ciencia de la tierra
2. 6. La representación de los sistemas. Los modelos Los sistemas suelen representarse mediante modelos. Un modelo es una representación simplificada de la realidad, que se elabora para facilitar su comprensión y estudio, que permiten ver de forma clara y sencilla las distintas variables y las relaciones que se establecen entre ellas. Estas representaciones se hacen mediante dibujos, esquemas o expresiones matemáticas. Para que resulten útiles en investigación, los modelos han de ser menos complicados y de más fácil manejo que las situaciones reales.
Deben representar la realidad con la mayor fidelidad osible y al mismo tiempo han de ser manejables. Asf un modelo muy simplificado se aleja de la realidad, pero se acerca a la generalidad y es de fácil mane’o• or el contrario, un modelo muy p preciso se encuentra utilización puede res de estas característic deoe hacer del modelo. Modelos estáticos y OF4 ad concreta, pero su inio de una u otra acion que queramos Modelos estáticos. Sus relaciones no dependen del comportamiento del sistema, sólo analiza su estructura.
Por ejemplo, una fórmula en la que se equiparan la altura y el diámetro de un árbol con su volumen. Modelos dinámicos. Describen el funcionamiento de los omponentes del sistema a base de una serie de ecuaciones. Son más realistas que los estáticos. Por ejemplo, el modelo depredador-presa. Modelos de caja negra y caja blanca Modelo de caja negra: Si nos fijamos sólo en las entradas y s salidas de energía, materia, e información en el sistema, y no en sus elementos ni en las interacciones que se establecen entre ellos.
Por tanto, no interesan los elementos del sistema ni sus interacciones. Utilizando la tierra como un sistema de caja negra, podemos considerarla como un sistema en el que entra y sale energía, la energía que entra es radiación electromagnética (luz, etc. y la energía que sale es radiación infrarroja (calor) procedente de la superficie terrestre. La materia que entra procedente de un meteorito. Se trata de un sistema abierto que autorregula su temperatura, manteniendo una media de unos 1 50 C, lo cual permite la existencia de agua líquida y por tanto de vida.
Modelo de caja blanca o transparente: Si estudiamos no sólo las entrada y las salidas del sistema, sino también los elementos del sistema y sus interacciones. Lo primero que hay que hacer es marcar las variables que lo componen y unirlas con flechas que las relacionen entres si, al diseñar un modelo debemos ener cuidado de incluir solamente las variaciones que sean estrictamente necesarias, ya que si aumenta mucho su número, se pierde claridad debido al complejo de entramado de las flechas que unen variables.
Si analizamos la Tierra como un sistema de caja blanca, al ser un sistema complejo, cuando se elabora un modelo lo consideramos formado por la interacción de 4 subsistem as: . Atmósfera: capa más externa del planeta en estado gaseoso. . Hidrosfera: capa discontinua de agua que envuelve la superficie sólida del planeta. Comprende fundamentalmente el agua líquida, continental y oceánica, y el hielo glacial, aunque planeta. Comprende fundamentalmente el agua liquida, continental y oceánica, y el hielo glacial, aunque una pequeña cantidad forma parte de al atmósfera y de los seres vivos. . Geosfera: de estructura rocosa.
Es el sistema terrestre de mayor volumen, para nosotros presenta especial interés sólo su parte más externa o litosfera. . Biosfera: sistema constituido por todos los seres vivos que habitan la Tierra y que ocupa la parte inferior de la atmósfera, la parte superior de la litosfera y una parte de la hidrosfera. La interacción entre todos estos sistemas terrestres da como resultado la regulación del clima. . Representación de la Tierra Los hombres han tratado de dibujar la Tierra, con sus continentes, naciones, ciudades, etc. para tener un conocimiento más exacto de la misma y facilitar los viajes.
Para ello han utilizado la esfera o globo terrestre, los mapas y los planos. 2. Las esferas Las esferas son globos de madera, cristal, cartón u otro material, en cuya superficie están dibujados los continentes y los océanos. Su forma simula muy bien el globo de la Tierra. Tienen la ventaja de que representan la figura real de la Tierra con gran fidelidad y dan una clara visión de conjunto. El mayor inconveniente es que los rasgos de la Tierra están representados a muy pequeña escala y si quisiéramos tener más detalles la esfera tendría que ser muy grande. . Los mapas tres sobre una superficie Los mapas son representa 3 plana de papel o de tela. llama Cartografia. La ventaja de los mapas es que son muy manejables y podemos representar los hechos geográficos con gran detalle. El inconveniente es que los rasgos de la esfera quedan demasiado deformados ya que no pueden representar la curvatura de la Tierra. 5. Coordenadas geográficas Nos semimos de las coordenadas geográficas para indicar la ituación de un punto cualquiera en la superficie de la Tierra. Son la latitud y la longitud. Latitud es la distancia de un punto terrestre al Ecuador. Será latitud Norte o Sur según el hemisferio correspondiente. La distancia se mide en grados y cada uno tiene una longitud de 1 1 1 kilómetros. – La longitud es la distancia de un punto terrestre a un meridiano que se toma como referencia y que se llama meridiano cero. Actualmente se considera meridiano cero el que pasa por Greenwich, en Inglaterra. Pero los americanos emplean también el de Washington y los rusos el de Pulkova. La longitud puede ser Este u Oeste.
EL SISTEMA TIERRA Nuestro planeta, la Tierra, es considerado un sistema global, en el que todos sus componentes se relacionan e interactúan entre si. El agua, el aire, las rocas, los seres vivos, todos funcionan de manera integrada y se complementan unos con otros en un equilibrio dinámico. Cada componente cumple una función imprescindible en la autorregulación del sistema; por este motivo, es necesario aclarar que la división en subsistemas responde a la necesidad de facilitar su estudio. Los subsistemas son GEOSFERA HIDROSFERA ATMÓSFERA BIOSFERA 4DF’