Ciencia De La Tierra Glosario
República bolivariana de Venezuela Ministerio del poder popular para la educación «liceo bolivariano Antonio José de sucre» Cumana estado sucre 12001 5280670Glosari0 de términos OOGlosario de términos Profesora: Leydimar Gutiérrez next pag Integrantes: Claudia González Patricia Mata #27 Michell Malavé#39 cumana 28/11/14 Agujero negro: Un agu•ero ne ro u ho o ne ro es una región finita del espacio-tie de masa en su interl 0 lo que provoca un ca o gra material, ni siquiera ingresa a la misma. an concentración de la densidad, ninguna particula dicha región cuando Año- luz: Un año-luz es la distancia que recorre la luz en un año. Más específicamente, la distancia que recorrería un fotón en el vacío a una distancia infinita de cualquier campo gravitacional o campo magnético, en un aho tropical (365,25 días de 86 400 s). Equivale aproximadamente ag,46 x 1015 m (poco menos de diez billones de km), ya que la velocidad de la luz en el vacío es de 299 792 458 m,’s.
Asteroides: un asteroide es un cuerpo rocoso, metálico y pequeño que se mueve alrededor del Sol en órbitas elípticas. Los asteroides también se llaman planetoides o planetas menores, su nombra se significa «similar a una estrella». La mayor ayoría de los asteroides de nuestro Sistema Solar se encuentran entre Marte y Júpiter conformando el cinturón de asteroides hay una región de 550 millones de kilómetros en la que orbitan más de 18. 000 asteroides los cuales sumando todas sus masas el total equivale sólo al 5% de la masa de la Luna. algunos son desviados a órbitas que cruzan las de los planetas mayores Existe un especial interés en identificar asteroides cuyas órbitas inter seccionan la órbita dela Tierra. Cinturón asteroide: Es una región del Sistema Solar comprendida aproximadamente entre las órbitas de Marte y Júpiter. Alberga ultitud de objetos irregulares denominados asteroides o planetas menores. Esta región también se denomina cinturón principal con la finalidad de distinguirla de otras agrupaciones de planetas menores dentro del Sistema Solar, como el cinturón de Kuiper o el disco disperso.
Más de la mitad de la masa total del cinturón está contenida en los cuatro objetos de mayor tamaño: Ceres, 4 Vesta, 2 Palas y 10 Higia. Cometa: Los cometas son cuerpos celestes constituidos por hielo y rocas que orbitan en el sol siguiendo diferentes trayectorias elípticas, parabólicas o hiperbólicas, que junto con los asteroides, lanetas y satélites, forman parte del sistema solar. Constelación: Las constelaciones son formas imaginarias que distinguimos en el cielo nocturno, uniendo mentalmente, los puntos formados por los grupos de estrellas visualmente cercanas entre sí.
A lo largo de una vida, la posición de las estrellas no varía apreciablemente; esto es una ventaja para nosotros, ya que siempre que miremos una constelación, la veremos igual y acabaremos familiari 2 0 veremos igual y acabaremos familiarizándonos con sus formas. Cosmología: Es el estudio a gran escala de la estructura y la istoria del Universo en su totalidad y, por extensión, del lugar de la humanidad en él. Se entiende por cosmología física el estudio del origen, la evolución y el destino del Universo utilizando los modelos terrenos de la física.
La cosmología física se desarrolló como ciencia durante la primera mitad del siglo XX como consecuencia de múltiples acontecimientos, como la teoría de la relatividad de Einstein. Electrones: Los electrones son uno de los tipos más importantes de partículas subatómicas. Los electrones se combinan con protones y (generalmente) con neutrones para crear átomos. Los electrones son mucho más pequeños que los neutrones y protones. La masa de un simple neutrón o protón es más de 1 800 veces mayor que la masa de un electrón. Él tiene tiene una masa de 9. 11 x 10-28 gramos.
