Comercio internacional

marzo 6, 2019 Desactivado Por admin

Comercio internacional gy June24th Acza6pR 02, 2010 | 14 pagos LA TEORíA DE LA DEMANDA REPRESENTATIVA 1 . La teoría de la demanda representativa fue expuesta por Linder en 1961, poniendo su atención en las similitudes en renta y gustos de algunos países que realizaban un elevado intercambio comercial. Linder considera que el comercio internacional está ligado a ventajas comparativas. El origen de estas ventajas se encuentra en las diferentes dotaciones factoriales en el caso del comercio de productos primarios.

Sin embargo, en el comercio de productos industriales la ventaja comparativa viene explicada por a importancia de la demanda interna del bien de exportación (al cual designa como demanda re resentativa . PACE 1 orlá 2. Para Linder, un bie ó!. si, previamente, ha SI Un gran mercado int innovación y una ele ib fue e ser exportado demanda interna. e incentivo a la a las economías de escala. Por lo tanto, es la existencia de una fuerte demanda interna la que genera la ventaja comparativa y, entonces, las condiciones para que el producto pueda ser exportado más fácilmente. . Mas un producto sólo será exportado a un país que lo pueda consumir. Se supone que la calidad y la naturaleza de os productos consumidos dependen del nivel de vida y, por consiguiente, en gran medida, del nivel de salarios. De este modo, un producto demandado en el interior de un país con un determinado nivel de vida, sólo podrá ser exportado a otro de un nivel similar. Esto choca frontalmente con el teorema H-O, puesto que cuanto cuanto más similares sean los grados de riqueza de los países, más semejantes serán sus dotaciones factoriales. . La teoría de Linder proporclona una explicación para una de las principales características del comercio actual (el elevado intercambio comercial entre países industrializados). Así, es la emejanza en rentas nacionales (y, por lo tanto, en patrones de demanda) la que favorece el comercio, al menos, de productos de tipo industrial. . En 1981 Arad y Hirsch, trataron de conciliar esta teor(a de Linder con el modelo H-O. Para ello, introdujeron el concepto de costes de transferencia internacional.

Estos costes de transferencia se definen como la diferencia entre los costes incurridos por vender en el extranjero y los de vender en el mercado interno, sin embargo, no se tienen en cuenta los costes que están en función de la distancia geográfica (transporte, seguros, etc. ). Por lo tanto, hay que identificar los costes de ransferencia con los costes relacionados con la investigación de las características del mercado extranjero y con la adaptación del producto al mismo.

Trasladando esto al modelo de Linder, tendríamos que estos costes de transferencia se minimizarían cuanto más similares fuesen los patrones de demanda entre dos países. por lo tanto, este tipo de costes deberá ser incluido entre los costes de producción para conocer si una mercancía será o no exportada. Que el comercio entre países ricos sea más intenso es lógico porque incurre en menores costes de transferencia que el comercio entre un país desarrollado y otro subdesarrollado. La Nueva Geograffa Económica 1. Paul Krugman a partir desarrollado y otro subdesarrollado. . Paul Krugman a partir de un primer trabajo publicado en 1991, se refirió acerca de una nueva teoría económica del espacio, en sucesivos artículos y ensayos breves, fue desarrollando un cuerpo teórico apoyado en modelos matemáticos que plasmó recientemente en un solo volumen, que es sin duda el nuevo manifiesto de la geograffa económica. Para el autor, el renovado interés en la geografía constituye la cuarta ola de la revolución de los rendimientos crecientes/competencia imperfecta que ha ransformado la teoría económica en los últimos dos decenios.

En opinión de Krugman, la Nueva Geografía Económica; que podría llegar a subsumir la teoría del comercio internacional basa su programa de investigación en las dos preguntas clásicas de la econom[a espacial: y suma un tercer interrogante: – ¿Por qué se concentra la actividad económica en unas determinadas localizaciones en vez de distribuirse uniformemente por todo el territorio? – ¿Qué factores determinan los sitios en los que la actividad productiva se aglomera? – ¿Cuáles son las condiciones para la sostenibilidad o la lteración de tales situaciones de equilibrio? 2.

Tal como se ha visto desde el siglo pasado se han hecho importantes contribuciones que apuntan a responder estas cuestiones y así lo reconoce ampliamente Krugman. El hecho de que los aportes no entraran a hacer parte del «mainstrean» de la teoría económica lo atribuye a que en el momento en que fueron producidos los eco isponían del instrumental necesario para modelar lo s creciente disponían del instrumental necesario para modelar los rendimientos crecientesy su corolario lógico, los mercados de competencia imperfecta, que son las dos nociones centrales e la economía espacial.

Al tiempo se lamenta que la academia anglosajona sea tan exigente con los modelos porque obra en sacrificio de valiosas contribuciones, Krugman cifra, un tanto apologéticamente, uno de sus principales logros en el desarrollo de modelos que permitan superar las limitaciones señaladas.

