Celulas
Celulas gy Ialedxa ‘/O•R6pR 16, 2011 14 pagos INTRODUCCION 1. OBJETIVOS 1. 1 OBJETIVO GENERAL 1. 2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS CAPITULO 1. 2. CELULAS 2. 1 CELULAS PROCARIOTICAS 2. 2 CÉLULAS OCARIOTICAS 2. 3 IMAGEN DE LAS CELULAS 2. 4 PARTES DE LAS CÉLULAS 2. 5 FUNCIONES DELA CELULA CAPITULO 2. 3. 0 DEFINICION DE 3. 1 COMO ESTA CO 3. 2 SUBGRUPOS DE 3. 4 SUBGRUPO DE 3. 3 ANEMIA 3. 4 CLASES DE ANEMIA PACE 1 orlá A. ITUID Uno de los temas de mayor interés para los seres humanos sin duda, es saber cómo funcionan las células.
Como unidades de los seres vivos que son, su conocimiento resulta esencial para ntender cómo trabajan los tejidos, los órganos y los sistemas. La agregación de células les confiere propiedades adicionales, que no modifican la mayoría de sus propiedades originales, pues sus funciones básicas siguen siendo las mismas. un organismo descubrimiento del microscopio abrió la posibilidad de observar objetos muy pequeños y tuvo a la vez el mérito enorme de haber estimulado la curiosidad de los humanos por conocer más sobre las propiedades y características de tejidos y células. OBJETIVO 1. Objetivo general Determinar el funcionamiento del cuerpo humano ante las iversas situaciones como el funcionamiento de las células su constitución, como la sangre es bombeada a nuestro organismo. 1 objetivo especifico 2. CELULA Una célula (del latín célula, diminutivo de cellam, celda, cuarto pequeño) es la unidad morfológica y funcional de todo ser vivo. De hecho, la célula es el elemento de menor tamaño que puede La célula procariota es muy sencilla y se caracteriza por carecer de membrana nuclear, por lo que el núcleo es difuso y el material genético se encuentra libre en el citoplasma.
Se trata de células más pequeñas, con un grado de complejidad estructural enor que las eucariotas, y tan sólo constituyen organismos unicelulares, como las bacterias. Su citoplasma no presenta prácticamente ningún orgánulo y la membrana plasmática posee unos pliegues hacia el interior. En la parte externa se origina una envoltura protectora y resistente, la pared celular, de composición variada, rígida y responsable de la forma de la célula. 2. 2 CELULA EUCARIOTA La célula eucariota es más canza mayores niveles organización eucariota la presentan las protoctistas, los hongos, las plantas y los animales.
Atendiendo a la naturaleza de los seres vivos, las células se ividen en animales y vegetales. Aunque poseen la misma estructura, las células vegetales tienen unos orgánulos característicos (plastos) y una cubierta externa de celulosa (pared celular) que las células animales no presentan. 2. 3 IMAGEN DE LA CELULAS 2. 4. PARTE DE LA CÉLULA Y SUS FUNCIONES Nombre Ubicación Características Funciones 1 Membrana plasmática En el exterior de la célula. – Formada por una bicapa lipídica en la que están englobadas ciertas proteínas. – Composición: lípidos (40%), proteínas (50%) y glúcidos (10%).
Controla el contenido químico de la célula. 2. Citoplasma Entre el núcleo celular y la membrana plasmática. – Ocupa el medio liquido, o citosol, y el morfoplasma (orgánulos celulares). * Ectoplasma: región externa gelatinosa, está próxima a la membrana e implicada en el movimiento celular. * Endoplasma: se localizan la mayoría de organelas y es la parte interna más fluida. Conserva en flotación a los orgánulos celulares y ayuda en sus movimientos. 2. 1 Retículo Endoplasmát Liso. – Tiene ribosomas anclados a la membrana. – Se comunica con la membrana nuclear y con el retículo Endoplasmático liso.
Sintetiza las proteínas que forman parte de la membrana lasmática, aparato de Golgi, lisosomas y del propio retículo. b) R. E. Liso En la comunicación del R. ER. y se limita con la membrana plasmática – Carece de ribosomas. – Formado por una red de túbulos unidos al RER, que se extiende por todo el citoplasma. – Sintetiza todos los lípidos constituyentes de las membranas: colesterol, fosfolípidos, glucolípidos, etc. 2. 2. – Ribosomas: Ubicadas en el citosol, pero también se pueden ubicar adheridas en el R. E. R. – Composición: dos complejos grande de ARN y proteína. Elabora proteínas de la información lerda del ARN en el proceso e traslación. 2. 3. – Mitocondrias: – Se encuentran flotando en el citoplasma de todas las células eucanotas. – Fuente de energía de las células, esta energía es recogida de las biomoléculas (azúcares y grasas). – Rodeadas con una membrana doble a igual que el núcleo. – Convierte nuestra comida en energía y nos la da en forma de 2. 4. – Lisosomas: Dispersos en el citoplasma. – Vesículas que provienen del aparato de Golgi. – Rodeada por una membrana, es de forma esférica.
