Cero
Cero gy mca123 ACKa6pR 02, 2010 | pagcs Uno de los grandes problemas del sedentarismo ha sido que hacer con los desechos, durante milenios la basura como tal era más bien escasa. Y es que aunque el sedentarismo había cambiado las circunstancias, la vida humana, seguía siendo «solitaria, pobre, sucia, brutal y corta». Muchos de esos adjetivos se debían a que la mayor parte de la Humanidad no nadaba precisamente en la abundancia. Los recursos eran magros, la escasez frecuente y los desastres (naturales y humanos) imprevisiblemente presentes.
No se esperdiciaba nada porque resultaba difícil hacerse de cualquier cosa, ya fuera de uso cotidiano o de aparente lujo. Un campesino europeo o hindú o novohispano del siglo WII, el de Hobbes, podía aspirar a tener menos de una decena de cambios de ropa en su vida. En la existencia no hallamos ue anden buscando comida en la basura, porque na ora Lo cual no quiere dec qu crecer éstas, la gente soon• sur grito de «iaguas! » mo Swipe to View next page ontrar en ella. n muy limpias.
Al n la calle misma. El n de quie quien avisaba a sus coterráneos que desde la ventana iba a rrojar los productos líquidos de la noche anterior. Los sistemas sanitarios eran inexistentes, lo mismo que la recoleccion de basura. Lo mejor que le pudo pasar a Londres fue haber sido arrasado por un incendio en 1666, lo que acabó con el hacinamiento, la promiscuidad, las ratas y su principal consecuencia, los periódicos brotes de peste, la basura nunca se presenta como un problema sino olfativo.
Con la Revolución Industrial vino la gran explosión en la generacion de basura, por dos razones: los procesos industriales eneran escorias y desechos en una escala muchísimo mayor que los artesanales. Y además, siendo los productos más accesibles y baratos, la tentación de echarlos a la basura cuando se dañaban o dejaban de funcionar correctamente, se volvía mayor. por supuesto que, en muchas partes del mundo, y ya en este siglo XXI, existen numerosas comunidades que no se pueden dar el lujo de desperdiciar nada, y de hecho reciclan en su provecho la basura de sociedades más prósperas.
A veces, de maneras que para nosotros pueden resultar curiosas o irónicas. Pero es un hecho de que incluso sociedades hecho de que incluso sociedades muy pobres están generando mucha más basura que hace apenas una o dos generaciones. para acabar de fruncir lo arrugado, hace medio siglo irrumpó la cultura de lo desechable: esto es, artículos que no se convertían en basura con el tiempo o el uso, no: estaban destinados, fabricados expresamente para serlo en un mínimo de tiempo. El resultado es notable: cada ser humano genera cada vez más basura.
Las cantidades varran de acuerdo a la región, pero no ejan de ser abrumadoras. En un país con 500 millones de pobres como la India, cada habitante genera entre 200 y 500 gramos de basura al día. Las estimaciones para México (la mitad de cuya población también es de pobres) andan por ahí del medio kilo diario. En Estados Unidos, cada habitante crea casi dos kilos diarios de basura, 0 60 toneladas en toda su vida. Echando números, y estimando que en 50 años habrá otros 4,000 millones de seres humanos en este planeta, algo me dice que tenemos que hacer algo. Pronto. A la voz de ya. 31_1f3