CATEDRA LA CREACION DE COLOMBIA FINAL

junio 16, 2018 Desactivado Por admin

INSTITUTO CUMBRES DE CARACAS COORDINACIÓN ACADÉMICA EDUCACION MEDIA GENERAL CATEDRA: CATEDRA BOLIVARIANA 2 p La Creación de Colombia Autores: Alberto Arteaga Andrés l. Ayala Michele DI Carlo Profesor: Andrés Eloy Blanco K0MaHAa I ecwposawe OKHO Cnpa3Ka DESARROLLO 1. Explique el proceso histórico de la creación de Colombia, el sueño de Simón Bolívar. a ¿Cuándo y dónde se originó esta idea? b Describa el momento histórico de la creación de Colombia. c Explique la importancia de la «Gran Colombia». ¿Cuál fue la razón principal de Bolívar para proponer la creación de Colombia?

Gran Colombia (o Primera República de Colombia) es el nombre dado historiografía a un extinto Estado suramericano que fue creado en 1821 por el congreso reunido en la ciudad de Cúcuta con el nombre de República de Colombia. Dicho término se emplea para distinguirla de la actual Colombia , que para ese entonces se llamaba Nueva Granada. b Esta república existió Jurídicamente entre 1821 y 1831 y se configuró a 12 causa de los fracasos previos, la situación internacional y la forma de lograr la independencia de forma duradera.

Sus reflexiones le llevaron a la onclusión de que para alcanzar la independencia definitiva se debía derrotar totalmente a los españoles para impedir que realizaran acciones de reconquista para ello, los esfuerzos descoordinados y dispersos de los caudillos regionales a lo largo de América debían ser unificados bajo un mandato único y como garantía de una independencia permanente se debía crear una república grande y fuerte que pudiera desafiar las pretensiones de cualquier potencia imperial.

La idea de crear una nación semejante hizo que Bolívar tuviera un objetivo pol[tico mucho más amplio, lo ue en definitiva le motivó a actuar de una manera diferente a las veces anteriores. En el contexto de las Guerras de Independencia Hispanoamericana , fuerzas revolucionarias lideradas por Simón Bolívar sentaron las bases de un gobierno regular en una convención constitucional.

Previamente, el gobierno ilitar 30F 12 y altamente fue el desarrollo histórico de Colombia? ¿Cumplió el fin establecid por Bolívar? ¿Cuál fue el desarrollo histórico de Colombia? La Campaña Libertadora de Nueva Granada fue una campana militar emprendida por Simón Bolívar a principios de 1819 para liberar la

Nueva Granada (actual ) del dominio español La campaña buscaba cumplir con lo decretado en el Congreso de Angostura , en el cual se decidió la creación de la República de Colombia , estado que comprendería las antiguas colonias esp 40F 12 Capitanía General de Ve (o Primera República de Colombia) fue creada mediante la Ley Fundamental de la República de Colombia expedida durante el Congreso de Angostura (1819), el Estado como fruto de la unión de dichos pueblos no vio la luz hasta el Congreso de Cúcuta (1821), donde se redactó la Constitución con la cual se Implementó y reglamentó su creació

El nombre Colombia (palabra derivada del conquistador Colón) se otorga al ideal de integración de toda Sudamérica anhelado por Bolívar. Y a en 1815, en la carta de Jamaica, Bolívar había expuesto la idea de Colombia como un país que debía hacerse realidad. Concluyó que, para convertir Colombia en una nación viable, era necesario crear un gobierno centralizado capaz de coordinar las acciones necesarias para resguardar las fronteras y aglutinar a los distintos pueblos de la América hispana como garantía de la independencia. ndependencia, y para garantizar la independencia de otros países errotando así la resistencia española enquistada por 300 años en los virreinatos de: Venezuela, Nueva Granada, Santafé y Quito. Y ese sueño se haría realidad con la creación de la Gran Colombia, cuando se integraron las extensiones territoriales que hoy constituyen las repúblicas de: Venezuela, Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia y Panamá. Sin embargo, ese sueño de unidad y fuerza logrado por Bolívar no duró mucho tiempo, y hoy en día, todos son países separados e independientes.

Ese fin perseguido por Bolívar duró solo algunos años, pero sí logró la independencia definitiva de esos erritorios del dominio español. 3. Explique las causas principales de la desaparición de la «Gran Colombia» y sus consecuencias. Causas: El país se disolvió a finales de la década de 1820 e inicios de los años 6 2 territorio. La Cosiata 30 de abril de 1826 tuvo lugar en Venezuela un movimiento separatista conocido con el dirigido por José Antonio Páez nombre de la que se presentó como una reacción contra el gobierno de Bogotá, el centralismo y Simón Bolívar.

El nombre de la cosiata deriva de la cosa esa, que era como calificaban los detractores de Bolívar después de a rebelión, la amnistía llegando finalmente de Perú (y nuevamente rebelión). El 25 de noviembre de 1826 Bolívar marcha con la élite de sus tropas a 7 2 Venezuela V persuade a oner su sublevación pertenecían. Consecuencias: La Gran Colombia se disolvió en 1830 con el nacimiento de tres e ntldades estatales distintas: Colombia, Ecuador y Venezuela.

La secesión, (acto por el que una población se separa de la comunidad nacional), venezolana fue dirigida por el General José Antonio Páez quien ya había combatido bajo las órdenes de Bolívar. Páez se convirtió en el primer residente del nuevo estado venezolano y gobernó hasta 1863. por una serie de desavenencias políticas, Páez pidió la expulsión del Libertador del territorio de Venezuela y del territorio colombiano. Cuando Bolívar abandona el poder, para volver a Venezuela, el gobierno colombiano le participa la prohibición, la cual se cumplió en Venezuela más no en Colombia.

Debido a est resa a la antigua Nueva Granada V 80F 12 sola nación al norte de la América del sur; sobre las cenizas de este sueño surge Venezuela como Estado independiente, siendo José Antonio Páez su primer presidente electo. La nueva nación deberá hacer frente a una serie de problemas de distinta naturaleza (económica, social, política, demográfica, territorial, etc. ), cuyo origen no siempre es nuevo sino más bien heredado, tanto del periodo colonial como de las Guerras de Independencia.

Situación Económica El 13 de enero de 1830 el General José Antonio Páez asume de facto la Presidencia del Estado de Venezuela que, junto a los estados de Ecuador y la Nueva Granada, conformaba la República de Colombia (creada en 1819 por el Libertador); este acontecimiento cierra un ciclo dentro de la Historia Hispanoamericana, el de la Independencia, y da inicio a uno nuevo, el ciclo de las nacionalidades, que estará dominado por el signo del caudillismo Militar. dependencia originó la total desarticulación de la economía venezolana, que poseía un marcado carácter agropecuario durante casi todo el período colonial; como lo ha señalado el historiador venezolano F. Brito Figueroa, no existe documento público de esa época en el que no se haga referencia a la miseria en la que se encontraban los pueblos del país, o al encarecimiento y la escasez de mano de obra para el trabajo de la tierra.

La agricultura y la cría fueron destruidas por las acciones de guerra y por la necesidad de mantener grandes ejércitos permanentes, incidiendo todo ello sobre la producción, la cual se redujo considerablemente. Sin embargo, la Independencia política no provocó grandes transformaciones económicas en Venezuela, ocurriendo que la estructura económica del país permaneció en muchos aspectos igual a la existente antes de la Independencia; en este sentido se pueden señalar como características de la econom[a venezolana en los años posteriores a su separación de la Gran Colombia, las siguientes: 0 DF 12