Ciencias de la educación listo
CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN LAS CIENCIAS DE LA EDUCACION: son todas las diSCiPlinas interesadas en el estudio científico de los distintos aspectos de la educación en sociedades y culturas determinadas. Entre las más significativas se distinguen: Sociología de la Educación, Economía de la Educación, Antropología de la Educación, Historia de la Educación, Psicología Educacional, Pedagogía, Didáctica, Filosofía de la Educación Educación Comparad Política Educacional. CARACTERÍSTICA: Las de disciplinas que est p son un conjunto an, explican y comprenden los fenómenos educativos en sus múltiples spectos.
EDUCACIÓN: es un fenómeno complejo que tiene lugar en todos los ámbitos de la vida social en la cual intervienen diferentes disciplinas de las Ciencias Sociales y Humanas como la Sociología, Derecho, Psicología, Ciencia Política, Historia, Economía, Filosofía; que realizan abordajes y estudios específicos por lo que es posible hablar de una Sociología de la Educación, una Historia de la Educación, una Antropología de la Educación, una Psicología Educacional, una Política Educacional, Economía de la Educación y una Filosofía de la Educación.
Todas aquellas disciplinas que xplican los fenómenos educativos, que pueden integrarse para realizar estudios sobre el hecho educativo nutren el campo de las K0MaHAa I ecwposawe OKHO Cnpa3Ka institución educativa en el seno de la sociedad.
Los factores que dependen de las condiciones «locales» de la institución educativa y que determinan su realización ALGUNAS CIENCIAS DE LA EDUCCION: FILOSOFÍA DE LA EDUCACIÓN: La filosofía de la educación es una disciplina relativamente moderna que estudia el fenómeno educativo y las teorías sobre el mismo desde una perspectiva racional, con el deseo de ofrecer una explicación ultimativa sobre a educación humana. SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN: sociología de la educación es una subdiscplina de la sociología, con una preocupación central por el estudio del contexto social de la educación.
Esto le ha dado un fuerte énfasis en la escolaridad formal, aunque también haya estudios importantes sobre la educación informal y no formal. Las grandes preocupaciones de la sociolog(a de la educación no difieren demasiado de las preocupaciones genéricas de la sociología como ciencia social. Es decir, la sociología de la educación ha estudiado las vinculaciones de la educación con la gualdad social, la equidad, la movilidad social, y otras cuestiones tradicionales de la sociología como las vinculaciones entre educación y poder social.
Los dos grandes temas más discutidos en sociología de la educación son: la relación entre la educación y la posición social adulta (ocupación, ingresos, status. etc. ) y los factores del rendimiento escolar. PSICOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN: La psicología de la educación describe, explica, investiga e interviene en los procesos psicológicos que ocurren en el ámbito educativo en sentido amplio. Tiene como propósito fundamental encaminar sus sfuerzos científico – disciplinarios a buscar mejorar en dichas prácticas y procesos. Es decir, busca comprender por un lado, en los procesos de d 2 en dichas prácticas y procesos.
Es decir, busca comprender por un lado, en los procesos de desarrollo subjetivo y los diferentes modelos psicológicos del aprendizaje, sustenta sus propuestas de intervención en el conocimiento que posee sobre el desarrollo humano, el lenguaje, el aprendizaje, la motivación, la memoria y los procesos cognoscitivos complejos. En la psicología de la educación coexisten varios paradigmas alternativos surgidos reponderamente durante el siglo XX: el conductista, los cognoscitivos, el psicogenético, los humanistas, el sociocultural y el psicoanálisis, por lo que destaca como una disciplina pluripadigmática.
HISTORIA DE LA EDUCACION para poder entender los estilos de aprendizaje es necesario explorar las diferentes teorías que subyacen en ellos. Sin embargo, antes de explorar dichas teorías, se puede decir de forma ecléctica, que el aprendizaje es un proceso de adquisición de una disposición, relativamente duradera, para cambiar la percepción o la conducta como resultado de una experiencia.
Tomando en cuenta la importancia desde el punto de vista pedagógico, se pueden resumir en ocho tendencias o teorías que explican el aprendizaje, las cuales se exploraran brevemente: Teorías Conductistas, Teor[a Cognitiva, Teoría de Sinérgica, Topología de R. Gagné, Teoría Humanística, Teor[as Neurofisiológicas, Teorías de la Elaboración de la Información, Enfoque Constructivista. ECONOMIA DE LA EDUCACION La economía de la educación es probablemente una de las ciencias de la educación más nuevas.
Si bien siempre es posible sino a fines de los años encontrarle lejanos antece 3 incuenta que se constituv plina autónoma, con un autónoma, con un sólido soporte teórico, y con el desarrollo de muchos equipos de investigación que han duplicado varias veces la producción científica en ese campo. El soporte teórico inicial fue la teor[a del capital humano, que acentúa el aspecto «inversión» de los gastos en educación, que eran antes considerados mas bien como un consumo a la vez privado y público.
Como consecuencia se desarrollaron dos tipos de trabajos: por una parte sobre el plano microeconómico, es decir desde el punto de vista de los individuos, se llevaron a cabo en numerosos aíses investigaciones sobre las tasas de rendimiento de los diferentes niveles de educación. Por otra parte, sobre el plano macroeconómico se buscó medir la contribución de la educación al crecimiento económico. En los dos casos, las verificaciones de las hipótesis emitidas han puesto en evidencia un alto nivel de rentabilidad económica de los gastos en educación.
