china guerra octubre 03 grupo

GUERRA CIVIL CHINA (1927-1940) Karla Guachamín, Maria José Guerrero, Daniela Puruncaja Historia primero Bl Unidad Educativa Maria Angélica ldrobo 8 de octubre de 2015 Guerra CiVil China (1927-1949) Objetivos. El principal objetivo de esta investigación es comprender y analizar las causas externas e internas que dieron origen a la revolución china; así como sus consecuencias y acontecimientos en diversos sectores como social, político, económico etc. Esto nos dará un panorama más amplio sobre esta gran nación y sobretodo nos ayudará a comprender cuales fueron sus imientos con respecto a su economía, régimen político, etc.

Para poder comprender su actual situación. Introducción: En la primera mitad del siglo XX la China, un país de tradición Imperialista desembocó en una revolución sangrienta K0MaHAa I ecwposawe OKHO Cnpa3Ka asumió e este pais como un oponente iniciando, las guerras del opio. Producto de esto, se firmaron tratados humillantes para China, una de estos fue la extraterritorialidad que se refería a la administración de países extranjeros sobre esta nación. Luego de estos hechos apareció una rebelión denominada os Boxers que apoyaba a la dinastía Qing con el propósito de destruir a las potencias extranjeras.

Causas a largo plazo. 1. 1 Políticas, económicas sociales e ideológicas. La dinastía Qing no era de origen chino su descendencia eran de tribus semnómadas jurchen, que eran incapaces de industrializar a china. Se contaba con un sistema feudal, en el cual, los campesinos producían no sólo los productos agrícolas que consumían, sino también la mayor parte de los artículos artesanales que necesitaban. La clase dominante feudal (terratenientes, nobleza y emperador) poseían la mayor parte de a tierra, en tanto que los campesinos tenían muy poca o ninguna.

Los campesinos tenían que entregar el , el 40, el 50, el 60, el 70 e Incluso el 80% o más, de su producción, esto produjo se produjo una gran brecha social ya, los terratenientes, la nobleza y la familia imperial vivían de la explotación a los campesinos por medio del arriendo de la tierra, etc. y , además, el Estado de la clase terrateniente, obligaba a estos a pagar impuestos e imponía prestaciones personales para mantener una horda de funcionarios y un ejército destinado principalmente a reprimirlos. Pese a todo esto el comercio interno tuvo un notable crecimiento.

Las guerras del opio el mandato de esta dinastía se permitió la co tuvo un notable crecimiento. la comercialización de la famosa droga conocida como opio, a raíz de esto las potencias extranjeras como Gran Bretaña se enriquecieron ilícitamente y China asumió e este país como un oponente iniciando, las guerras del opio. Producto de esto, se firmaron tratados humillantes para China, una de estos fue la extraterritorialidad que se refería a la administración de países extranjeros sobre esta nación. La Guerra Chino Japonesa de 1894 a 1895 concluyó con la anexión de territorios chinos a Japón.

Luego en 1905 Japón le quitó Corea a Rusia, lo que disgustó a China, ya que Corea había sido un estado vasallo de China en el pasado. Esto encendió la llama del nacionalismo chino que veía como sus territorios les eran arrebatados por el modelo occidental de expansión. Causas corto plazo. Causas a corto plazo La causa más importante a corto plazo es el ascenso al poder del Kuomintang. En 1912 el partido dirigido por Sun Yat-sen llevó a cabo un levantamiento contra el gobierno e los emperadores chinos, que llevaban en el poder desde el 3000 a. C. proclamando la República. En 191 6 Sun establece el gobierno y en 1918 Yuan ShiKaiwho se convierte en presidente con apoyo del ejército. El Tratado de Versalles autoriza a Japón a quedarse con el territorio alemán de Shantung , que había sido cedido a Alemania 1897. China deja de comprar mercancías británicas y japonesas y busca la ayuda de Rusia. Rusia devuelve a China territorios arrebatados durante el siglo anterior. El Partido Comunista Chino empieza a crecer. 3 territorios arrebatados durante el siglo anterior. El Partido Comunista Chino empieza a crecer.

