de una actividad en un mismo espacio, articulado jerárquicamente con el conjunto territorial regional. Su opuesto la descentralización 3- invasión-sucesión: modo en que una nueva actividad o grupo social entra en un espacio funcionalmente diferenciado las modificaciones que trae a ese espacio. Puede darse un rechazo, integración o sucesión con respecto al grupo o actividad previamente establecido.
Otra corriente dentro de la corriente de ecología humana es la escuela neo ortodoxa de la ecología urbana. Esta escuela lleva adelante un intento de sistematización de las investigaciones realizadas en términos de complejo ecológico o ecosistema. Pág. 146 Otra de las escuelas criticadas en el texto es la del «Social area análisis», representada por Raymond Ledrut. Esta corriente plantea reconstruir teóricamente el conjunto urbano a partir el análisis de la diferenciación y composición del espacio social, a través del Intercambio entre sectores funcionalmente diferenciado.
Pág. 151 . En ambos casos se vuelve a criticar la producción y acumulación de datos sin una base teórica precisa, situación que lleva a una descripción más o menos sistematizada de un mecanismo particular. Se vuelve necesario no solo tener un esquema sistemático sino también una delimitación conceptual que defina las funciones y las relaciones entre funciones con posibilidad de determinar el contenido histórico captado en una investigación oncreta.
Del estudio del espacio al ciudad»: el sistema análisis de «la ciudad»: el sistema urbano La delimitación teórica de lo urbano En el campo de estudio de la estructura del espacio sigue existiendo una completa ambigüedad en lo que respecta a la delimitación de lo urbano. Este problema se oculta bajo la falsa evidencia del espacio. Al no discutirse que es el espacio se lo remite a una delimitación culturalmente prescripta, y por lo tanto ideológica. Reconocer que el espacio es algo construido implica la necesidad de definirlo en tanto objeto de análisis.
De este modo la especificidad «espacial» de la estructura urbana no es más que la expresión «evidente» de una especificidad relativa a una de las instancias fundamentales de la estructura social o sus relaciones. Se trata de señalar la eficacidad históricamente determinada de una cierta delimitación, con todas las articulaciones e interacciones a establecer entre tal subconjunto y la estructura social donde está inserto. Esto es pensar las relaciones entre los elementos de la estructura social, en el interior de una unidad definida en una de las instancias de la estructura social.
La delimitación de lo urbano connota una nidad definida o bien en la instancia ideológica, o en la instancia político-jurídica, o en la instancia económica. Postura urbano- unidad ideológica propia de las tesis de la cultura urbana. La ciudad es así una forma específica de civilización, delimitación de carácter ideológico y carente de sustento científico. Lo urbano- unidad aparato político-jur[dico, en el capitalismo avanzado y en particular en las regiones metropolitanas se constata una casi completa inadecuación entre estas fronteras políticas u la especificidad de su contenido social. Lo urbano- unidad econ 10