Digiere las sustancias que lleguen a su interior. 2. 4. – Aparato de Golgi: Entre la membrana celular y la membrana xterna del retículo Endoplasmático rugoso. – Formado por uno o vari s ( agrupación paralela de cuatro a ocho secreción de proteínas procedentes del R. E. 2. 5. – Centriolos: En la base de los cilios y flagelos (prolongaciones celulares adaptadas para el movimiento). – Formado por nueve pares de filamentos periféricos y dos centrales. – Al comenzar la división celular, cada centriolo se rodea de fibras dispuestas radialmente (aster).
Realiza la organización del huso mitótico, que va permitir la repartición del material genético (cromosomas) a cada célula hija. 2. 6. – Vacuolas ) De C. vegetal: Entre la pared externa del retículo endoplasmático y entre la membrana celular. – Solo hay una en la c. vegetal. – Es vanable de tamaño. – Está rodeada por una membrana, repleta de agua y nutrientes (proteínas, azúcares, sales, etc. ) – Acumulación de reservas y productos tóxicos. – Crecimiento de las células por presión de turgencia b) De C. Animal: Dispersas en el citoplasma. Vesículas de diámetros variados y limitan con una unidad de membranas. No tienen un gran tamaño. – Su función es de encargarse de eliminar el exceso de agua. s OF 3. – Núcleo: ntercambio de sustancias con el citoplasma 3. 2. – Núcleo plasma: Entre la envoltura nuclear y el nucléolo. Es una sustancia semilíquida. Mantiene suspendidos los cromosomas y el nucléolo. 3. 3. – Cromatina: Están rodeando al nucléolo. – Forma que toma el material hereditario durante la interface del ciclo celular – Consiste en ADN asociado a prote(nas. 3. 4. – Nucléolo: Ubicado dentro del núcleo. Cuerpo esférico. – puede existir varios nucléolos en un mismo núcleo depende del tipo de célula Almacenador de A. R. N. 2. 5 FUNCIONES DE LAS CÉLULAS: FUNCIÓN DE NUTRICIÓN Características que cumple la Célula – ncorpora alimentos dentro de la célula, – Asimila y transforma las sustancias útiles para que la célula pueda formar su propia materia. Tipos de Nutrición de la Célula: Características N. Autótrofa Las Células producen sus propios alimentos. Hay dos Formas: Fotosintética: – Requieren de luz y sustancias inorgánicas para la fabricación sus alimentos. Se da en las plantas. Quimio sintética: – Extraen su alimento de energía química, y esta la obtienen de compuestos inorgánicos y rbono. Parásito: existe entre algunos animales y plantas, se encuentran entro o afuera de su huésped y a través de él consiguen sus 3. 0 DEFINICION DE LA SANGRE La sangre es un tejido fluido que circula por capilares, venas y arterias de todos los vertebrados e invertebrados. Su color rojo característico es debido a la presencia del pigmento hemoglobínico contenido en los eritrocitos.
Es un tipo de tejido conjuntivo especializado, con una matriz coloidal líquida y una constitución compleja. Tiene una fase sólida (elementos formes, que incluye a los glóbulos blancos, los glóbulos rojos y las plaquetas) y una fase líquida, representada por el plasma sanguíneo. Su función principal es la logística de distribución e integración sistémica, cuya contención en los vasos sanguíneos (espacio vascular) admite su distribución (circulación sangu[nea) hacia casi todo el cuerpo. La sangre era denominada humor circulatorio en la antigua 3. 1 COMO ESTA CONSTITUIDAD 3. SUBGRUPOS DE GLOBULOS ROJOS Los glóbulos rojos, hematíes o eritrocitos constituyen aproximadamente el 96% de los elementos figurados. Su valor normal (conteo) en la mujer promedio es de alrededor de 4. 800. 000, y en el varón, de aproximadamente 5. 400. 000 hematíes por mm3 (o micro litro). Estos corpúsculos carecen de núcleo y orgánulos (solo en mamíferos), por lo cual no pueden ser considerados estrictamente células. Contienen algunas vías enzimáticas y su citoplasma está ocupado casi en su totalidad por la hemoglobina, una proteína encargada d xígeno.
E-l dióxido de carbono, contrario a lo qu voría de la gente, es carbono, contrario a lo que piensa la mayoría de la gente, es transportado en la sangre (libre disuelto 8%, como compuestos carbodinámicos 27%, y como bicarbonato, este último regula el pH en la sangre). En la membrana plasmática de los eritrocitos stán las glucoproteínas (CDS) que definen a los distintos grupos sanguíneos y otros identificadores celulares. Los eritrocitos tienen forma de disco, bicóncavo, deprimido en el centro; esta forma aumenta la superficie efectiva de la membrana.
