Cómo industrializar y comercializar los productos de la carne de llama y sus derivados, para mejorar los ingresos económicos en la comunidad de san josé de kala, municipio corque, oruro
CAPITULO 1 . 1 Introducción Bolivia sin lugar a dudas es un país muy rico en diferentes ámbitos, destacándose especialmente su diversidad cultural y sus recursos naturales. Un recurso natural muy importante lo constituyen las llamas que están íntimamente ligadas a la cultura ya la cosmovisión de la población indígena de los andes. Las diversas formas ori? generando de a po un vie»‘ nea economca en varias día la crianza de llam curso van de alternativa tuyéndose hoy en des económicas de gran importancia dentro a po acion e icada a la ganadería en las Zonas Andinas de los departamentos de Oruro, Potosí, La Paz,
Cochabamba y recientemente en Tarija. La carne fresca y transformada (charque, embutidos), que entre sus bondades cuenta con un alto contenido de proteínas y bajo colesterol; la fibra, el cuero y el estiércol, son los principales productos obtenidos de este majestuoso animal. Nuestra investigación pretende contribuir a los pequeños productores de carne de llama y sus derivados, implementando una estrategia de Planificación Participativa de los comunarios de San José de Kala, Municipio Corque, Oruro y mejorar la producción en forma sistematizada.
Abriendo mercados seguros para la comercialización de sus productos de arne de llama y sus derivados. La observación de la realidad de nuestro pueblo, es una de las premisa de la Ley de Participación Popular en su articulo 10 «La presente Ley reconoce, promueve y consolida el proceso de Participación Popular articulando a las comunidades indígenas, campesinas y urbanas, en la vida jurídica, polítlca y económica del país. Procura mejorar la calidad de vida de la mujer y el hombre boliviano, con una más justa distribución y mejor administracion de los recursos públicos.
Fortalecer los instrumentos políticos y económicos necesarios para perfeccionar la democracia epresentativa, facilitando la participación ciudadana y garantizando la igualdad de oportunidades en los niveles de representación a mujeres y hombres» Si tomamos como referencia el articulo anterior de la (Ley de partlcipaclón popular) LPP, es menester aportar con un mejoramiento en la organización adecuada que logre perfeccionar el trabajo rudimentario de los pequeños productores de la carne de llama de la comunidad San José de Kala, Municipio Corque.
Actualmente la situación económica obliga a los pobladores del área rural a buscar su sustento diario en forma individual, mpleando mucho esfuerzo y baja calidad del producto. Nuestra intervención en este trabajo de investigación es experimentar una organización participativa de la comunidad para producir y comerciallzar los productos de la carne de llama como materia prima y sus derivados (el charque, chorizo, queso de llama, hamburguesa, y otros)y es posible ampliar la gama de otros productos. 1. Justificación El contenido de este trabajo dirigido será un apoyo técnico a los/as socios/as de los comités productivos para fortalecer los conocimientos, procesos de faeneo y la transformación de os comités productivos para fortalecer los conocimientos, procesos de faeneo y la transformación de productos cárnicos. Los camélidos sudamericanos son especies nativas de la región andina, considerado tesoro patrimonial nacional por su gran valor biológico y por la utilidad que se puede obtener de estos.
Bolivia posee el mayor porcentaje de llamas a nivel mundial (2’000. 000) y ante la difícil situación en que se desenvuelve las familias productoras de este sector y considerando que el aprovechamiento de la carne y sus subproductos, es una alternativa para mejorar no solamente la seguridad alimentaria, si o al mismo tiempo elevar sus ingresos económicos. Además, favorecerá a los pequeños productores de la carne de llama y sus denvados en la elaboración y la comercialización de sus productos en mercados seguros implementando una estrategia organizacional.
Este trabajo de investigación pretende contribuir a mejorar las condiciones económicas de la región Algunos pobladores y productores de la carne de llama de la comunidad de San José de Kala están organizados en pequeños grupos. La carne de llama se transforma en charque en un 80% y el resto se la comercializa en la ciudad de Oruro en domicilios particulares principalmente en las distintas ferias. CAPITULO II PROCEDIMIENTOS 2. Planteamiento del Problema ¿Cómo industrializar y comercializar los productos de la carne de llama y sus derivados, para mejorar los ingresos económicos en la comunidad de San José de Kala, Municipio Corque, Oruro? 2. 2 Objetivos 2. 2. 1 Objetivo General Promover, dinamizar la industrialización y comercialización de la carne de llama en la comu Promover, dinamizar la industrialización y comercialización de la carne de llama en la comunidad de San José de Kala, Municipio Corque. 2. 2. Objetivos Específicos Determinar en términos cualitativos y cuantitativos los recursos económicos con las que cuenta la comunidad. -Determinar los gastos y ganancias que realizan al comercializar la -Comparar y analizar antes y después de la industrialización y comercialización de la carne de llama y sus derivados a través de sus ventas. 2. 3 planteamiento de la hipótesis Con la implementación de una estrategia organizacional basada en la planificación participativa, se lograra una mayor comercialización de los productores de la carne de llama y sus derivados. 2. 4 Variables 2. . 1 Variable Independiente Estrategia organizacional de planificación participativa. 2. 4. 2Variable Dependiente Mejoramiento de industrialización y comercialización. CAPITULO III MARCO REFERENCIAL 3. 1 Marco Teórico-Conceptual Generalidades Biológicas de la Carne de Llama La carne de Llama tiene un mayor contenido de proteínas en relación con otras carnes, y el bajo contenido de su grasa no incide en la formación de colesterol que responde a las necesidades y requerimientos del consumidor moderno. El valor nutritivo de la carne de llama comparado con las demás especies es muy alto.