Los electrones tienen una carga eléctrica negativa, con una magnitud llamada algunas veces carga elemental o carga fundamental. Energía: El término de energía es la fuerza de acción o fuerza de trabajo tiene diversas acepciones y definiciones, relacionadas con la idea de una capacidad para obrar, transformar o poner en movimiento. Espectroscopio: Es una rama de las ciencias físicas y química ncargada de estudiar de manera cualitativa y cuantitativa, la radiación electromagnética, ya sea absorbida, emitida, reflejada o dispersada por una sustancia determinada.
Los métodos ópticos o físicos de análisis se fundamentan en los espectros (de absorción o de emisión) de los 0 físicos de análisis se fundamentan en los espectros (de absorción o de emisión) de los elementos o los compuestos. La organización conceptual que se ha desarrollado para interpretarlos es la espectroscopia que puede ser atómica o molecular. Estrella: Son masas de gases, principalmente compuestas de 90 % de hidrógeno y 10% de helio, que emiten luz. Se encuentran a temperaturas muy elevadas. En su interior hay reacciones nucleares. Las estrellas emiten energía.
Las estrellas se distinguen de los planetas por su masa. La cantidad de masa determina la temperatura del astro y la temperatura determina cuando comienzan las reacciones de fusión (si hay reacciones de fusión es una estrella, si no las hay es un planeta). Exoplaneta: La Unión Astronómica Internacional (UAI), en el año 2003, definió de manera provisional el concepto de exoplaneta. Según la misma, los planetas fuera del Sistema Solar deben orbitar alrededor de una estrella o remanente de estrella (enana lanca o estrella de neutrones) y tener una masa inferior a 14 masas de Júpiter.
Debido a su reducida masa, no alcanzan temperaturas y densidades en sus interiores lo suficientemente altas como para fusionar deuterio o cualquier otro elemento químico. por tanto, no producen energía a partir de este tipo de fuente. Galaxia: Una galaxia es un conjunto de estrellas, nubes de gas, planetas, y polvo cósmico unidos gravitatoriamente. La cantidad de estrellas que forman una galaxia es incontable, desde las galaxias enanas, con 107, hasta las galaxias gigantes, con 1 014 estrellas.
Formando parte de una galaxia existen subestructuras omo las nebulosas, los cúmulos estelares y los sistemas este 4 10 de una galaxia existen subestructuras como las nebulosas, los cúmulos estelares y los sistemas estelares múltiples. Geocéntrico: El término geocéntrico viene del griego «geo» tierra y «céntrico» centros que significa Relativo al centro de la Tierra. Y astronómicamente. Que tiene la Tierra como centro. El sistema geocéntrico fue propuesto por Claudio Tolomeo, llamado comúnmente en español Ptolomeo o Tolomeo.
Heliocéntrico: El heliocentrismo (del griego: helios «Sol» y kentron «centro») es un modelo astronómico según el cual la Tierra los planetas se mueven alrededor de un Sol relativamente estacionario y que esté en el centro del Sistema Solar. Históricamente, el heliocentrismo se oponía al geocentrismo, que colocaba en el centro a la Tierra. La idea de que la Tierra gira alrededor del Sol fue propuesta desde el siglo III a. C. por Aristarco de Samos, 1 aunque no recibió apoyo de otros astrónomos de la antigüedad. Hidrogeno: El hidrógeno es un elemento químico de número atómico 1, representado por el símbolo H.
Con una masa atómica del 1,00794 (7) u, es el más ligero de la tabla de los elementos. Por lo general, se presenta en su forma molecular, formando l gas di atómico (H2) en condiciones normales. Este gas es inflamable, incoloro, inodoro, no metálico e insoluble en agua. Materia: Materia es todo lo que tiene masa y ocupa un lugar en el espacio. La materia es todo aquello que tiene localización espacial, posee una cierta cantidad de energía, y está sujeto a cambios en el tiempo. Meteoritos: Los meteoritos son cuerpos sólidos que entran en la órbita de la Tierra.