Los glóbulos rojos maduros carecen de núcleo, porque lo expulsan en la médula ósea antes de entrar en el torrente sanguíneo (esto no ocurre en aves, anfibios y ciertos animales). Los eritrocitos en humanos adultos se forman en la médula ósea. Hemoglobina Artículo principal: Hemoglobina La hemoglobina —contenida exclusivamente en los glóbulos rojos s un pigmento, una proteína conjugada que contiene el grupo «hemo». También transporta el dióxido de carbono, la mayor parte del cual se encuentra disuelto en el eritrocito y en menor proporción en el plasma.
Los niveles normales de hemoglobina están entre los 12 y 18 g/dl de sangre, y esta cantidad es proporcional a la cantidad y calidad de hematíes (masa eritrocitaria). Constituye el 90% de los eritrocitos y, como pigmento, otorga su color característico, rojo, aunque esto sólo ocurre cuando el glóbulo rojo está cargado de oxigeno. Tras una vida media de 120 días, los eritrocitos son destruidos extraídos de la sangre por el bazo, el hígado y la médula ósea, donde la hemoglobina se degrada en bilirrubina y el hierro es reciclado para formar nueva hemoglobina. . 2 SUBGRUPOS DE GLOBULOS BLANCOS Sangre hierro es reciclado para formar nueva hemoglobina. Sangre circulando con posible glóbulo blanco arriba a la derecha. Aumento de XI 024. M. óptico. Los glóbulos blancos o leucocitos forman parte de los efectores celulares del sistema inmunitario, y son células con capacidad migratoria que utilizan la sangre como veh(culo para tener acceso a diferentes partes de la anatomía.
Los leucocitos son los encargados de destruir los agentes infecciosos y las células infectadas, y también segregan sustancias protectoras como los anticuerpos, que combaten a las infecclones. El conteo normal de leucocitos está dentro de un rango de 4. 500 y 11. 500 células por mmY (o micro litro) de sangre, variable según las condiciones fisiológicas (embarazo, estrés, deporte, edad, etc. ) y patológicas (infección, cáncer, inmunosupresión, aplasia, etc. ). El recuento porcentual de los diferentes tipos de leucocitos se conoce como «fórmula leucocitaria» (ver Hemograma, más delante).
Según las características microscópicas de su citoplasma (tintoriales) y su núcleo (morfolog(a), se dividen err • los granulocitos o células polimorfonucleares: son los neutrófilos, basófilos y eosinófilos; poseen un núcleo polimorfo y numerosos gránulos en su citoplasma, con tinción diferencial según los tipos celulares, y • los agranulocitos o células monomorfonucleares: son los linfocitos y los monocitos; carecen de gránulos en el citoplasma y tienen un núcleo redondeado. Granulocitos o células polimorfas nucleares Articulo principal: Granuloclto ?? Neutrófilos, presentes en sangre entre 2. 500 y 7. 00 células por mm3. Son los más numerosos, ocu Neutrófilos, presentes en sangre entre 2. 500 y 7. 500 células por mm3. Son los más numerosos, ocupando entre un 55% y un 70% de los leucocitos. Se tiñen pálidamente, de ahí su nombre. Se encargan de fagocitar sustancias extrañas (bacterias, agentes externos, etc. ) que entran en el organismo. En situaciones de infección o inflamación su número aumenta en la sangre. Su núcleo característico posee de 3 a 5 lóbulos separados por finas hebras de cromatina, por lo cual antes se los enominaba «polimorfonucleares» o simplemente «polinucleares», denominación errónea. ?? Basófilos: se cuentan de 0,1 a 1,5 células por mm3 en sangre, comprendiendo un 0,2-1 ,2% de los glóbulos blancos. Presentan una tinción basófila, lo que los define. Segregan sustancias como la heparina, de propiedades anticoagulantes, y la histamina que contribuyen con el proceso de la inflamación. Poseen un núcleo a menudo cubierto por los gránulos de secreción. • Eosinófilos: presentes en la sangre de 50 a 500 células por mrng (1-4% de los leucocitos) Aumentan en enfermedades producidas or parásitos, en las alergias y en el asma.
Su núcleo, característico, posee dos lóbulos unidos por una fina hebra de cromatina, y por ello también se las llama «células en forma de antifaz». Agranulocitos o células monomorfonucleares Artículo principal: Agranulocitos • Monocitos: Conteo normal entre 150 y 900 células por mrn3 (2% a del total de glóbulos blancos). Esta cifra se eleva casi siempre por infecciones originadas por virus o parásitos. También en algunos tumores o leucemias. Son células con núcleo definido y con forma de riñón. En los tejidos se diferencian hacia m 4