En 1922 una alianza entre el KMT y el PCCh comienza una expedición, conocida como la Expedición del Norte, que busca derrotar a los señores de la guerra que dominaban esos territorios y no querian obedecer al nuevo gobierno. CASSUS BELLI Sun, superado en poder mil tar por los señores de la guerra, decide aliarse con ellos. En 1925 Sun muere y sube al poder Chiang Kai-chek, que establece un control militar más fuerte. Por este motivo decide deshacerse de su único rival, el PCCh. Para ello inicia las «Patrullas de la Muerte», que tan solo en Cantón asesinaron a 6000 personas.

Tras estos ataques Mao Zedong asume el control del Partido Comunista Chino y decide subir a las montañas para instituir un Soviet y así reconstruir el partido y declararle la guerra al KMT. Tipo de guerra Esta guerra es una guerra civil. Esto significa que el conflicto se limita al territorio chino y se produce entre dos bandos del propio país, el Kuomintang y el Partido Comunista Chino. Es también una guerra total en el sentido de que afectó a la población civil que intentaba apoyar al PCCh. Gracias al apoyo de campesinos y las tácticas tilizadas por el PCCh podemos considerar esta guerra una guerra de guerrillas.

Tácticas bélicas a) Guerra de Guerrillas: es una táctica militar consistente en atacar al enemigo sorpresivamente y la explosión de diversos centros importantes para la ciudad especialmente puentes, escuelas, hospitales, etc. Es una táctica muy impresionante ya que por estar conformados en pequeños grupos se pu etc. Es una táctica muy impresionante ya que por estar conformados en pequeños grupos se pueden movilizar de una manera rápida y precisa. Fases: 1. – Se proponían en cambio crear ejércitos populares a partir de la ucha de grupos guerrilleros. . – Consiste en el establecimiento de bases rurales y el Incremento de la coordinación entre las guerrillas. 3. – – Consiste en el establecimiento de bases rurales y el incremento de la coordinación entre las guerrillas. b) Guerrilla urbana: es una táctica de guerrilla que se da en una zona urbana como una estrategia de lucha militar de origen anticolonial o revolucionaria. Se proponían en crear cambios ejércitos populares a partir de la lucha de grupos guerrilleros. La guerrilla no es posible si no se despliega en un territorio natural de difícil acceso.

La principal táctica del partido comunista chino es mediante este lema expresado por Mao Tse Tong: «Cuando el enemigo avanza, retrocedemos. Cuando hace alto y acampa, lo molestamos. Cuando busca evitar la batalla, lo atacamos. Siempre que retrocede, lo perseguimos». El Kuomintang se limitó casi exclusivamente a la guerra convencional se puede ver su táctica de acoso a la población civil «Patrullas de la muerte», posiblemente para evitar las guerrillas al infundir miedo en la población. Consecuencias Impacto en la población civil La guerra se resolvió con 3,2 millones de víctimas mortales.

Podemos asumir que gran cantidad de víctimas eran población civil por el tipo de guerra utilizado por el PCCh y las «patrullas de la muerte» del KMT que atacaban exclusivamente a la población civil que mostraba sim 5 «patrullas de la muerte» del KMT que atacaban exclusivamente a la población civil que mostraba simpatía por el PCCh. Consecuencias económicas Una de las principales consecuencias económicas fue el paso de un sistema económico cap talista de influencia extranjera a un sistema comunista. La llegada al poder de los comunistas implicó randes cambios en el sistema de producción.

Expropió la tierra a los grandes terratenientes y se la cedió a los campesinos, aplazó las deudas que se tenían con el gobierno y limitó los impuestos. En un principio, hasta el gobierno de EEUU apoyó estas reformas. Más tarde, tras su alianza con la URSS, comercian solo con los países de influencia comunista, por lo que hay una recuperación lenta del país tras la guerra. Repercusiones políticas y cambios territoriales La guerra acabó como ya se ha mencionado previamente, con un cambio de poder del KMT al PCCh. Consecuencias Territoriales.

La guerra terminó también con la unificación de gran parte del país (a excepción de Taiwan) y la recuperación de los territorios de Manchuria, que habían sido perdidos durante el siglo diecinueve. Otra repercusión importante fue que al ser un país comunista y con la guerra fría recién empezada, tan solo recibió el reconocimiento del bloque comunista. En febrero de 1950 los dirigentes chinos firmaron un tratado de «amistad, alianza y asistencia mutua» con la Unión Soviética. Referencias Libro Santillana actualidad. Últimos 50 años pág. 36-39. http://perseo. sabuco. com/historia/China2013. pdf