La de llama tiene 24,82 por ciento de roteínas frente al 21,01 por ciento de la vaca; 18,91 por ciento de la carne de oveja; 19,37 la carne del cerdo; 21 40F17 por ciento de la carne de de la carne de cabra. la carne de cabra. Por otra parte la carne de Llama es sana ya que no tiene ninguna enfermedad contagiosa que pueda poner en peligro la salud de la población, para contrarrestar ciertas susceptibilidades de las personas se dan a conocer ciertos aspectos sobre la Triquina y la Sarcosistis que son simples desconocimientos culturales acerca de la Llama y de sus posibles enfermedades.
La carne es de un aspecto semejante a la carne vacuna y no osee un sabor y aroma distintivo. La grasa de la carne de los camélidos es muy blanca y tiene bajos niveles de colesterol. Estudios recientes han determinado que la carne fresca de los camélidos tiene niveles de colesterol diez veces menores que la carne de cordero o vaca, por lo que su consumo seria recomendable y más saludable.
También se ha comprobado que la carne de camélido, posee mayor tenor proteico (21,12%) que la carne de bovinos y ovinos (18 a 20%) Posibilidades de Industrialización La carne de llama tiene una infinidad de formas de industrialización, especialmente porque se ha desarrollado ucha tecnología, en cuanto a maquinaria y procesos se refiere; probablemente debido a que es un producto de mucha aceptación a nivel de consumidores en Bolivia y el exterior (Argentina, Estados Unidos, y otros).
De la carne de llama se puede obtener derivados directos, como los que se señalan seguidamente; también se debe tener presente que la carne de llama se puede usar como ingrediente importante con la elaboración de muchos otros productos alimenticios. Derivados Directos Principales de la Carne de Llama – Charque tradicional. – Charque condimentado. Charque precocido tradicional. Charque precocid Charque tradicional. – Charque precocido tradicional. – Charque precocido condmentado. – Enrollado. Chorizo parrillero. – Morcilla. Queso de llama. – Salame. Lomito y costilla ahumados. Pasta de hígado, – Salchicha tipo viena. Mortadela. – Hamburguesa. – Jamón cocido. Charque Charque proviene del quechua, que era como los incas llamaban a tajadas de carne, frutas y legumbres secadas al sol. En Bolivia no se escribe CHARQUI si no CHARQUE (con ambas ortografías están aceptadas por el DRAEN). El Charqui o Charque es de origen quechua que quiere decir seco y flaco Elaboración de Algunos Derivados de la Carne de Llama: -Charque tradicional. El charque tradicional es carne deshidratada, rebanada en filetes, desgrasada y salada para prolongar el tiempo de conservación y elevar la palatabilidad y particularmente el precio. Chorizo parrillero. Es un embutido crudo y fresco, de corta duración y de diámetro pequeño, elaborado con carne de llama combinado con grasa de cerdo (tocino) y que además lleva aditivos y condimentos. -Salame. Se entiende por salame a un embutido crudo y fermentado de larga duración y de tamaño pequeño, este producto es elaborado on carne de llama adicion de cerdo y aditivos químicos. un producto cocido y molido que se elabora básicamente de las piernas de llamas y se embute en tripa sintética.
Producción Suma de los productos del suelo o de la industria. Nivel de Producción Medida de una cantidad con referencia a escala determinada. Categoría, rango. Instrumento para averiguar la diferencia o la igualdad de los productos. Calidad de la Carne de Llama La calidad de la carne de llama depende del proceso de faeneo de las llamas. Un buen desangrado de la canal, ambientes adecuados la identificación oportuna de parásitos internos y proceso de certlficaclón garantiza la calidad de los productos para el consumo humano.
La puesta en funcionamiento de los mataderos en las comunidades del área rural, con el respectivo apoyo técnico permitirá que los/as productoras/es realicen los procesos adecuados de faeneo. Producción de fibra: Es el principal producto por el cual se las cria camélidos. La llama es el camélido más utilizado para esta producción. La llama produce una fibra muy heterogénea en calldad cuya variación y características físico-mecánicas depende de diferentes actores.
