Cómo presentar un informe de laboratorio

marzo 9, 2019 Desactivado Por admin

COMO PRESENTAR UN INFORME DE LABORATORIO Cómo elaborar un modelo de informe de laboratorio Después de realizar una practica experimental, se debe presentar un informe de laboratorio. Aun dependiendo de los estilos, se sugiere que el informe tenga como mínimo el siguiente contenido: 1. Portada Objetivos 3. Marco teórico 4. Datos – ‘observaci 5. Gráficos – Diagram 6. Cálculos y resultad 7. Conclusiones y dis 8. Respuesta a las cu 9 Bibliograf(a or6 to View nut*ge El informe se debe presentar en hojas de papel blanco tamaño carta y escrito a una sola tinta -también se puede utilizar un procesador de texto como Word 0-.

A excepción de la portada, a la cual se asigna una única hoja, el resto del contenido se escribe en forma continua en las páginas interiores. Si el informe es hecho a mano, la letra debe ser perfectamente legible, sin tachaduras y en la medida de lo posible debe evitarse el uso de correctores. Descripción breve del contenido • Portada. La información que se debe anotar en la portada es la siguiente: utilizar en el proceso de los cálculos. Una cantidad es una expresión que denota la magnitud de una propiedad. La cantidad consta de un símbolo y de unas unidades que corresponden a los establecidos por el Sistema

Internacional de Unidades, además su valor numérico debe contener el número apropiado de cifras significativas. En los datos, los reactivos químicos (elementos y/o compuestos), se representan por medio de símbolos y fórmulas químicas. • Gráficos Los gráficos que hacen parte de un informe por lo general cumplen dos objetivos: (a) proporcionan Informaclón a partir de la cual se pueden obtener datos complementarios y necesarios para los cálculos; en otras palabras, hacen parte de los datos. (b) Representan la información derivada de los cálculos; es decir, hacen parte de los resultados. ??? Diagramas Los diagramas de flujo o flujogramas son gráficos que señalan el movimiento, desplazamiento o curso de alguna cosa, que bien puede ser una actividad, un formulario, un informe, un procedimiento, materiales, personas o recursos. • Cálculos y resultados. Los resultados surgen al procesar los datos de acuerdo con principios o leyes establecidas. Deben presentarse preferiblemente en forma de tabla junto con un modelo de cálculo que exprese, mediante una ecuación matemática apropiada, la forma como se obtuvo cada resultado. ?? Síntesis y conclusiones. Aqui se trata del análisis de los esultados obtenidos a la luz de los comportamientos o valores teóricos esperados. Específicamente la discusión y las conclusiones se hacen en base a la comparación entre los resultados obtenidos y los valores teóricos que muestran los libros de datos de química, explicando las causas de las diferencias y el posible ori libros de datos de química, explicando las causas de las diferencias y el posible origen de los errores. • Respuesta a las cuestiones planteadas.

En cada práctica experimental se pueden plantear una serie de cuestlones que se deben responder en el cuaderno o informe. Debe escribirse la cuestión conjuntamente con la respuesta de manera clara y coherente. • Bibliografía. Se consigna la bibliografía consultada y de utilidad en la elaboración del informe. La bibliografía de libros y/o artículos debe ajustarse a las normas establecidas internacionalmente. Textos: Autor(es), título del texto, edición, editorial, ciudad y fecha y páginas consultadas. Whitten Kennet W. y otros. Química General. Tercera edición, MC.

Graw Hill, México, D. F. Diciembre de 1991, pp 341-351. Artículos de revistas: Apellidos de los autores seguidos por las iniciales del nombre, ítulo de la revista, año, volumen (en negrilla), número de entrega cuando existe, número de la páglna. George, G. N. J. ATI. Chern. soc. 1989, 111, 3182. Ejemplificación – Título: Elaboración de un agua de toilette mediante mezcla de diferentes componentes Objetivo: Cómo elaborar un agua de toilette Introducción – Antecedentes Hechos – Marco teórico Una colonia, es un producto destinado a mejorar el olor de un objeto o de una persona.

Está realizado sobre una base aromática, formada por un aceites esenciales a los 31_1f6 que se añade un disolvent ctos fijadores y agua. las mismas. Lo que determina el nombre del producto obtenido es el porcentaje del disolvente o sustancia, generalmente alcohol diluido en agua, que sirve para disolver los diferentes elementos con respecto al porcentaje del aceite esencial.

El fijador permite que las fragancias que suministran los aceites y componentes vegetales duren más tiempo. Cuando la proporción de la esencia alcanza el 40% con respecto al contenido de alcohol tenemos un extracto. Cuando este porcentaje se sitúa sobre un 20% de contenido en esencia hablamos de un perfume, cuando está sobre un 10 % nos referimos a un agua de toilette y, cuando se sitúa sobre un 5% se onoce como agua de colonia.

Datos: Azahar- Eau de tualette (15 ml) Esencia Alcohol I Glicerina Fijador Agua I Alcohol I Total ml 110% csp 150 Eau de toilette (SO ml): Formulación Información general del proceso: Diagrama de flujo Metodología – Descripción del procedimiento Síntesis y conclusiones: Bibliografía Consideraciones: y notas i ‘higroscópica’, es decir es capaz de absorver el agua del aire) como del interior (de las capas más profundas de la piel para llevarla hasta las capas superficiales de la epidermis).

Envasar en frasco de cristal topacio, dejar en reposo durante 3 semanas y en la oscuridad. Otras formulaciones Material necesario: • Vaso de precip’tado • Varilla • Embudo probeta • Envase de cristal topacio • Etiqueta Ingredientes % Función I Etanol 960 Disolvente 2 Esencia 6% Principio activo • Papel de filtro • Pipeta • 3 Fijador c. s. Disminuye la volatilidad 4 Agua destilada Disminuye la graduación alcohólica Formulación a.

Coger 2/3 del alcohol e incorporar (2) y (3) en el vaso de precipitado. b. Mezclar el alcohol restante con el agua en la probeta y añadirlo a la mezcla anterior. c. Dejar en reposo y oscuridad 21 días como mínimo. d. Colocar en el frigorífico (no en congelador) durante una hora ara favorecer la sedimentación (si la hubiese). e. Filtrar. Si no se tiene papel de filtro, se puede utilizar algodón introducido en un embudo. f. Envasar en frasco de cristal topacio.

Nunca de plástico o metal que alteran la esencia. Nota Informativa Colonia Infantil………………………… l % en etanol de 600 (**) (*) a veces contienen antisépticos, tipo cloruro de benzalconio (**) suelen llevar humectantes e hidratantes como glicerina y sorbitol. A partir de etanol de 960 (el más corriente) podemos obtener etanol de cualquier graduación (inferior a 960) Perfumes y aguas de lavanda de distintos tipos Lavanda

Bergamota 40 Rosa Clavo 2 Ingradientes Etanol de 96 94 Función Disolvente Esencia (mezcla anterior) 5 principio activo (pa) (csp) disminuye la volatilidad Ftalato de dietilo 1 elimina – atenúa el olor del etanol Procedimiento: Combinar las esencias y estacionarlas durante 3 semanas en zona oscura Mezclar el alcohol con el ftalato Tomar 2/3 de la mezcla resultante e incorporar las esencias Mezclar el alcohol restante con el agua e incorporarlo al anterior. Dejar en reposo y a la oscuridad 21 dias Filtrar sobre papel de filtro o algodón Envasar en frasco de cristal Nota informativa: Se pueden sintetizar otras odificando la