Alguno de ellos impactan contra la superficie del planeta y otros sap 10 entran en la órbita de la Tierra. Alguno de ellos impactan contra la superficie del planeta y otros se desintegran al entrar en la tmósfera y son las llamadas estrellas fugaces. La mayor parte de los meteoritos proceden del cinturón de asteroides, formado por cuerpos sólidos, que giran alrededor del sol. Neutrones: El neutrones una partícula subatómica sin carga neta, presente en el núcleo atómico de prácticamente todos los átomos, excepto el protón.
Aunque se dice que el neutrón no tiene carga, en realidad está compuesto por tres partículas fundamentales cargadas llamadas quarks, cuyas cargas sumadas son cero. por tanto, el neutrón es un baron neutro compuesto por dos quarks de tipo abajo, y un quark de tipo arriba. Su masa es muy similar a la del protón, aunque ligeramente mayor. Novas: Una nova es una estrella que aumenta enormemente su brillo de forma súbita y después palidece lentamente, pero puede continuar existiendo durante cierto tiempo. Una supernova también, pero la explosión destruye o altera a la estrella.
Las novas no se deben confundir con las supernovas o las novas rojo luminoso. Nebulosas: Las nebulosas son estructuras de gas y polvo interestelar. Según sean más o menos densas, son visibles, o no, desde la Tierra. Las nebulosas se pueden encontrar en cualquier lugar del espacio interestelar. Antes de la invención del telescopio, el término nebulosa se aplicaba a todos los objetos celestes de apariencia difusa. Como consecuencia de esto, a muchos objetos que ahora sabemos que son cúmulos de estrellas o galaxias se les llamaba nebulosas. Planeta: Es un cuerpo celeste que traza su órbita en torno al Sol. Aquellos «plane 6 0 nebulosas.
Aquellos «planetas» que orbitan en torno a otras estrellas reciben el nombre de exoplanetas. En el sistema solar los planetas son ocho: Neptuno, que es el más alejado del Sol y está formado por gas y un núcleo sólido; Urano, formado por una atmósfera e hidrógeno, helio y un núcleo de hielos y rocas; Saturno, caracterizado por sus anillos y compuesto principalmente por gas; Júpiter, también gaseoso y el de mayor tamaño; Marte, que es el más parecido a la Tierra; la Tierra, el único planeta en que se conozca que exista la vida; Venus, ya conocido en tiempos prehistóricos; y finalmente Mercurio, que es el más cercano al sol.
Plutón, que antes fue considerado planeta por los astrónomos, ahora se considera planeta enano; este cambio fue motivado en gran medida por el descubrimiento de un cuerpo denominado Eris y que es menos pequeño que Plutón. Protones: Es una particula cargada positivamente que se encuentra dentro del núcleo atómico. El número de protones en el núcleo atómico es el que determina el número atómico de un elemento, como se indica en la tabla periódica de los elementos. olvo cósmico: El polvo cósmico o interestelar se encuentra en todo el cosmos y contiene varios de los elemento esenciales para la vida, como oxígeno, carbón y nitrógeno. También juega un papel Importante en el nacimiento de las estrellas y planetas rocosos. A pesar de ser esencial para nuestra existencia, los astrónomos desconocían cómo se producía, especialmente en las normes cantidades requeridas para formar universos enteros. Radiaciones: La radiación es la energía emitida p cantidades requeridas para formar universos enteros.
Radiaciones: La radiación es la energía emitida por la materia en forma de ondas electromagnéticas (o fotones), como resultado de los cambios en las configuraciones electrónicas de los átomos o moléculas. Satélite: Satélite se puede referir a dos cosas: un satélite natural es un cuerpo celeste que orbita un planeta u otro cuerpo más pequeño, al que se denomina «primario»; no tiene luz propia, tal como los planetas. Por ejemplo la Luna, que es un satélite, gira en torno al planeta Tierra.
La definición antes descrita es para un satélite natural, ya que para los satélites artificiales existe otra. Los satélites artificiales son aquellos objetos puestos en órbita mediante la intervención humana, creados por el hombre; es un vehículo que puede o no contener tripulación, el cual es colocado en órbita alrededor de un astro, con el objetivo de adquirir información de éste y transmitir la. En cuanto a los satélites naturales, estos son más pequeños que el astro al que rodean, y son atraídos recíprocamente por fuerza de gravedad.