La construcción teórica de Krugman está basada en el argumento según el cual en el comercio y la especialización, los rendimientos crecientes, las economías de escala y la competencia imperfecta son de lejos más importantes que los rendimientos constantes, la competencia perfecta y la ventaja omparativa; y que las economías externas por tamaño del mercado y por innovación tecnológica que apuntalan dichos rendimientos crecientes, no son de alcance internacional y ni siquiera nacional, sino que surgen de un proceso de aglomeración de naturaleza regional o local.

El modelo que elabora Krugman para analizar las relaciones de los rendimientos crecientes con la aglomeración espacial, representa la interacción de las fuerzas centrípetas que promueven la concentración geográfica de las actividades económicas y las fuerzas centrífugas que operan en la dirección opuesta, tal como se ve en la tabla: .

Fuerzas que actúan sobre la concentración geográfica Centrípetas Centrífugas | 1 | Tamaño del mercado (encadenamiento) | 1 12 40F I Factores fijos I Tamaño del mercado (encadenamiento) II Factores fijos 13 I Mercados laborales densos I Economías externas puras 3 I Rentas de la tierra Deseconomías externas Las petas de la columna izquierda son la trilogía clásica de las fuentes de las econom[as externas según Marshall, las «fugas» tienen que ver con la tierra y los recursos naturales; los precios del suelo que van aumentado con la concentración y la congestión que es generada por la aglomeración.

Krugman advierte que en el mundo real la localización refleja la interacción de todas estas fuerzas pero para efectos de hacer viable el modelaje matemático escoge sólo una de cada lado de la tabla, los encadenamientos hacia atrás y hacia delante son «petas» y los factores fijos son «fugas35. Anota el autor que esta simplificación le permite incorporar los costos de transporte en forma natural: mientras más bajos sean estos, mayor el peso de las fuerzas centrípetas y viceversa. . Con el desarrollo de estos modelos Krugman se propone continuar el programa de investigación de la ciencia regional e Walter Isard (Regional Science), que a su juicio apuntó en la dirección correcta al formular teorías como el lugar central, el multiplicador de base y el potencial de mercado, pero no llegó a tener un marco conceptual riguroso.

En el cumplimiento de este empeño, Krugman afirma haber formulado una teoría general de la concentración espacial, que subsume los modelos anteriores y que al develar las «estructuras profundas» (deep structures) que subyacen s OF modelos anteriores y que al develar las «estructuras profundas» (deep structures) que subyacen en los más diversos fenómenos de geografía económica, es capaz de explicar desde a especialización productiva y las disparidades de las regiones subnacionales hasta la jerarquía de las ciudades y el comercio internacional. 5.

Con todo, Krugman deja sin resolver el viejo problema de la aglomeración originaria ¿Por qué la especialización y la concentración se producen en una determinada localidad y no en otra? Si los modelos Von Thünen, Lbsh y Christaller, no lograban explicar sino que daban por sentada la existencia del lugar central; los modelos de la nueva geografía no van mucho más lejos en este sentido y en consecuencia, su principal teórico tiene que apelar a la noción de «accidente de la historia». Es decir, la localización específica de una aglomeración sería, en buena medida, fruto del azar y por tanto no sujeta a determinismos previsibles.

Una vez iniciado el proceso entrarían a operar las «petas» y las «fugas» que se han mencionado. Modelo de Kemp o Economías de Escala 1. Cualquier situación de producción, incluso la prestación de servicios financieros, en la que el coste por unidad producida disminuye a medida que aumenta el número de unidades producidas. El coste por unidad no debe confundirse con el coste total. Este último aumentará directamente con la cantidad roducida independientemente del comportamiento del coste por unidad.

Cuando como consecuencla de un Incremento simultáneo y en la misma proporción de los inputs que intervienen en un proceso productivo, la cantidad obtenida de output incrementa proporción de los inputs que intervienen en un proceso productivo, la cantidad obtenida de output incrementa en mayor proporción. 2. Cuando una empresa alcanza la escala de sus operaciones (en el caso, por ejemplo, de una concentración), beneficia a las economías típicas de la producción masiva. En efecto, el costo unitario de producción es, por lo general, más elevado en una lanta que fabrica cien neveras diarias que en otra que produce mil.

Las ventajas, inherentes a la dimensión de las empresas, se denominan «econom(as de escala» (del inglés «economies of scale»). Este fenómeno, sumamente importante, explica la existencia de diversos reagrupamientos Industriales, tanto en el plano nacional como en el multinacional. Una empresa que produce una pequeña cantidad de artículos no está interesada, salvo excepciones, en recurrir a técnicas de fabricación o de gestión altamente perfeccionadas (cadenas de montaje, procesos automatizados, ordenadores, etc. ).

