Clase Platón

agosto 12, 2018 Desactivado Por admin

Punto 2: Platón. (a) Mímesis: Origen y uso del término. Liddel Scott Jones: (1996: art. : gtp.. -notq) Filosofía FADU-UNL. Platón 2015 NC 1 de 16 ¿Mímesis (pípnotq): imitación o representación? Imitación: parece significar «copia» (contexto de la pintura). Representación: parece significar «actuación» (contexto del teatro). Filosofía FADU-UNL.

Platón 2015 NO 2 de 16 OF8 Sin embargo, parece e nificar ambas cosas nent pas puesto que puede ser «cop’a» pe era copia al incluir dimensión más profunda/compleja de la actuación/ representación 1 En todos los casos los vocablos del grupo mimeisthai indican hacer o un producto de orden artificial: una realidad alternativa con respecto a la naturaleza o a la realidad cotidiana, a la vez que un sentido de remisión a esa misma realidad, a la que, de algún modo, suplanta representa. Estos rasgos, que he denominado como de alteridad referencia, implican entre ambas entidades un vínculo fundado en cierta (Thxvq): técnica, arte.

No hay un término especiTico para distinguir al especialista en una «bella» arte de cualquier otra especialidad, tanto «artesanías» (zapatería o carpintería) omo técnicas específicas (naútica, construcción de edificios matemática). En todos los casos se trata de una téchne y de un technítes, el especialista3. 3 Cf. Oliveras 2007: 73 0 JLS 1 996: art. téchne o Diccionario Griego español VOX- Filosofía FADU-UNL. Platón 2015 NO 4 de 16 Unidad l: La naturaleza del trabajo del artista: la poética no es una técnica (Ion 531 a532c) y el artista poseído (Ion 533d-S35a).

Consideraciones previas: ¿Qué es un diálogo platónico? Importancia de los personajes y el contexto dramático; •lon (rapsodo/a: intérprete del poeta) y Sócrates (ignorante que nterroga, que «somete a prueba» 530d). examen de tesis / hipótesis. • ¿el rapsoda obra con arte (téchne)? ¿cuál es su especificidad? Presupuesto básico: Ion es un rapsodo (poeta, «cosedor de cantos») famoso y reconocido por todos como un experto. está capacitado para explicar PAGL2 en qué es un experto V có hablar Ion? R: sólo de Homero, no de Hesíodo, etc. ?Pero si los temas son los mismos? R: no poetizaron del mismo modo. Comparación con la matemática y la medicina: saber mejor y saber peor. 532 b-c: Pero Ion no puede hablar de los otros poetas… Ion no está capacitado por una técnica (téchne), Ion no tiene técnica, Ion no sabe. Ion 533d-535a Discurso de Sócrates: no es una técnica lo que mueve a Ion sino una fuerza divina (ejemplo del imán): Se forma una cadena imantada desde la musa, pasando por el poeta y «tocando» a los oyentes transmitiendo su «entusiasmo = ‘en tous theus».

Fuerza – inspiración – entusiasmo – endiosados – posesos delirio — Filosofía FADU-UNL. Platón 2015 NO 6 de 16 arrobamiento – fuera de sí — demente – fuera de la inteligencia — poder divino – privados de razón – predisposición divina (534c). Además: son como los adivinos y los profetas. Conclusión: el trabajo del poeta no depende de un conocimiento técnico sino de un talento especial —un don divino 536d- que permite la comunicación con la divinidad o musa. Un nuevo argumento se desarrolla hasta el final del libro: el poeta conoce muchas técnicas (conducción de carros, hilar lana, etc. que están en sus textos, sin embargo, reconoce que otros son los especialistas en eso. PAGL3 perfil del sofista en Hipias mayor: salario, ocupación y práctica apoyada en lo aparente; la sofística no es ciencia (Hipias mayor 81 a286a); definiciones de la belleza (Hipias mayor 286a•304a). Ripias, el personaje: un sofista. Características del sofista: 1 . maestro de retórica / oratoria / elocuencia; 1. 1 . la retórica tiene por objeto la elaboración de discursos persuasivos (sin importar la verdad de los mismos); 1. 2. a be leza juega un rol importante en la función persuasiva del discurso; 2. el sofista vende su arte; 3. los discursos son utilizados en contextos políticos y jurídicos. Filosofía FADU-UNL. Platón 2015 NO 8 de 16 Punto de partida: Resultado: Estado psicológico: Conocimiento Discurso Creencia verdadero. Ciencia y demostrativo verdadera filosof(a. (1 ) Premisas Persuasión aparentemente verdaderas. Sofistica. Marco de uso: PAGL40F8 Respeto estricto de realizará algunas objeciones «para aprender con más seguridad» (método del examen dialéctico). 87d•e: diferencia entre la pregunta «qué es bello» y «qué es lo bello»5 ler intento: la doncella bella vs. lo bello que vuelve bella a la doncella 288a-d: y una yegua, y una lira, y una cacerola bellas…. 6 28ge: 2do intento: lo bello es el oro. 4 5 6 Un diálogo aporético es un diálogo que no concluye hallando a respuesta buscada. El diálogo concluye con la eliminación de todas las respuestas sugeridas por los interlocutores de Sócrates y, de este modo, pasan de un estado de saber aparente a ignorancia genuina.