La fibra de los camélidos en general son influenciadas por: edad, sexo, altitud de ecosistema de crianza, calidad de alimentación y genéticos como colores, tipo de fibra, región corporal. La fibra de llama, tradicionalmente fue considerada de inferior calidad que la de alpaca. Sin embargo, el resultado de investigaciones recientes y gracias a los avances tecnologicos de descerdado la fibra de llama es hoy conslderada de calldad textil similar a la de alpaca. 3. 2 Marco Conceptual Industrialización La palabra industria viene STRIA, alpaca.
La palabra industria viene del latin INDUSTRIA vocablo formado or el prefijo INDO (en el interior) y la raíz del verbo ESTRUO (construir, apilar, organizar, fabricar) con el sufijo de actualidad, cualidad-lA Comercialización Una determinación más moderna, a todo con la notable ampliación de la capacidad productiva, podría subrayar la adaptación de las facilidades de producción al mercado. La comercialización podría definirse especificamente como la respuesta de los hombres de negocio a las demandas de consumo mediante ajustes de las posibilidades de producción.
El ajuste de las posibilidades de producción implicaría la oordinación de la producción, la contabilidad, la finanza y la comercialización a la luz de las variables necesidades de los consumidores que disponen de recursos suficientes para exhibir variadas preferencias de compras. Comercializar Dar a un producto condiciones y vías de distribución para su venta. Planificación Plan general, metódicamente organizado y frecuentemente de gran amplitud, para obtener un objetivo determinado, tal como el desarrollo armónico de una ciudad, el desarrollo económico, la investigación científica, el funcionamiento de una industria, etc.
Estrategia Es un proceso regulable conjunto de reglas que aseguran una decisión óptima. Organización Es saber distribuir nuestro tiempo y ordenar todo en su lugar con mucha responsabilidad. El objetivo de la organización es alcanzar las metas y objetivos de una o varias personas relaciones es decir las per 80F17 ructuración de estas procesos, combinan relaciones es decir las personas realizan procesos, combinan recursos para lograr resultados. La organización es de gran importancia por que ejerce una función integrador que permite las articulaciones y coordinación e los componentes, para el logro de objetivos.
Participación Parte que se posee en el capital un negocio o de una empresa. Mejorar Aumentar el precio puesto a algo que se ofrece en venta, subasta, Pequeños Productores Grupo humano que producen materia prima en pequeñas cantidades en condiciones rudimentanas. Recursos Conjunto de elementos disponibles para resolver una necesidad o llevar a cabo una empresa. Recursos naturales, hidráulicos, forestales, económicos, humanos. 3. 3 Marco Legal Con lo referido al marco de ley sobre la comercialización de la carne de llama se encontró lo siguiente:
En ésta sección encontrará Normas Legales que regulan el proceso exportador en Bolivia, así como Leyes específicas para algunos sectores productivos. Se citan a continuación las siguientes Leyes, Decretos y Resoluciones: Ley de Desarrollo y Tratamiento Impositivo de las Exportaciones Esta Ley regula el régimen de exportación, estableciendo la neutralidad impositiva al igual que los regimenes de exportación especiales como: internacion temporal, zonas francas comerciales e Industriales y devolución de impuestos a las exportaciones. De igual forma, establece el consejo nacional de exportaciones CONEX).
Ley General de Aduanas Esta Ley regula el ejercicio d aduanera y las relaciones iurfdicas que se ntre la Aduna Nacional y la Aduna Nacional y las personas naturales o jurídicas que intervienen en el ingreso y salida de mercancías del territorio aduanero nacional. Asimismo, norman los regímenes aduaneros aplicables a las mercancías, las operaciones aduaneras, los delitos y contravenciones aduaneras y tributarias y los procedimientos para su juzgamiento. Resolución No. RD 01-014-06 Aduana Nacional – Procedimiento para el Despacho Aduanero de Exportación Definitiva – GNN-XOI
Esta Resolución establece las formalidades necesarias para el despacho aduanero de mercancías de exportación definitiva y temporal. Esta Resolución se aplica en administraciones de aduana de frontera de salida de territorio aduanero nacional (fronteras terrestres, fluvial y aeropuertos) y administraciones de aduana de zonas francas, que intervienen en el registro y control del despacho de mercancías de exportación definitiva y temporal, y en aquellas administraciones aduaneras donde el exportador solicite la operación de reconocimiento físico en planta. 3. 4 Marco Histórico 3. 41 Historia y Origen de la Llama
Origen: Los camélidos son animales con su centro de origen en América del Norte. Su aparición sobre la tierra se estima ocurrió hace entre 9 a 11 millones de años. Aproximadamente hace unos 3 millones de años, (Pleistoceno) se producen grandes cambios climáticos que afectaron fuertemente la fauna y flora del hemisferio norte de América. Por las fuertes glaciaciones que provocaron el avance al sur del continente de los hielos del Polo Norte, se inician dos corrientes de migración de camélidos. Una se dirige hacia el Asia, a través del puente del Estrecho de Behring, llegando algunos grupos