Por lo general, aquellos satélites que giran en torno a planetas principales se les denominan lunas, pues seles asocia al satélite de la Tierra, la Luna. Sistema Solar: Es el sistema planetario en el que se encuentra el Sol y nuestro planeta la Tierra, pertenece a la galaxia espiral Vla Láctea y se encuentra en el brazo espiral conocido como Brazo de Orión, a unos 28 000 años luz del centro de la galaxia. Está formado por una única estrella, el Sol, que le da nombre; ocho planetas que orbitan alrededor de él: Mercurio, Venus, Tierra, Marte, Júpiter, Satu no, que orbitan alrededor de él: Mercurio, Venus, Tierra, Marte,
Júpiter, Saturno, Urano y Neptuno; y otros cuerpos menores: planetas enanos (Plutón, Eris, Makemake, Haumea y Ceres), asteroides, satélites naturales, cometas, así como el espacio interplanetario comprendido entre ellos, en el que hay viento solar, un campo magnético interplanetario, rayos cósmicos y polvo interplanetario. Sol: Nació hace alrededor de 4. 6 mil millones años, es una de las 100 mil millones estrellas existentes en nuestra galaxia, la Vla Láctea. Está a unos 25,000 años luz del centro de la galaxia.
Un año luz, es la distancia que la luz recorre en un año, que corresponde a 9. 46 billones de kilómetros. El Sol es una bola enorme y candente, situada en el centro de nuestro sistema solar. El sol proporciona luz, calor y energía a los planetas. Está compuesto enteramente de gas. Supernovas: Una supernova (del latín nova, «nueva») es una explosión estelar que puede manifestarse de forma muy notable, incluso a simple vista, en lugares de la esfera celeste donde antes no se había detectado nada en particular.
Por esta razón, a eventos de esta naturaleza se los llamó inicialmente stellae novae («estrellas nuevas») o simplemente nova. Con el tiempo se hizo la distinción entre fenómenos aparentemente similares pero e luminosidad intrínseca muy diferente; los menos luminosos continuaron llamándose novae (novas), en tanto que a los más luminosos se les agregó el prefijo súper. Unidad astronómica: Es una unidad de longitud igual por definición a 149. 597. 870. 700 metros, y que equivale aproximadamente a la distancia media entre el planeta Tierra y el Sol.
Esta definición está en equivale aproximadamente a la distancia media entre el planeta Tierra y el Sol. Esta definición está en vigor desde la asamblea general de la Unión Astronómica Internacional del 31 de agosto de 2012, en la cual se dejó sin efecto la deflnición gaussiana sada desde 1976, que era «el radio de una órbita circular newtoniana y libre de perturbaciones alrededor del Sol descrita por una particula de masa infinitesimal que se desplaza en promedio a 0,01720209895 radianes por día.
Universo: Es el conjunto de materia y energía que se encuentra distribuido en el espacio. Observaciones astronómicas indican que el universo tiene una edad de 13,73 ± 0,12 millardos de años (entre 13 730 y 13 810 millones de años) y por lo menos 93 000 millones de años luz de extensión. El evento que dio inicio al universo se denomina Big Bang. Se denomina Big-Bang a la singularidad que creó el universo. Después del Big Bang, el universo comenzó a expandirse para llegar a su condición actual, y continúa haciéndolo.
Vía láctea: Es la galaxia en la cual vivimos. Es una galaxia en forma de espiral que contiene alrededor de 200 Millones de estrellas, incluyendo nuestro Sol. Tiene aproximadamente 100,000 años luz de diámetro y alrededor de 10,000 años luz de espesor. El nombre Vía Láctea proviene de la mitología griega y en latín significa camino de leche. -6324601072515ANEXOS OOANEXOS Biograf[a Buenas tareas . con Wikipedia. Con Enciclopedia océano: Autor Lluís Segarra Neira. Enciclopedia temática ilu 10 10 Autor Sacamiento Nieto