En este sentido, han progresado en el camino del conocimiento. Los diálogos aporéticos son denominados así puesto que concluyen en un callejón sin salida, a- poros en griego. Confusión de la pregunta por la belleza, que busca la definición, y un ejemplo concreto de belleza. Guthrie afirma allí la importancia del análisis de esos ejemplos porque forman parte de lo que los griegos enuinamente consideraban algo bello: una virgen, el oro, etc. (cf. Guthrie 1990: 181) Y así se cae en la contradicción de decir que una misma cosa puede ser bella y fea.

Pues la cacerola será bella, pero fea en contraste con la virgen. Filosofía FADU-UNL. Platón 2015 NO 10 de 16 Objeción: según este criterio Fidias seria mal escultor (2905). … y el marfil…. 290d: lera definición: «lo b cuado/ apropiado» ( escultor (290b). … y el marfil.. 290d: lera definición: «lo bello es lo adecuado/ apropiado» (aquí hay generalidad) pero… la cuchara de madera de higuera es adecuada para la lla…. Obj. : ¿lo adecuado hace que las cosas sean bellas o parezcan bellas? 91 d: nueva respuesta: lo bello es la riqueza, la salud y la honradez… Pero la respuesta cae nuevamente en el error de poner un ejemplo y no aludir a lo bello en si mismo (cf. 292c-d). se relativizan estos ejemplos de cosas bellas (ej. de Aquiles). Filosofía FADU-UNL. Platón 2015 NO 11 de 16 294a: nuevo examen de lo bello como lo adecuado. Pero, ¿qué es lo adecuado? No puede ser lo que vuelve bello lo feo o lo que -siendo no adecuado- vuelve feo lo bello. Si «lo adecuado» fuera lo bello debería hacer bella una cosa ealmente y no volverla bella en apariencia.

Pero parece que lo adecuado hace «parecer» bellas las cosas puesto que hay quienes no reconocen las cosas bellas (ignorancia). 295d: 2da definición7: lo bello es lo útil – argumento de la función (definición socrática 3era definición: lo bello es lo beneficioso/ provechoso, 296e). Lo útil asociado al poder político. Pero es indispensable el conocimiento de lo bueno y lo malo para ob ente y, por ello, el conocimiento bello no es causa de la cosa bella. 7 Se puede leer el pasaje como un ejemplo del método dialéctico e examen de hipótesis.

Filosofía FADU-IJNL. Platón 2015 NO 12 de 16 Guthrie: la 3era definición es genuinamente platónica y el argumento esbozado por Sócrates aquí es desestimado en otros diálogos. 8 La conexión entre belleza, utilidad, provecho, bien, capacidad/ potencia y conocimiento es propiamente platónica y no está explotada en este diálogo, pero es un presupuesto común que se encuentra desarrollado en República. 299c-304e ata definición «lo bello es lo placentero que proviene de la vista y del oído». Fin aporético. 8 Cf. Guthrie 1996: 184. El diálogo aludido es (Fil. 6e-27a). Filosofía FADU-IJNL. Platón 2015 NO 13 de 16 La expulsión de los poetas de la ciudad perfecta9: la crítica a la poesía desde la teoría de las formas (Rep. X 595a-602b). Conclusión general: el arte no es conocimiento. Rep. X 595a: crítica a la poe naturaleza y función, tal como la conoce el carpintero (3er grado de ser). El carpintero conoce su oficio y copia la Forma cama con el 9 Titulo adecuado para la prensa amarilla: el titulo completo deberla ser: «Platón expulsó a políticos, oradores y poetas de la ciudad ideal.

Los acusa de apoyar sus discursos en las apariencias y no en las Formas». Filosofía FADU-UNL. Platón 2015 NO 14 de 16 como causalO. El pintor pinta la cama, pero sin conocimiento de su función. El mismo razonamiento respecto del bien y del mal. Existe una imitación del bien y del mal, la del legislador -fundada en conocimiento- y una imitación degradada, la del artista. 597b-c: Dios Forma cama Ser en sí ler grado de realidad Productor (597d-e) Carpintero Cama lera copia de la idea 2do grado de realidad Artesano 10 El carpintero sabe para qué sirve la cosa (cf. Guthrie 1995: 527). PAGL8