En sentido nverso, las empresas con una elevada capacidad son las que más se benefician de los perfeccionamientos tecnológicos. También se benefician de las ganancias de productividad Inherentes a las grandes series. Sus gastos fijos irreductibles se reparten en una cantidad mayor de unidades. Además, cuando una firma adquiere regularmente grandes cantidades de materiales, también se beneficia de condiciones favorables por parte de sus proveedores, transportistas, etc. 3. Las inversiones más elevadas se reservan a las empresas de grandes dimensiones, que son las únicas capaces de crear y mantener un semcio de investigación técnica. r lo tanto, graci capaces de crear y mantener un servicio de investigación técnica. Por lo tanto, gracias a estos esfuerzos se pueden introducir innovaciones decisivas (que permiten a la firma alejar se de sus competidores). Algunos proyectos exigen un vasto mercado potencial que supere ampliamente el marco interior. De ahí las asociaciones como la existente entre Gran Bretaña y Francia para la construcción del avión supersónico Concorde o la de Francia con Alemania para la creación del Airbus. 4. Las economías de escala no son ilimitadas. La mejor escala de producción no es, forzosamente, la más grande.

Cuanto ás importante es la empresa, más elevados son los costos de producción y administracón, y más se arriesga a que la burocracia se apodere de la firma. Los defectos provocados por el gigantismo (ausencia de agilidad, mala comunicación, efectivos pletóricos y parasitarios) han sido señalados por el sociólogo británico Northcote Parkinson. Teniendo en cuenta los gastos de transporte y de distribución, en determinados casos las empresas pueden encontrar más ventajas en la disposición de unidades medianas, pero situadas muy cerca de los mercados de consumo. . Las economías de escala no contradicen la ley de los endimientos decrecientes, según la cual no se puede aumentar constantemente un factor de producción (por ejemplo, el trabajo) y mantener fijos los otros (por ejemplo, la tierra) sin que, a partir de cierto momento, el volumen de la producción suplementaria así obtenido comience a decrecer. El cambio de escala determina un cambio de estructura al que corresponde una nueva comblnación óptima de los factores. ambio de estructura al que corresponde una nueva combinación óptima de los factores. La existencia de rendimientos crecientes a escala resulta fundamental en el análisis del comercio internacional por dos otivos. En primer lugar son la causa fundamental (junto con la diferenciación de los productos) de la existencia de comercio intraindustrial (lo que ha abierto las puertas a explicaciones del comercio que no se fundamentan en la ventaja comparativa) y en segundo lugar son causantes de barreras de entrada.

El Dumping Recíproco El dumping se define fundamentalmente como una discriminación de precios en que una empresa con poder de monopolio o de mercado cobra precios diferentes a los consumidores de los mercados nacionales y de exportación. La fijación de un precio más bajo para los consumidores en el ercado de exportación será rentable para el monopolista si los consumidores del mercado de exportación responden mejor que los consumidores del propio país a los cambios de precios, lo que slgniflca que tenderán más a reducir su demanda si aumenta el precio del producto (la demanda es elástica).

Esta diferencia entre la elasticidad de la demanda de los mercados interno y de exportación puede aumentar si la empresa que practica el dumping se encuentra con competencia en el mercado de exportación pero mantiene el monopolio en su mercado interno. El supuesto de que la empresa que practica el dumping tiene n monopolio en su propio mercado y que el mercado interno es ollgopolico es la característica distintiva de gran parte de los estudios económicos recientes sobre el dumping. La competencia significa que t parte de los estudios economicos recientes sobre el dumping.

La competencia significa que toda subida de los precios fijados por la empresa que practica el dumping llevará a los consumidores a optar por las mercancías ofrecldas por otras empresas en el mercado interno. Para mantener la discriminación de precios para el mismo producto, la empresa con el poder de monopolio tiene ue estar en condiciones de segmentar o separar sus mercados interno y de exportación; de lo contrario, el arbitraje -las mercancías vendidas en el mercado más barato se revenderán en el mercado de precio más alto- eliminará la diferencia de precios.

Esta segmentación puede producirse debido a la existencia de obstáculos al comercio en el país exportador o a los costos de transporte elevados. Las economías de escala como determinantes del patrón de comercio Para obtener una explicación completa del patrón de comercio internacional es necesario ver cómo se relacionan las economías de escala con la ventaja comparativa.

Según el modelo neoclásico, si tenemos dos parses, uno con abundancia de capital (que produce manufacturas que son intensivas en capital) y otro con abundancia de trabajo (que produce alimentos que son intensivos en trabajo) y si ambos presentan rendimientos constantes y funcionan en competencia perfecta, el patrón de comercio corresponde al que se presenta en la figura 1, donde tan solo existe comercio interindustrial, es decir, el país capital-abundante exporta únicamente manufacturas e importa únicamente alimentos. En este caso el comercio se explica completamente a través de la ventaja comparativa. Ahora bien, tal y 4