En un segundo tiempo, la economía de la educación ha cuestionado ciertas hipótesis iníciales, tomando sobre todo en cuenta las aportaciones de la sociología de la educación. Esta, en efecto, había mostrado que las decisiones Individuales en ateria de educación en general no estaban determinadas por una racionalidad de tipo coste-beneficio: la prosecución de los estudios obedecía a numerosos factores, de los cuales el más importante es, según este enfoque, la clase social a la que pertenecen los individuos, y no su libre albedrío como individuos iguales que realizan la elección óptima según sus propios puntos de vista.
Siempre según este enfoque, los sistemas educativos actúan de tal manera que «organizan» la reproducción social, es decir, simplifican la transmisión hereditaria de las posiciones de oder socioeconómico. Numerosos trabajo 4 7 simplifican la transmisión hereditaria de las posiciones de poder socloeconormco. Numerosos trabajos empíricos han confirmado que efectivamente, las tasas de rendimiento de un nivel dado de educación diferían según el origen social pero que los individuos provenientes de clases modestas podían, gracias a la educación, acceder a perfiles edad-ganancia muy superiores a los que hubieran llegado sin educación.
La teoría del capital humano pudo así reintegrar en su modelo la crítica fundamental de la teoría sociológica de la eproducción substituyéndola por una teoría sociológica de las «discriminaciones» no limitadas a la pertenencia social, sino también extendida a las características étnicas, sexuales, u otras, de los individuos. Las discriminaciones son exigencias sociales, que se imponen a los agentes económicos, aun si ellas no son legítimas (eventualmente la ley efectuará la corrección correspondiente), y los individuos en conformidad con la teoría ampliada del capital humano, la optimizan bajo presión.
AN ROPO OGíA DE LA EDUCACIÓN Comprender desde la particularidad, aprender a partir de ompartir los sentidos con el otro, objetivar procesos de subjetivación, cuestionarse sobre lo cotidiano, preguntarse sobre el origen de la diversidad y sobre el sentido que los humanos le dan a su existencia, ha sido la principal preocupación y ocupación de la Antropología. La Antropología de la Educación ha producido un conocimiento de las características básicas de los procesos de adquisición, transmisión cultural de los cuales la educación es un proceso básico, y de los contextos de socialización y educación, de la cultura.
Proporcionando las herramientas necesarias para n mejor conocimiento de la realidad educativa a la que se enfrentará en la vida p necesarias para un mejor conocimiento de la realidad educativa a la que se enfrentará en la vida profesional mediante los métodos de la Antropología, el conocimiento de la Etnografía del aula, los parámetros relevantes de la Antropología familiar y los presupuestos y problemática de la Educación Multicultural.
Entonces podemos decir que se intenta buscar que la educación sea equitativa para todo no importando la cultura, es mas se intenta rescatar culturas pasadas para enseñarlas a las de nuestro iempo y asi no perder nuestras culturas nativas EDUCACION COMPARADA Los estudios comparados en educación tienen una larga tradición histórica que se remonta al comienzo del siglo XIX pero que hasta bien entrado el siglo XX no adquieren su status científico y académico.
La educación comparada es la ciencia que estudia los sistemas educativos o aspectos de éste, mediante el método comparativo con el fin de contribuir a su mejora, su objeto de estudio es descubrir, estudiar y comparar el complejo entramado que representa en cada pueblo el proceso educativo. Es una isciplina provista de un doble carácter, uno básico en el sentido de conocer los fenómenos educativos como entidades complejas que forman parte de la realidad y también aplicada porque a través del análisis pretende buscar soluciones a los problemas que aquejan a los Sistemas educativos mundiales.
Un importante rol en el crecimiento e interés por la disciplina han jugado los organismos internacionales los organismos internacionales tanto los de cooperación como los de crédito en el ámbito educativo. Actualmente muchas de estas investigaciones son insumos e actividades comparativas realizadas desde instituciones académicas o bien desde instituciones gubernamentales y no gubernamentales instituciones académicas o bien desde instituciones gubernamentales y no gubernamentales.
En este sentido la educación comparada emerge como una disciplina de gran utilidad en la búsqueda de soluciones a problemas que en cierta manera afectan globalmente a diversos países. La pobreza del sur y su impacto en el norte; la articulación entre desarrollo sostenible y educación; Educación y multiculturalismo; educación para la Paz, son ejemplos de proyectos comparativos e gran envergadura llevados adelante ante los eventuales acontecimientos de este comienzo de siglo.
POLÍTICA EDUCACIONA La Politica Educacional tiene por objeto el estudio y la interpretación de los fenómenos de carácter político que emanan de la vertiente socioeducativa intentando develar las implicaciones educativas que tiene la orientación ideológica del poder político. Estudia el conjunto de fuerzas sociales que son encargadas de dar direccionalidad al sistema educativo dentro de una formación social históricamente configurada acotada en determinada sociedad nacional. ADMINISTRACIÓN EDUCACIONAL
La Administración Educacional es un saber teórico-práctico sobre las organizaciones educativas constitutivas del espacio público y de un saber teórico-práctlco sobre su gobierno. Es decir un conocimiento político y una práctica ética. PROBLEMÁTICA Y CRÍTICAS A LA CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Las ciencias de la educación, giran en torno a los siguientes problemas: El significado de la pluralidad y positividad de las ciencias de la educación. Problemas de unidad e interdisciplinariedad. Relaciones entre Filosofía y Ciencias de la Educación en el marco emporáneas. de las discusiones epistem